Entra en vigor la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos: ¿De qué trata esta Ley?

La mayoría de los ciudadanos mexicanos y extranjeros que han tenido que realizar trámites ante las autoridades federales, estatales o municipales han experimentado desesperación y molestia por la pérdida de tiempo, dinero, corrupción y desconfianza. 

Desde siempre han existido en México trámites que exigen numerosos requisitos para poder realizarlos, incluso la duplicidad de trámites y falta de estandarización. 

Existen millones de anécdotas de personas que, al acudir a una dependencia de gobierno para realizar un trámite, se encuentran con que el servicio les es negado la mayoría de las veces por la falta de un documento, una copia o una firma (o algún otro requisito) del cual nunca se les informó. Las personas tienen que ir de forma presencial a las oficinas de gobierno una y otra vez, hacer largas filas y en ocasiones pagar varias veces para tratar de realizar y concluir un trámite. Esto resulta frustrante.

Ante esta situación es que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, presentó la iniciativa de Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, la cual ya fue aprobada y  publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 16 de julio de 2025. 

¿Qué autoridades están obligadas a cumplir con la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos?

Están obligados a cumplir con las disposiciones de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos:

  • Las dependencias, órganos desconcentrados y entidades de la Administración Pública Federal, Estatal, Municipal y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
  • El Poder Legislativo.
  • El Poder Judicial.
  • Los Organismos con Autonomía Constitucional de los órdenes federal o local.
  • Los Organismos con Jurisdicción Contenciosa que no formen parte de los poderes Judiciales. 

¿Dónde aplica la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos?

La Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos aplica en todo el territorio nacional mexicano.

¿Qué principios rigen a las autoridades para la prestación de trámites y servicios conforme a la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos?

La Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos establece una serie de principios que las entidades gubernamentales deben seguir al ofrecer trámites y servicios. Estos son algunos de los más relevantes:

  • Confianza Ciudadana: La relación entre la autoridad y los ciudadanos debe fundamentarse en la buena fe.
  • Armonización Regulatoria: Es fundamental que no existan contradicciones ni duplicidades entre las regulaciones, trámites y servicios, sin importar si provienen del mismo o de distintos órdenes de gobierno.
  • Utilidad Social: La labor de las autoridades debe centrarse en facilitar a las personas el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, eliminando barreras y obstáculos innecesarios.
  • Publicidad y Transparencia: La información relacionada con los trámites y servicios gubernamentales debe ser clara, accesible y de dominio público.
  • Ciberseguridad: Ante el avance tecnológico, es imprescindible la adopción de protocolos de seguridad robustos para proteger los sistemas de información y las comunicaciones. Esto resguarda los datos frente a riesgos de ciberseguridad y ciberdelincuencia.
  • Gratuidad en la Atención: La orientación, recepción, atención o canalización de cualquier trámite o servicio debe ser completamente gratuita.

¿Qué es el Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios?

El Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios es el medio en el que se darán a conocer los Trámites y Servicios que se encuentren disponibles en medios digitales y permitirá iniciar el trámite o servicio desde el mismo sitio, mediante el uso de Llave MX.

¿Qué es Llave MX?

Llave MX es el medio de autenticación e identificación de las personas en medios digitales. Las cuentas Llave MX están asociadas al CURP de su titular. 

¿Qué es el Expediente Digital Ciudadano?

El Expediente Digital Ciudadano es el conjunto de documentos digitales asociados a una persona, que pueden ser utilizados por las entidades públicas competentes para resolver trámites, servicios y demás actos jurídicos y administrativos a su cargo. 

¿Los documentos y datos de los usuarios en el Expediente Digital Ciudadano están protegidos?

El Expediente Digital Ciudadano contará con estándares de seguridad y trazabilidad de todas las actuaciones, y considerará mecanismos confiables de disponibilidad, integridad, autenticidad y confidencialidad en términos de la normativa aplicable en materia de protección de datos personales. 

El uso de los documentos y datos de las personas siempre se realizará previo consentimiento de la persona titular de los mismos y observando la legislación en materia de protección de datos personales.

¿Quién es la autoridad encargada de implementar y supervisar la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos?

La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones será la autoridad responsable a nivel nacional de supervisar y ejecutar el nuevo modelo digital, así como de desarrollar y coordinar los modelos nacionales.

¿Cuáles son los beneficios de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos?

Con esta Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, los usuarios (personas físicas y morales que realicen trámites o soliciten servicios de los entes públicos) tendrán los siguientes beneficios: 

  • Atención digital y menos visitas a oficinas de gobierno.
  • Mayor facilidad para realizar trámites (licencias, pasaportes, permisos, etcétera).
  • Menos requisitos y número de trámites.
  • Ahorro de  tiempo y dinero.
  • Mayor transparencia.
  • Eliminación de riesgo de corrupción.
  • Mejor calidad en la atención.

 

El decreto de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos entró en vigor el día 17 de julio de 2025. 

Cabe mencionar que Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, abroga la Ley General de Mejora Regulatoria, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de mayo de 2018 y todas las leyes locales que deriven de dicha ley. Así mismo, se extingue el órgano administrativo desconcentrado denominado Comisión Nacional de Mejora Regulatoria. 

Con la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos se espera el avance hacia una administración pública más eficiente, transparente, moderna e incluyente.