LEY PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO No.369 EL 02
DE MAYO DE 2006. DECRETO NUMERO 359.
GOBIERNO DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE SUNTOS JURIDICOS
DEPARTAMENTO DE GOBERNACÓN
DECRETO NÚMERO 359
PABLO SALAZAR MENDIGUCHÍA, GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE Y
SOBERANO DE CHIAPAS, A SUS HABITANTES HACE SABER: QUE LA
HONORABLE SEXAGESIMA SEGUNDA LEGISLATURA DEL MISMO, SE HA
SERVIDO DIRIGIR AL EJECUTIVO DE SU CARGO EL SIGUIENTE:
DECRETO NÚMERO 359
LA HONORABLE SEXAGESIMA SEGUNDA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL
DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS, EN USO DE LAS
FACULTADES QUE LE CONCEDE LA CONSTITUCION POLITICA LOCAL, Y
C O N S I D E R A N D O:
CONFORMÉ A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 29, FRACCIÓN I DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA LOCAL, ES FACULTAD DEL CONGRESO DEL
ESTADO LEGISLAR EN LAS MATERIAS QUE NO ESTÉN RESERVADAS AL
CONGRESO DE LA UNIÓN, ASÍ COMO EN AQUELLAS EN QUE EXISTAN
FACULTADES CONCURRENTES, CONFORME A LEYES FEDERALES.
QUE EL PLAN DE DESARROLLO DE CHIAPAS 2001-2006, CONTEMPLA LA
NECESIDAD DE DESARROLLAR FORMAS DE PRODUCCIÓN
AGROPECUARIAS ARMÓNICAS CON EL AMBIENTE QUE CONSERVEN
LOS RECURSOS NATURALES A LARGO PLAZO, CONTRIBUYAN A
PRESERVAR LA BIODIVERSIDAD Y QUE NO UTILICEN O GENEREN
AGENTES CONTAMINANTES DEL AMBIENTE, LO CUAL CONTRIBUYE AL
DESARROLLO SOSTENIBLE QUE BUSCA EL ESTADO.
ASÍ COMO LA LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL
AMBIENTE Y A LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y
DEL ESTADO, OTORGAN A LA SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL, LA
COMPETENCIA COMO ENTE RECTOR DE FIJAR POLÍTICAS, QUE
REGULEN LA MATERIA.
EN EL GOBIERNO ACTUAL, ESTIMULA ACCIONES PARA IMPULSAR LAS
ÁREAS PRIORITARIAS QUE REQUIEREN DE MAYOR DESARROLLO
ECONÓMICO, SOCIAL O PRIVADO, PARA QUE ALCANCEN UNA MAYOR
PRODUCTIVIDAD SOBRE BASES DE EQUIDAD SOCIAL. PARA ELLO,
DEBEN SOMETERSE A UNA REGULACIÓN LEGAL QUE EVITE RIESGOS
INNECESARIOS, COMPETENCIAS DESLEALES Y UNA INJUSTA
REPARTICIÓN DE LA RIQUEZA; SIN EMBARGO, ESTA REGULACIÓN NO
DEBE IMPEDIR EL ALIENTO Y ESTIMULO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
DE LOS SECTORES INVOLUCRADOS PARA OBTENER UN PLENO
DESARROLLO Y JUSTAS RETRIBUCIONES.
EL MERITO DE LO ANTERIOR, ES NECESARIO ESTABLECER EN EL
ESTADO DIRECTRICES NORMATIVAS QUE RESPALDEN LAS PRACTICAS
AGROPECUARIAS ORGÁNICAS Y QUE ASEGUREN LA CERTIFICACIÓN
SERIA Y CONFIABLE DE LOS PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA
CADENA DE PRODUCCIÓN, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PRODUCTOS DE CARÁCTER ORGÁNICO PARA LO CUAL DEBE QUEDAR
SUJETOS A UN RÉGIMEN DE REGULACIÓN Y REGISTRO.
EN LO ANTERIOR, LO DEMUESTRA EL USO DE PRÁCTICAS
TRADICIONALES QUE HAN SIDO INCORPORADAS A LOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN ORGÁNICOS, TALES COMO LA ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN
DE CULTIVOS, LA INCORPORACIÓN DE MATERIALES ORGÁNICOS, LAS
TERRAZAS Y OTRAS PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO.
QUE BAJO ESTA ÓPTICA, CABE DESTACAR QUE EXISTEN FACTORES
PREPONDERANTES QUE HA CONTRIBUIDO AL ÉXITO DE ESTA FORMA
DE PRODUCCIÓN, TALES COMO LA DEMANDA CONSTANTE DE LA
POBLACIÓN POR LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS TANTO EN EL
MERCADO INTERNACIONAL COMO EN EL NACIONAL, ASÍ COMO, EL
ACCESO QUE SE TIENE A MEJORES PRECIOS, HECHO QUE LOGRA QUE
LOS OPERADORES PUEDAN OBTENER UN MEJOR INGRESO.
EL COSTO DE INVERSIÓN PARA LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA ES
TAMBIÉN UNA DE LAS RAZONES DEL ÉXITO DE ESTE TIPO DE
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, PUES ES EL MISMO PRODUCTO
QUIEN CON EL USO DE MATERIALES LOCALES PRODUCE SUS PROPIOS
INSUMOS. ESTO EVITA LA INVERSIÓN INICIAL QUE IMPLICA LA
PRODUCCIÓN CONVENCIONAL Y QUE EN MUCHOS CASOS RESULTA
SER SU PRINCIPAL LÍMITE.
SE DICE QUE EN EL ESTADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, HA LOGRADO
DESARROLLAR UN ENORME POTENCIAL PARA LA EXPORTACIÓN DE
PRODUCTOS ORGÁNICOS, EXPORTANDO EXITOSAMENTE PRODUCTO
BAJO MÉTODOS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y EN TRANSICIÓN TALES
COMO: CAFÉ, CACAO, MIEL, COCO, CHAYOTE, MANGO, PAPA,
RAMBUTÁN, PAPAYA, MAÍZ, ENTRE OTROS; SIN EMBARGO, LA
CARENCIA DE LEYES Y REGULACIONES PROPIAS, HAN LIMITADO SU
CRECIMIENTO. POR ELLO, LA INTENCIÓN DE QUE EXISTA EN LA
ENTIDAD UNA NORMATIVIDAD PROPIA, LO MÁS COMPLETA POSIBLE,
QUE RECONOZCA LA ACTIVIDAD QUE HAN VENIDO DESARROLLANDO
LOS OPERADORES ORGÁNICOS Y LAS AGENCIAS CERTIFICADORAS EN
EL ESTADO.
SOBRE TODO ES PERTINENTE PRECISAR, QUE DE ACUERDO A LAS
CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA “SOBRE ARMONIZACIÓN Y
EQUIVALENCIA INTERNACIONAL SOBRE AGRICULTURA ORGÁNICA”
IFOAM, FAO UNCTAD, DE FEBRERO 2002, UN ESTUDIO MOSTRÓ QUE
TREINTA Y DOS PAÍSES TIENEN REGULACIONES COMPLETAMENTE
IMPLEMENTADAS, NUEVE TIENE LEGISLACIONES QUE NO HAN SIDO
TOTALMENTE IMPLEMENTADAS Y QUINCE ESTÁN TRABAJANDO EN SU
NORMATIVIDAD. MÉXICO, Y EN CONSECUENCIA CHIAPAS, NO
DISPONEN DE UN MARCO COMPLETO PARA REGALAR Y PROMOVER
LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS.
SE DERIVA DE LO ANTERIOR, AL PRESENTE LEY, INCLUYE Y REGULA
TODOS LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
ORGÁNICA Y NO A UNA SOLA ETAPA DE TODO SU PROCESO
PRODUCTIVO LO QUE PERMITIERA CONTAR CON UNA NORMATIVIDAD
INTEGRAL Y EQUIVALENTE, EN COMPARACIÓN CON LA OPERA EN LOS
PAÍSES TERCEROS.
YA QUE CON ELLO SE LOGRA, QUE LOS CONSUMIDORES,
OPERADORES Y PROCESADORES CHIAPANECOS, TENGAN UNA MAYOR
CERTIDUMBRE Y CONOCIMIENTO DE LO QUE IMPLICA PRODUCIR BAJO
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA. CABE PRECISAR QUE, A FIN DE
IDENTIFICAR A DICHOS PRODUCTOS, SE HACE NECESARIO EL USO DE
LA PALABRA ORGÁNICO EN EL ETIQUETADO, LO CUAL PERMITIRÁ QUE
FINALMENTE SEA EL CONSUMIDOR QUIEN IDENTIFIQUE CON FACILIDAD
A LOS PRODUCTOS ELABORADOS BAJO DICHO PROCESO.
LEY PARA EL FOMENTO Y REGULACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS
DEL ESTADO DE CHIAPAS.
TITULO PRIMERO
Del Objeto y Aplicación de la Ley
CAPITULO I
Disposiciones Generales
ARTICULO 1. LA PRESENTE LEY ES DE ORDEN PÚBLICO E INTERÉS
SOCIAL, DE APLICACIÓN Y OBSERVANCIA GENERAL EN EL ESTADO DE
CHIAPAS, LA CUAL TIENE POR OBJETO ESTABLECER DIRECTRICES
TENDIENTES A FOMENTAR, REGULAR, PROMOVER E INSPECCIONAR
LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, CONVERSIÓN O TRANSICIÓN,
ACONDICIONAMIENTO, ELABORACIÓN, PROCESAMIENTO,
PREPARACIÓN, ALMACENAMIENTO, IDENTIFICACIÓN, EMPAQUE,
ETIQUETADO, DISTRIBUCIÓN, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN DE
PRODUCTOS AGROPECUARIOS ORGÁNICOS EN EL ESTADO; ASÍ COMO,
REGULAR EL DESEMPEÑO DE LA AGENCIA CERTIFICADORA E
INSPECTOR EXTERNO CON ACTIVIDADES RECONOCIDAS EN LA
ENTIDAD.
LA AUTORIDAD COMPETENTE PAR LA APLICACIÓN Y ESTABLECIMIENTO
DE SANCIONES SERÁ LA SECRETARIA, A TRAVÉS DE SU TITULAR O DE
LAS INSTANCIAS ADMINISTRATIVAS QUE ESTE DESIGNE.
ARTÍCULO 2. SON SUJETOS DE LA APLICACIÓN DE ESTA LEY Y DEMÁS
DISPOSICIONES EN LA MATERIA:
I. LOS OPERADORES, QUE DE MANERA INDIVIDUAL O
COLECTIVA, REALICEN ACTIVIDADES DE CONVERSIÓN O
TRANSICIÓN, PRODUCCIÓN, ACONDICIONAMIENTO,
ELABORACIÓN, PROCESAMIENTO, PREPARACIÓN,
ALMACENAMIENTO, IDENTIFICACIÓN, EMPAQUE, ETIQUETAD,
EMPAQUE, ETIQUETADO,
II. LA AGENCIA CERTIFICADORA O INSPECTOR EXTERNO
REGISTRADO ANTE LA SECRETARIA Y CON ACTIVIDADES
DENTRO DEL ESTADO.
ARTICULO 3. PARA LOS EFECTOS DE ESTA LEY SE ENTENDERÁ POR:
I. ACTIVIDADES AGROPECUARIAS: A LOS PROCESOS
PRODUCTIVOS, PRIMARIOS BASADOS EN EL MANEJO DE LOS
RECURSOS NATURALES RENOVABLES, TALES COMO:
AGRICULTURA, GANADERÍA, APICULTURA, SILVICULTURA,
FLORICULTURA, ACUACULTURA Y PESCA;
II. AGENCIA CERTIFICADORA ORGÁNICA: ES EL ORGANISMO
PRIVADO FACULTADO POR LA NORMA ISO/IEC 65, PARA
CALIFICAR Y CERTIFICAR LOS SISTEMAS, PROCESOS Y
PRODUCTOS ORGÁNICOS, A FIN DE GARANTIZAR LA EMISIÓN
DE UN CERTIFICADO DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN ORGÁNICA, EL CUAL ES RECONOCIDO
TANTEEN EL ÁMBITO NACIONAL COMO INTERNACIONAL;
III. AGENTES BIOLÓGICOS: TODO VIRUS, SUERO, TOXINA, Y
PRODUCTOS ANÁLOGOS DE ORIGEN NATURAL Y SINTÉTICO,
TALES COMO ANTITOXINAS, VACUNAS, MICROORGANISMOS
VIVOS, MICROORGANISMO MUERTOS Y EL COMPONENTE
ANTIGÉNICO O INMUNIZANTE DE LOS MICROORGANISMOS
DESTINADOS AL USO EN EL DIAGNOSTICO TRATAMIENTO O
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE ANIMALES Y PLANTAS;
IV. AGRICULTURA CONVENCIONAL: TE REFIERE A LOS SISTEMAS
AGRÍCOLAS QUE SE ENCUENTRAN DESARROLLADAS CON
MÉTODOS DIFERENTES A LOS REGULADORES EN EL
PRESENTE ORDENAMIENTO O PROHIBIDOS EN EL MISMO,
BAJO LAS NORMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA;
V. AGRICULTURA ORGÁNICA: TODOS LOS SISTEMAS
AGRÍCOLAS QUE PROMUEVEN LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA,
SOCIAL Y ECONÓMICAMENTE SANA DE ALIMENTOS Y FIBRAS
TOMANDO LA FERTILIDAD DEL SUELO COMO ELEMENTO
FUNDAMENTAL PARA LA PRODUCCIÓN EXITOSA,
RESPETANDO LA CAPACIDAD NATURAL DE LAS PLANTAS, LOS
ANIMALES Y LOS TERRENOS PARA PROMOVER E
INCREMENTAR LA BIODIVERSIDAD Y LOS CICLOS BIOLÓGICOS
NATURALES;
VI. AGRICULTURA SUSTENTABLE: AQUELLA QUE PRESERVA SUS
RECURSOS BÁSICOS, LA FERTILIDAD DE SUS SUELOS Y LA
BIODIVERSIDAD, UTILIZANDO LOS RECURSOS RENOVABLES,
SIN EXCEDER EL RITMO DE SU REPOSICIÓN NATURAL ;
CONSUME LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES AL
RITMO DE LA CREACIÓN DE SUSTITUTOS RENOVABLES; NO
GENERA CONTAMINACIÓN O RESIDUOS SON DE RÁPIDA
ABSORCIÓN Y BIODEGRADABLES EN SUMIDERO PLANTARIOS,
SE ESFUERZA CONSTANTEMENTE POR MEJORAR SU
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EVITAR LA CONTAMINACIÓN DE
TIERRA, AGUA Y AIRE, EN ESPECIAL CON SUBSTANCIAS
PERSISTENTES;
VII. ASOCIACIÓN ESTATAL: A LA ASOCIACIÓN ESTATAL DE
PRODUCTORES ORGÁNICOS DEL ESTADO;
VIII. CERTIFICADO DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN O
COMERCIALIZACIÓN ORGÁNICA: ES EL DOCUMENTO QUE
EMITE LA AGENCIA CERTIFICADORA MEDIANTE EL CUAL
AVALA, AMPARA Y PROTEGE QUE EL PRODUCTO ORGÁNICO,
FUE PRODUCIDO Y PROCESADO DE ACUERDO A LOS
PROCESOS DE PRODUCCIÓN ESTABLECIDOS DE
CONFORMIDAD CON LO ESTIPULADO EN ESTA LEY Y DEMÁS
DISPOSICIONES QUE RIGEN LA MATERIA;
IX. COMERCIALIZACIÓN: LA TENENCIA, OFRECIMIENTO Y
EXPOSICIÓN PARA LA VENTA, LA ENTREGA O CUALQUIER
OTRA FORMA DE INTRODUCCIÓN DEL PRODUCTO ORGÁNICO
AL MERCADO;
X. COMITÉ TÉCNICO (CTCPO): AL COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO
DE PRODUCTOS ORGÁNICOS, ADSCRITO AL ÓRGANO DE
FOMENTO Y DE CONTROL. TENDRÁ COMO FUNCIÓN
PRINCIPAL DAR ASESORÍA TÉCNICA EN MATERIA DE
FOMENTO, PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN,
COMERCIALIZACIÓN Y CONTROL DE PRODUCTOS
AGROPECUARIOS ORGÁNICOS; SERÁ INSTALADO POR LO
DISPUESTO EN LA PRESENTE LEY, SU REGLAMENTO Y
REGLAS DE OPERACIÓN QUE AL EFECTO SE EMITAN;
XI. COMPOSTEO: SE ENTIENDE POR ABONO COMPUESTO,
BIOABONO Y COMPOST, AL PRODUCTO NATURAL
RESULTANTE DE TRANSFORMACIONES BIOLÓGICAS Y
QUÍMICAS DE LA MEZCLA DE PRODUCTOS DE ORIGEN
VEGETAL, ANIMAL Y MINERAL, UTILIZADO COMO FUENTE DE
NUTRIMENTOS Y MEJORADOR DE SUELOS;
XII. DERIVADO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS:
SUSTANCIA U ORGANISMO OBTENIDO A PARTIR DE, O
UTILIZANDO INGREDIENTES PROVENIENTES DE ORGANISMOS
GENÉTICAMENTE MODIFICADOS; ENTRE ELLOS SE INCLUYEN
ADITIVOS Y AROMATIZANTES, SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS
PARA ANIMALES, PRODUCTOS FITOSANITARIOS, ABONOS Y
MEJORADORES DEL SUELO, MEDICAMENTOS PARA
ANIMALES, SEMILLAS Y MATERIAL VEGETATIVO,
INGREDIENTES ALIMENTICIOS Y CUALQUIER OTRO
PRODUCTO O SUSTANCIA PROVENIENTE DE ORGANISMOS
GENÉTICAMENTE MODIFICADOS;
XIII. ELABORACIÓN O PROCESAMIENTO: SON LAS OPERACIONES
DE TRANSFORMACIÓN, ENVASADO, CONSERVACIÓN Y
EMPAQUE DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS ORGÁNICOS;
XIV. ETIQUETA: ES EL RÓTULO, INSCRIPCIÓN, IMAGEN U OTRA
MATERIA DESCRIPTIVA O GRAFICA, ESCRITA, IMPRESA,
MARCADA, GRABADA EN ALTO O BAJO RELIEVE O ADHERIDA
AL ENVASE Y, EN SU CASO, AL PRODUCTO;
XV. ETIQUETADO: LAS MENCIONES, INDICACIONES, MARCADAS
DE FÁBRICA O DE COMERCIO, IMÁGENES O SIGNOS QUE
FIGUREN EN ENVASES, DOCUMENTOS, LETREROS,
ETIQUETAS, ANILLOS O COLLARINES QUE ACOMPAÑAN O SE
REFIEREN A PRODUCTOS ORGÁNICOS;
XVI. GANADERÍA CONVENCIONAL: IMPLICA LA CRIANZA DE
GANADO VACUNO, OVINO, CAPRINO, PORCINO, EQUINO Y
ESPECIES MENORES, INCLUYENDO ABEJAS DESARROLLADAS
CON MÉTODOS DIFERENTES A LOS REGULADOS EN EL
PRESENTE ORDENAMIENTO O PROHIBIDOS EN EL MISMO;
XVII. GANADERÍA ORGÁNICA: LA QUE SE DESARROLLA BAJO
RELACIÓN ARMÓNICA ENTRE LA TIERRA, LAS PLANTAS Y EL
GANADO, GUARDANDO UN EQUILIBRIO ENTRE EL
APROVECHAMIENTO DE LOS SUELOS Y EL BIENESTAR DEL
ANIMAL, DE TAL MANERA QUE SE RESPETEN LAS
NECESIDADES FISIOLÓGICAS Y DE COMPORTAMIENTO DE
LOS ANIMALES, MEDIANTE UNA COMBINACIÓN DE MEDIDAS
DESTINADAS A PROPORCIONAR PIENSOS DE BUENA CALIDAD
PRODUCIDOS ORGÁNICAMENTE, MANTENIENDO DENSIDADES
DE GANADO ADECUADAS, APLICANDO SISTEMAS GANADEROS
APROPIADOS A LAS NECESIDADES DE COMPORTAMIENTO Y
ADOPTANDO PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO QUE
MINIMICEN EL ESTRÉS Y BUSQUEN FAVORECER LA SALUD Y
EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES, PREVINIENDO LAS
ENFERMEDADES Y EVITANDO EL USO DE MEDICAMENTOS
VETERINARIOS QUÍMICOS SINTÉTICOS;
XVIII. INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO: LABOR QUE
REALIZA UN VERIFICADOR O INSPECTOR EXTERNO, CON EL
OBJETO DE EVALUAR, VISITAR O VERIFICAR QUE LA
NATURALEZA ORGÁNICA DE LOS PRODUCTOS
AGROPECUARIOS, ASÍ COMO ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
DE LOS MISMOS, EN EL QUE INCLUYEN PRUEBAS EN
ALIMENTOS EN CURSO DE PRODUCCIÓN Y/O EN PRODUCTOS
FINALES, PROCESOS O INSTALACIONES APROPIADAS SE DA
EN CUMPLIMIENTO Y CONFORME A LOS REQUISITOS
ESTABLECIDOS EN EL PRESENTE ORDENAMIENTO, SU
REGLAMENTO Y DEMÁS DISPOSICIONES RESPECTIVAS;
XIX. INSPECTOR EXTERNO: ES LA PERSONA FÍSICA AUTORIZADA
LEGALMENTE POR LA AGENCIA CERTIFICADORA PARA
REALIZAR VISITAS DE INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN TANTO A
LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN COMO AL PROCESO DE
PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PRODUCTOS AGROPECUARIOS ORGÁNICOS;
XX. INSUMO: TODO AQUEL MATERIAL PRODUCIDO BAJO NORMAS
DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA, QUE SE UTILIZA EN
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y FORESTALES PARA
GARANTIZAR SU INTEGRIDAD COMO PRODUCTO ORGÁNICO;
XXI. OPERADOR: ES LA PERSONA FÍSICA O MORAL QUE DE
MANERA INDIVIDUAL O COLECTIVA REALIZA ACTIVIDADES DE
CONVERSIÓN O TRANSICIÓN, PRODUCE, ELABORA, PROCESA,
PREPARA, ACONDICIONA, ALMACENA, IDENTIFICA, ETIQUETA,
TRANSPORTA, COMERCIALIZA O IMPORTA, PRODUCTOS
AGROPECUARIOS ORGÁNICOS;
XXII. ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM): SON
TODOS LOS MATERIALES PRODUCIDOS POR LOS MÉTODOS
MODERNOS DE BIOTECNOLOGÍA, ESPECÍFICAMENTE
TECNOLOGÍAS DEL ADN RECOMBINANTE (RADN) SIN
LIMITARSE A ÉSTAS, UTILIZANDO LAS SIGUIENTES TÉCNICAS,
FUSIÓN CELULAR, MICROINYECCIÓN, ENCAPSULACIÓN,
SUPRESIÓN Y DUPLICACIÓN DE GENES Y TODAS LAS OTRAS
TÉCNICAS QUE EMPLEAN BIOLOGÍA CELULAR Y/O
MOLECULAR PARA ALTERAR LA CONSTITUCIÓN GENÉTICA DE
ORGANISMOS VIVIENTES EN FORMAS O CON RESULTADOS
QUE NO OCURREN EN LA NATURALEZA O MEDIANTE LA
REPRODUCCIÓN TRADICIONAL. NO SE INCLUYEN ENTRE LOS
ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE LOS
RESULTANTES DE TÉCNICAS COMO CONJUGACIÓN,
TRANSDUCCIÓN, HIBRIDACIÓN Y MUTACIÓN;
XXIII. ÓRGANO DE CONTROL: SERÁ LA INSTANCIA FACULTADA POR
LA SECRETARÍA, COMO EL ÓRGANO DE REGULACIÓN,
REGISTRO Y CONTROL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
ORGÁNICOS, PARA EFECTOS DE ESTA LEY Y SU
REGLAMENTO RESPECTIVO;
XXIV. ÓRGANO DE FOMENTO: SERÁ LA INSTANCIA CON FUNCIONES
DE PROMOCIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO DE LA
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ORGÁNICA, PARA EFECTOS DE
ESTA LEY Y SU REGLAMENTO RESPECTIVO;
XXV. PAÍS TERCERO: SE REFIERE A LOS PAÍSES QUE NO
PERTENECEN A EUROPA NI A LA COMUNIDAD ECONÓMICA
EUROPEA Y QUE CUENTAN CON UNA LEGISLACIÓN QUE
REGULA LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y ESTA ES ACEPTADA
POR EL CONSEJO DE LA COMUNIDAD;
XXVI. PLAGA: TODO ORGANISMO VIVO, VERTEBRADO O
INVERTEBRADO QUE EN NÚMERO CONSIDERABLE CAUSA
DAÑOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN LOS CULTIVOS Y
ANIMALES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA;
XXVII. PLAGUICIDA: INSUMO DESTINADO A PREVENIR, REPELER,
COMBATIR Y DESTRUIR A LOS ORGANISMOS BIOLÓGICOS
NOCIVOS A LOS VEGETALES Y ANIMALES, TALES COMO:
INSECTICIDAS, FUNGICIDAS, HERBICIDAS, ACARICIDAS,
MOLUSQUICIDAS, NEMATICIDAS Y RODENTICIDAS;
XXVIII. PRODUCCIÓN ORGÁNICA: SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y
PROCESAMIENTOS DE ALIMENTOS, PRODUCTOS Y
SUBPRODUCTOS ANIMALES, VEGETALES U OTROS
SATISFACTORES CON UN USO REGULADO DE INSUMOS
EXTERNOS, RESTRINGIENDO Y EN SU CASO PROHIBIENDO LA
UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS DE SÍNTESIS QUÍMICA, QUE SE
AJUSTEN A LOS PRINCIPIOS PLASMADOS EN ESTA LEY Y
DEMÁS DISPOSICIONES RELATIVAS A LA MATERIA;
XXIX. PRODUCCIÓN PARALELA: PRODUCCIÓN SIMULTÁNEA POR
PARTE DE UN PRODUCTOR EN LA MISMA UNIDAD
PRODUCTIVA, DE CULTIVOS O PRODUCTOS ANIMALES
CONVENCIONALES, EN TRANSICIÓN Y ORGÁNICOS Y QUE
CUYO PRODUCTO FINAL NO PUEDEN SER DISTINGUIDOS
VISUALMENTE UNOS DE OTROS;
XXX. PRODUCTO FITOSANITARIO: PRODUCTOS QUE SE USAN PARA
LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES;
XXXI. PRODUCTO ZOOSANITARIO: PRODUCTOS QUE SE USAN PARA
LA PROTECCIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LOS
ANIMALES;
XXXII. REGISTRO: INFORMACIÓN POR ESCRITO O EN FORMA
ELECTRÓNICA ADMINISTRADA POR EL ÓRGANO DE CONTROL
E INCORPORADA DENTRO DE UNA BASE DE DATOS, CON EL
OBJETO DE DOCUMENTAR Y LLEVAR A CABO UN PADRÓN DE
LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LAS AGENCIAS
CERTIFICADORAS, INSPECTORES Y OPERADORES DE LAS
UNIDADES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y EN TRANSICIÓN,
ESTABLECIMIENTOS DE PROCESAMIENTO,
COMERCIALIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
ORGÁNICOS;
XXXIII. REGLAMENTO: AL REGLAMENTO DE PRODUCTOS
ORGÁNICOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS;
XXXIV. SAGARPA: SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
RECURSOS NATURALES, PESCA Y ALIMENTACIÓN;
XXXV. SECRETARÍA O (SDR): A LA SECRETARÍA DE DESARROLLO
RURAL DEL ESTADO DE CHIAPAS;
XXXVI. SELLO O LOGOTIPO ORGÁNICO: FIGURA ADHERIDA O
IMPRESA A UN CERTIFICADO, PRODUCTO O EMPAQUE QUE
IDENTIFIQUE QUE EL MISMO, O SU PROCESAMIENTO HA
CUMPLIDO CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN LA
PRESENTE LEY;
XXXVII. SISTEMA DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN ORGÁNICA: SE REFIERE A LA
PRODUCCIÓN, CONVERSIÓN O TRANSICIÓN, COSECHA,
RECOLECCIÓN, CAPTURA, ACARREO, ELABORACIÓN,
PREPARACIÓN, EMPAQUE, ETIQUETADO, ALMACENAMIENTO,
TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN, COMERCIALIZACIÓN,
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN RELATIVO A MÉTODOS DE
PRODUCCIÓN ORGÁNICA, DE PLANTAS Y PRODUCTOS
VEGETALES, SILVICULTURA, FLORICULTURA, PRODUCTOS
PECUARIOS, PRODUCTOS DE LA ACUACULTURA Y LA PESCA,
SIN ELABORAR, ELABORADOS Y/O PROCESADOS;
XXXVIII. TRANSICIÓN O CONVERSIÓN: E PROCESO DE CAMBIO DE
OTROS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AL SISTEMA ORGÁNICO;
XXXIX. UNIDAD DE PRODUCCIÓN: SE DENOMINA A LAS PARCELAS,
FINCAS, RANCHOS, ZONAS DE PRODUCCIÓN, ALMACENES E
INSTALACIONES AGROPECUARIAS DONDE SE LLEVAN A CABO
ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN, ALMACENAMIENTO O
PROCESO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS ORGÁNICO,
CLARAMENTE DIFERENCIADO EN TÉRMINOS DE ESPACIO
FÍSICO, Y
XL. VERIFICADOR: ES LA PERSONA FÍSICA AUTORIZADA
LEGALMENTE POR LA SECRETARIA A TRAVÉS DEL ÓRGANO
DE CONTROL, PARA REALIZAR VISITAS DE INSPECCIÓN,
SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO TANTO A LAS UNIDADES DE
PRODUCCIÓN COMO AL PROCESO DE PRODUCCIÓN,
TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS
AGROPECUARIOS ORGÁNICOS.
ARTICULO 4. LAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS ORGÁNICAS TIENEN
COMO POLÍTICAS LAS SIGUIENTES:
I. PRODUCIR ALIMENTOS DE ELEVADA CALIDAD NUTRITIVA;
II. INTERACTUAR CONSTRUCTIVAMENTE Y POTENCIANDO LA VIDA
CON LOS SISTEMAS Y CICLOS NATURALES;
III. FOMENTAR E INTENSIFICAR LOS CICLOS BIOLÓGICOS DENTRO
DEL SISTEMA AGROPECUARIO, LO QUE COMPRENDE LA FLORA Y
FAUNA DEL SUELO, LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES;
IV. MANTENER E INCREMENTAR KA FERTILIDAD DE LOS SUELOS
CONSTANTEMENTE;
V. PROMOVER EL USOS SOSTENIBLE Y EL CUIDADO APROPIADO DEL
AGUA, LOS AMBIENTES ACUÁTICOS Y LA VIDA QUE SOSTIENEN;
VI. AYUDAR EN LA CONSERVACIÓN DEL SUELO Y AGUA;
VII. EMPLEAR, EN LA MEDIDA DE LOS POSIBLE, LOS RECURSOS
RENOVABLES EN SISTEMAS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS
ORGANIZADOS LOCALMENTE;
VIII. TRABAJAR EN LA MEDIDA DE LOS POSIBLE, DENTRO DE UN
SISTEMA CERRADO CON RESPECTO A LA MATERIA ORGÁNICA Y
LOS NUTRIENTES MINERALES;
IX. TRABAJAR, EN LA MEDIDA DE LOS POSIBLE, CON MATERIALES Y
SUSTANCIAS QUE PUEDAN SER UTILIZADOS DE NUEVO O
RECICLADOS, TANTO EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN COMO EN
OTRO LUGAR;
X. PROPORCIONAR A LOS ANIMALES CONDICIONES DE VIDA QUE LE
PERMITAN DESARROLLAR LAS FUNCIONES BÁSICAS DE SU
COMPORTAMIENTO INNATO;
XI. MINIMIZAR TODAS LAS FORMAS DE CONTAMINACIÓN QUE PUEDAN
SER PRODUCIDAS POR LAS PRACTICAS AGRÍCOLAS;
XII. MANTENER LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL SISTEMA AGRÍCOLA Y
DE SU ENTORNO, INCLUYENDO LA PROTECCIÓN DE LOS HABITATS
DE PLANTAS Y ANIMALES SILVESTRES;
XIII. UTILIZAR MATERIALES AUXILIARES EN LA MEDIDA DE LOS POSIBLE
A PARTIR DE RECURSOS RENOVABLES Y QUE SEA
BIODEGRADABLES, MISMOS QUE SE DETERMINARAN CONFORME
AL REGLAMENTO RESPECTIVO, Y
XIV. PROGRESAR HACIA UNA CADENA DE PRODUCCIÓN ENTERAMENTE
ECOLÓGICA, QUE SEA SOCIALMENTE JUSTA Y ECOLÓGICAMENTE
RESPONSABLE.
ARTICULO 5. LOS OBJETIVOS DE ESTA LEY SON:
I. ESTABLECER LOS CRITERIOS Y REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA
CONVERSIÓN O TRANSICIÓN, PRODUCCIÓN, ELABORACIÓN,
PROCESAMIENTO, PREPARACIÓN, ACONDICIONAMIENTO,
ALMACENAMIENTO, IDENTIFICACIÓN, EMPAQUE, ETIQUETADO,
TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PRODUCTOS PRODUCIDOS ORGÁNICAMENTE; ASÍ COMO, DE LAS
FASES QUE ESTÉN SUJETAS A CERTIFICACIÓN E INSPECCIÓN,
SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO
II. PROMOVER E INCENTIVAR LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN,
TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS
AGROPECUARIOS ORGÁNICOS;
III. PERMITIR LA CLARA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUE
CUMPLEN CON LOS CRITERIOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA A
FIN DE MANTENER LA CREDIBILIDAD DE LOS CONSUMIDORES Y
EVITAR PERJUICIOS O ENGAÑOS, E
IV. ESTABLECER LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES A QUE ESTÁN
SUJETOS DE CUMPLIMIENTO LOS OPERADORES, AGENCIAS
CERTIFICADORAS E INSPECTORES EXTERNOS;
V. INSTITUIR LOS PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN O
SEGUIMIENTO, Y
VI. LAS DEMÁS QUE SEAN NECESARIAS PARA SU EFICAZ
CUMPLIMIENTO.
ARTICULO 6. LA DENOMINACIÓN ORGÁNICA, BIOLÓGICA O ECOLÓGICA,
SE RESERVA SU UTILIZACIÓN A AQUELLOS PRODUCTOS DE ORIGEN
AGRÍCOLA, PECUARIO, APÍCOLA, SILVÍCOLA, FLORÍCOLA Y ACUÍCOLA
EN CUYO SISTEMA DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN ORGÁNICO, NO SE HAYAN EMPLEADO
SUSTANCIAS QUÍMICAS SINTÉTICAS, NATURALES Y PROCEDIMIENTOS,
QUE SE ENCUENTREN PROHIBIDOS DE CONFORMIDAD A ESTA LEY, SU
REGLAMENTO Y DEMÁS DISPOSICIONES QUE RIGEN LA MATERIA.
ARTICULO 7. TODO PRODUCTO AGROPECUARIO EN SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ORGÁNICA,
PARA SER RECONOCIDOS COMO ORGÁNICO, DEBERÁ CONTAR CON EL
CERTIFICADO EMITIDO POR UNA AGENCIA CERTIFICADORA,
DEBIDAMENTE REGISTRADA ANTE EL ÓRGANO DE CONTROL.
ARTICULO 8. SE PROHÍBE EN OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE
ORIGEN AGROPECUARIO E INSUMOS, LA DENOMINACIÓN GENÉRICA DE
ECOLÓGICO, ORGÁNICO O BIOLÓGICO, Y OTROS NOMBRES, MARCAS,
EXPRESIONES Y SIGNOS, QUE POR SU IGUALDAD FONÉTICA O
GRAFICA CON LOS PROTEGIDOS EN ESTA LEY, PUEDAN INDUCIR A
ERROR AL CONSUMIDOR, AUN EN EL CASO QUE VAYAN PRECEDIDOS
POR LAS EXPRESIONES TIPO, ESTILO, GUSTO U OTRAS ANÁLOGAS.
CAPITULO II
DEL ÓRGANO DE FOMENTO Y DE CONTROL
ARTICULO 9. EL ÓRGANO DE FOMENTO Y DE CONTROL ESTARÁ
INTEGRADO POR LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA QUE PARA TAL
EFECTO DESIGNE LA SECRETARIA.
ARTICULO 10. EL ÓRGANO DE FOMENTO TENDRÁ LAS FUNCIONES
SIGUIENTES:
I. DISEÑAR, IMPLEMENTAR E IMPULSAR LA ACTIVIDAD ORGÁNICA EN
LA ENTIDAD, MEDIANTE UN SISTEMA DE INCENTIVOS. A TRAVÉS
DE SUBSIDIOS ENFOCADOS A OPERADORES O UNIDADES DE
PRODUCCIÓN EN CUALQUIER ETAPA DE LA CADENA PRODUCTIVA;
II. DIFUNDIR Y PROMOVER ENTRE LOS OPERADORES Y
CONSUMIDORES LAS TÉCNICAS Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN,
CERTIFICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS
ORGÁNICOS;
III. PROMOVER LA CONSTITUCIÓN DE GRUPOS DE OPERADORES EN
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS;
IV. GESTIONAR RECURSOS PARA IMPULSAR PROYECTOS
PRODUCTIVOS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS;
V. COORDINAR ACCIONES EN MATERIA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA
Y COADYUVAR CON INSTITUCIONES ESTATALES, NACIONALES E
INTERNACIONALES, CON EL OBJETO DE FORTALECER LA
INVESTIGACIÓN Y LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA SOBRE
PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN ORGÁNICA;
VI. DESARROLLAR HABILIDADES DE LOS OPERADORES, TÉCNICOS,
ASESORES E INSPECTORES EN PRODUCCIÓN ORGÁNICA,
MEDIANTE LA CAPACITACIÓN CONTINUA;
VII. ESTABLECER UN SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN SOBRE
PRODUCTOS ORGÁNICOS;
VIII. IMPLEMENTAR POLÍTICAS Y APOYOS INTEGRALES PARA LA
PRODUCCIÓN ORGÁNICA;
IX. FOMENTAR EL CONSUMO LOCAL DE PRODUCTOS ORGÁNICOS;
X. PROMOVER EL ESTUDIO DE LOS MERCADOS Y EL CONTROL DE
LOS EXCEDENTES DE LA PRODUCCIÓN, Y
XI. LAS QUE SEAN NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO EFICAZ DE
SUS FUNCIONES.
ARTICULO 11. EL ÓRGANO DE CONTROL TENDRÁ LAS FUNCIONES
SIGUIENTES:
I. LLEVAR A CABO VISITAS DE INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN Y
SEGUIMIENTO E INICIAR LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
A QUE HAYA LIGAR, CON MOTIVO DE LAS IRREGULARIDADES
DETECTADAS EN EL MÉTODO DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA;
II. ASEGURAR QUE LAS INSPECCIONES, SUPERVISIONES Y
SEGUIMIENTOS REALIZADAS POR LOS VERIFICADORES, SEAN
FUNDADAS MOTIVADAS Y OBJETIVAS;
III. SUPERVISAR Y VERIFICAR QUE LA ACTIVIDAD QUE REALIZA LA
AGENCIA CERTIFICADORA SE LLEVE A CABO DE CONFORMIDAD
CON LOS LINEAMIENTOS QUE SE ESTABLEZCAN EN LA PRESENTE
LEY, SU REGALAMIENTO Y DEMÁS DISPOSICIONES APLICABLES EN
LA MATERIA;
IV. ESTABLECER Y TENER A SU CARGO, EL SISTEMA DE REGISTRO DE
OPERADORES, AGENCIAS CERTIFICADORAS, INSPECTORES
EXTERNOS Y UNIDADES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y EN
TRANSICIÓN;
V. PONER A DISPOSICIÓN DE LOS INTERESADOS UNA LISTA
ACTUALIZADA CON EL NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL OPERADOR Y
DE LA AGENCIA CERTIFICADORA, QUE SE ENCUENTRE
DEBIDAMENTE INSCRITA EN EL SISTEMA DE REGISTRO, QUE TIENE
A SU CARGO;
VI. ESTABLECER UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO
PERIÓDICO A LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y EN
TRANSICIÓN, A FIN DE GARANTIZAR LA CALIDAD DE ORGÁNICO EN
LOS PRODUCTOS PRODUCIDOS;
VII. PRACTICAR AUDITORIAS TÉCNICAS A LA AGENCIA
CERTIFICADORA, Y
VIII. LAS DEMÁS QUE SEAN NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO
EFICAZ DE SUS FUNCIONES.
ARTICULO 12. EL ÓRGANO DE CONTROL, NO DEBERÁ DIVULGAR LA
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL PROPORCIONADA POR EL OPERADOR
DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN, VERIFICADORES, INSPECTORES
EXTERNOS Y AGENCIAS CERTIFICADORAS.
ARTICULO 13. LA SECRETARIA SERÁ LA ENCARGADA DE
PROPORCIONAR Y FACILITAR AL ÓRGANO DE FOMENTO Y AL DE
CONTROL, LA OBTENCIÓN DE RECURSOS Y FUENTES DE
FINANCIAMIENTO NECESARIOS PARA CUMPLIR CON LAS FUNCIONES
ESTABLECIDAS EN LA PRESENTE LEY Y SU REGLAMENTO
RESPECTIVO.
ARTICULO 14. EL ÓRGANO DE FOMENTO Y EL DE CONTROL, DEBERÁN
MANTENER LOS REGISTROS Y LAS ACTAS DE INSPECCIÓN,
SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO, BAJO SU RESGUARDO, POR UN
PERIODO NO MENOR A CINCO AÑOS.
CAPITULO III
DEL SISTEMA DE INCENTIVOS PARA EL
FOMENTO Y CONTROL DE PRODUCTOS ORGÁNICOS
ARTICULO 15. EL EJECUTIVO DEL ESTADO, PARA GARANTIZAR EL
SISTEMA DE INCENTIVOS, DEBERÁ CONSIDERAR DENTRO DEL
PRESUPUESTO ANUAL DE EGRESO, RECURSOS PARA EJECUTAR
PROYECTOS RELACIONADOS CON EL FOMENTO, PRODUCCIÓN,
TRANSFORMACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y CONTROL DE PRODUCTOS
ORGÁNICOS.
ARTICULO 16. LA SECRETARIA, A TRAVÉS DEL ÓRGANO DE FOMENTO
Y EN COORDINACIÓN CON LA ASOCIACIÓN ESTATAL Y OTRAS
DEPENDENCIAS DEL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO, FOMENTARA LA
PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PRODUCTOS AGROPECUARIOS ORGÁNICOS EN EL ESTADO.
CAPITULO IV
DEL SISTEMA DE REGISTRO
ARTICULO 17. TODA AGENCIA CERTIFICADORA, INSPECTORA
EXTERNO, OPERADOR Y UNIDAD DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA O EN
TRANSICIÓN DEBERÁ ESTAR DEBIDAMENTE REGISTRADO ANTE EL
ÓRGANO DE CONTROL, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN
EL PRESENTE CAPITULO.
ARTICULO 18. LA AGENCIA CERTIFICADORA, QUE SE ENCUENTRE
REALIZADO ACTIVIDADES DENTRO DEL ESTADO DEBERÁ PRESENTAR
PARA SU REGISTRO Y COPIA DE LOS DOCUMENTOS SIGUIENTES:
I.- FORMATO DE INSCRIPCIÓN, DEBIDAMENTE REQUISITAZO. EL CUAL,
PODRÁ OBTENER EN LA SECRETARIA, DELEGACIONES
REGIONALES, O BIEN, EN LA PAGINA WEB DE LA
SDR;
II.- ACTA CONSTITUTIVA O DOCUMENTO QUE ACREDITE SU LEGAL
CONSTITUCIÓN EN SU PAÍS DE ORIGEN;
III. MANUALES E INSTRUCTIVOS DE PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIÓN
Y DE CALIDAD, EN MATERIA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA;
IV. CERTIFICADO O DOCUMENTO QUE DEMUESTRE QUE CUMPLA CON
LA NORMATIVA ISO/IEC GUIDE 065;
V. PADRÓN DE OPERADORES CERTIFICADOS Y PENDIENTES DE
INSPECCIONAR EN EL ESTADO, Y
VI. CARTA COMPROMISO, SOBRE LA PROMESA DE CONFIDENCIALIDAD
EN RELACIÓN A LOS INFORMES DE EVALUACIÓN, INSPECCIÓN Y
CERTIFICACIÓN DE LOS OPERADORES.
ARTICULO 19. EL OPERADOR, DEBERÁ PRESENTAR PARA SU
REGISTRO EN ORIGINAL Y COPIA LOS DOCUMENTOS SIGUIENTES:
I. FORMATO DE INSCRIPCIÓN, DEBIDAMENTE REQUISITAZO. EL
CUAL, PODRÁ OBTENER EN LA SECRETARIA , DELEGACIONES
REGIONES , O BIEN , EN LA PAGINA WEB DE LA SDR;
II. ACTA CONSTITUTIVA Y SUS RESPECTIVAS MODIFICACIONES, EN
CASO DE SER UNA ORGANIZACIÓN ;
III. CERTIFICADO VIGENTE DE PRODUCCIÓN , TRANSFORMACIÓN O
COMERCIALIZACIÓN PARA PRODUCTORES ORGÁNICOS O EN
TRANSICIÓN , EMITIDO POR UNA AGENCIA CERTIFICADORA;
IV. PADRÓN DE OPERADORES QUE PERTENECEN A LA ORGANIZACIÓN,
Y
V. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
TRATÁNDOSE DE OPERADORES QUE SE DEDIQUEN A LA
TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS
ORGÁNICOS, ADEMÁS DE LO QUE SE MENCIONA EN LAS
FRACCIONES ANTERIORES, DEBERÁ PRESENTAR EN ORIGINAL, LOS
SIGUIENTES
I. ESCRITO EN EL QUE INDIQUE: NOMBRE DEL PRODUCTOR;
TAMAÑO Y MATERIAL DEL EMPAQUE O ENVASE A UTILIZAR; PESO O
VOLUMEN NETO A CONTENER. DEBIDO ANEXAR AL MISMO, UNA
MUESTRA DEL PRODUCTO, ASÍ COMO, DOS MUESTRAS DE LA
ETIQUETA Y DEL SELLO DE GARANTÍA A UTILIZAR POR CADA UNO
DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS EMPACADOS ENVASADOS,
REEMPACADOS O PREENVASADO;
II. AUTORIZACIÓN O LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO DEL
ESTABLECIMIENTO, EMITIDA POR LA AUTORIDAD
CORRESPONDIENTE;
III. LISTA DE PRODUCTORES ELABORADOS CON LOS QUE TRABAJA,
ASÍ COMO DE LOS MERCADO DE DESTINO , Y
IV. CROQUIS DE UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO.
ARTICULO 20. EL INSPECTOR EXTERNO DEBERÁ REPRESENTAR
PARA SU REGISTRO ORIGINAL Y COPIA DE LOS DOCUMENTOS
SIGUIENTES:
I. FORMATO DE INSCRIPCIÓN, DEBIDAMENTE REQUISITAZO. EL CUAL,
PODRÁ OBTENER EN LA SECRETARIA O DELEGACIONES
REGIONALES, O BIEN EN LA PÁGINA WEB DE LA SDR;
II. CURRÍCULUM VITAL Y DOCUMENTACIÓN SOPORTE;
III. DOCUMENTO O CERTIFICADO QUE LO ACREDITE COMO
INSPECTOR EN PRODUCTOS ORGÁNICOS
IV. CONSTANCIA DE TRABAJO, EMITIDAS POR LA AGENCIAS
CERTIFICADORA EN QUE PRESTA SU SERVICIOS, Y
V. DIPLOMA O DOCUMENTOS DE QUE AVALE HABER RECIBIDO
CURSOS EN MATERIA DE INSPECCIÓN ORGÁNICA, ASÍ COMO, DE
LOS ADICIONALES QUE HAYA TOMADO
ARTICULO 21. UNA VEZ RECIBIDA LA SOLICITUD DE REGISTRO Y
SATISFECHOS LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR ESTA LEY , EL
ÓRGANO DE CONTROL PROCEDERÁ EN UN PLAZO DE OCHO DÍAS
HÁBILES A NOTIFICAR AL INTERESADO , LA APROBACIÓN O NO, DE
SU INSCRIPCIÓN EN LE SISTEMAS DE REGISTRO . DE SER APROBADA
LA INSCRIPCIÓN, EMITIRÁ
EL CERTIFICO DE REGISTRO RESPECTIVO.
EN CASO DE NO CUMPLIRSE CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS
EN LOS ARTÍCULOS 18 AL 21 DE ESTE CAPITULO, EL ÓRGANO DE
CONTROL CONCEDERÁ AL INTERESADO UN PLAZO DE TREINTA DÍAS
HÁBILES PARA PRESENTAR LA DOCUMENTACIÓN OMITIDA O
SOLVENTAR LAS IRREGULARIDADES , VENCIDO ESE PLAZO Y NO
CUMPLIDO LO SOLICITADO, SE PROCEDERÁ A RECHAZAR LA
SOLICITUD.
ARTICULO 22. LA AGENCIA CERTIFICADORA, INSPECTOR EXTERNO Y
OPERADOR DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN O DE UNA INDUSTRIA
DE TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS
ORGÁNICOS , DEBERÁN ACTUALIZAR ANUAL MENTE SU REGISTRO .
DICHA ACTUALIZACIÓN SE REALIZARA A MÁS TARDAR EL ÚLTIMO DÍA
HÁBIL DE VIGENCIA DE LA INSCRIPCIÓN.
CAPITULO V
DE LA AGENCIA CERTIFICADORA E INSPECTORA EXTERNO
SECCIÓN PRIMARIA
DE LA AGENCIA CERTIFICADORA
ARTICULO 23. LA AGENCIA CERTIFICADORA DEBERÁ TOMAR LAS
MEDIDAS NECESARIAS PARA EVALUAR UN PRODUCTO O UNIDAD DE
PRODUCCIÓN , DE CONFORMIDAD CON LO ESTIPULADO EN LA
DEMÁS NORMAS APLICABLES EN LA MATERIA , ESTA LEY Y SU
REGLAMENTO.
ARTICULO 24. LA AGENCIA CERTIFICADORA CON ACTIVIDADES
DENTRO DEL ESTADO, TENDRÁ COMO OBLIGACIONES LAS
SIGUIENTES:
I. ACTUAR DE MANERA IMPARCIAL EN EL DESARROLLO DE SUS
FUNCIONES ;
II. SER RESPONSABLE DEL LAS DECISIONES RELACIONADAS CON
EL OTORGAMIENTO , MANTENIMIENTO , AMPLIACIÓN ,
SUSPENSIÓN Y CANCELACIÓN DEL CERTIFICACIÓN QUE EN SU
CASO SE HAYA EMITIDO;
III. TENER UNA OFICINA Y PERSONAL QUE REPRESENTE A LA
AGENCIA CERTIFICADORA DENTRO DEL ESTADO;
IV. LLEVAR A CABO UN MANEJO ESTRICTO DE LOS PROCESOS DE
INSPECCIÓN Y CONTROL;
V. TRABAJAR CON TRANSPARENCIA EN EL PROCESO DE
CERTIFICACIÓN
VI. EJERCER UN CONTROL APROPIADO SOBRE LA PROPIEDAD, USO Y
EXHIBICIÓN DE LICENCIA, CERTIFICADOS Y MARCAS DE
CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LAS LEYES APLICABLES
EN LA MATERIA;
VII. CONTAR CON LA NORMATIVIDAD INTERNA RESPECTIVA, QUE
ASEGURE LA CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA
A TRAVÉS DE SUS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN Y
CERTIFICACIÓN, INCLUYENDO LOS COMITÉS Y ORGANISMOS
EXTERNOS O PERSONAS QUE ACTÚEN EN SU NOMBRE;
VIII. DOCUMENTAR SUS ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN Y
SEGUIMIENTO;
IX. INSCRIBIRSE EN EL SISTEMA DE REGISTRO DE ÓRGANO DE
CONTROL, Y
X. NO REVELAR A TERCEROS LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE LAS
ACTIVIDADES DE CERTIFICACIÓN SOBRE UN DETERMINADO
PRODUCTO Y UNIDAD DE PRODUCCIÓN, SIN CONTAR CON EL
CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DEL OPERADOR.
ARTICULO 25. LA AGENCIA CERTIFICADORA DEBERÁ PROPORCIONAR
AL SOLICITANTE U OPERADOR UNA DESCRIPCIÓN DETALLADA Y
ACTUALIZADA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y
CERTIFICACIÓN, ASÍ COMO, DE LOS DOCUMENTOS QUE CONTIENE LOS
REQUISITOS PARA LA CERTIFICACIÓN, LOS DERECHOS DE LOS
SOLICITANTES Y LAS OBLIGACIONES DE LOS OPERADORES
INCLUYENDO LOS PAGOS QUE REALICEN.
LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONE LA AGENCIA CERTIFICADORA
DEBERÁ ESTAR TRADUCIDA AL ESPAÑOL.
ARTICULO 26. TODA AGENCIA CERTIFICADORA, DEBERÁ EMITIR UN
CERTIFICADO DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN O
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS, EL CUAL DEBERÁ
CONTENER LO SIGUIENTE:
I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL OPERADOR Y DE LA UNIDAD DE
PRODUCCIÓN.
II. ALCANCE DE LA CERTIFICACIÓN OTORGADA.
III. DETALLE DE LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS CERTIFICADOS, QUE
PUEDAN SER IDENTIFICADOS POR TIPO O VARIEDAD DE
PRODUCTOS;
IV. LA NORMATIVIDAD APLICABLE, CON LA QUE SE HA CERTIFICADO
CADA PRODUCTO O TIPO DE PRODUCTO;
V. EL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN APLICABLE, Y
VI. LA FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA DE LA CERTIFICACIÓN Y EL
TERMINO DE LA MISMA.
SECCIÓN SEGUNDA
DEL INSPECTOR EXTERNO
ARTICULO 27. EL TRABAJO DEL INSPECTOR EXTERNO CONSISTE EN
VERIFICAR LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR EL OPERADOR DE LA
AGENCIA CERTIFICADORA, TIENE COMO FUNCIÓN: INSPECCIONAR LAS
UNIDADES DE PRODUCCIÓN; EVALUAR LA INFORMACIÓN
PROPORCIONADA POR EL OPERADOR Y ASENTAR LAS
OBSERVACIONES QUE ADVIERTE; INFORMAR AL OPERADOR O
SOLICITANTE ACERCA DE LOS REQUERIMIENTOS EN PRODUCCIÓN
ORGÁNICA, DE ACUERDO CON LAS POLÍTICAS QUE LA AGENCIA
CERTIFICADORA EMITA DEBIENDO COMUNICAR LOS RESULTADOS DE
LA INSPECCIÓN A LA MISMA.
ARTICULO 28. EL INSPECTOR EXTERNO TENDRÁ LAS
RESPONSABILIDADES SIGUIENTES:
I. VERIFICAR LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR EL OPERADOR
ACERCA DE LOS PRODUCTOS O PROCESOS PARA LOS QUE SE
SOLICITA LA CERTIFICACIÓN, ASÍ COMO, EL HISTORIAL DE LA
UNIDAD DE PRODUCCIÓN;
II. REUNIR DURANTE LA INSPECCIÓN LA INFORMACIÓN QUE
REQUIERA A TRAVÉS DE UNA ENTREVISTA CON EL OPERADOR;
REVISARA LOS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA UNIDAD DE
PRODUCCIÓN;
III. OBSERVAR LOS LIMITES DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y LAS
FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACIÓN EXTERIORES A
ESTA;
IV. REQUISITAR LOS FORMULARIOS QUE LA AGENCIA CERTIFICADORA
REQUIERA;
V. EVALUAR LAS CAPACIDADES DEL OPERADOR PARA CUMPLIR CON
LA NORMATIVIDAD APLICABLE EN MATERIA DE PRODUCCIÓN
ORGÁNICA;
VI. INFORMAR AL OPERADOR ACERCA DE LAS NORMAS DE
PRODUCCIÓN ORGÁNICA, LAS POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
LA AGENCIA CERTIFICADORA; LAS POTENCIALES DE DEFICIENCIA
Y NO CONFORMIDADES DE INSUMOS O PROCESOS, ASÍ COMO,
LOS REQUERIMIENTOS SOBRE EL MANTENIMIENTO DEL REGISTRO
O DOCUMENTOS;
VII. DESEMPEÑAR SUS FUNCIONES DE MANERA IMPARCIAL;
VIII. MANTENER LA CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN
SUMINISTRADA POR EL OPERADOR;
IX. MANTENER UNA SEPARACIÓN CLARA ENTRE LA CONSULTARÍA Y
LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE LA INSPECCIÓN, E
X. INSCRIBIRSE EN EL SISTEMA DE REGISTRO DE ÓRGANO DE
CONTROL.
TITULO II
CRITERIOS PARA LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN
Y CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS
CAPITULO I
DE LA CONVERSIÓN O TRANSICIÓN ORGÁNICA
ARTICULO 29. LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS DEBERÁN PASAR
POR UN PERIODO DE CONVERSIÓN O TRANSICIÓN, MÍNIMO DE TRES
AÑOS PARA PODER ACCEDER A LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA.
ARTICULO 30. CUANDO EN UN PROCESO DE CONVERSIÓN O
TRANSICIÓN SE TOMEN MEDIDAS DE EMERGENCIA NO AUTORIZADAS,
PARA SALVAR UNA COSECHA O UN ANIMAL, EL PRODUCTO SIGUIENTE
NO PODRÁ VENDERSE COMO PRODUCTO EN CONVERSIÓN O
TRANSICIÓN.
ARTICULO 31. EL PERIODO DE TRANSICIÓN O CONVERSIÓN, INICIARA
Y SE REALIZARA DENTRO DE UN SISTEMA DE MANEJO ORGÁNICO,
SIEMPRE QUE SE DE CUMPLIMIENTO A LO SIGUIENTE:
I. A LOS PLAZOS Y DEMÁS REQUISITOS DE LA CERTIFICARON
ORGÁNICA, Y
II. QUE EL OPERADOR IMPLEMENTE EL PLAN DE MANEJO ORGÁNICO,
APROBADO POR LA AGENCIA CERTIFICADORA.
ARTICULO 32. LA REDUCCIÓN DEL PERIODO DE CONVERSIÓN O
TRANSICIÓN EN LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN, ESTARÁ
SUPEDITADA AL CUMPLIMIENTO DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
I. QUE SE HAYAN CONVERTIDO O SE HAYAN INICIADO A LA
AGRICULTURA ORGÁNICA O ESTÉN EN CURSO DE CONVERSIÓN O
TRANSICIÓN, Y
II. QUE LA DEGRADACIÓN DEL PRODUCTO FITOSANITARIO DE QUE
SE TRATE, GARANTICE, AL FINAL DEL PERIODO DE CONVERSIÓN O
TRANSICIÓN UN CONTENIDO DE RESIDUOS MÍNIMO EN EL SUELO
O EN SU CASO EN LA PLANTA.
ESTAS EXCEPCIONES, ESTARÁN SUPEDITADAS A LA AUTORIZACIÓN
PREVIA QUE EMITA LA AGENCIA CERTIFICADORA.
SECCIÓN PRIMERA
DE LA CONVERSIÓN O TRANSICIÓN
EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA.
ARTICULO 33. TRATÁNDOSE DE PRODUCTOS OBTENIDOS DE UNA
UNIDAD DE PRODUCCIÓN QUE SE ENCUENTRE EN PERIODO DE
CONVERSIÓN Y TRANSICIÓN ORGÁNICA, NO PODRÁ SER IDENTIFICADO
COMO TAL, HASTA QUE CONCLUYA EL PERIODO DE TRES AÑOS.
TRATÁNDOSE DE LA CONVERSIÓN O TRANSICIÓN DE VEGETALES Y
PRODUCTOS VEGETALES, LAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN
ORGÁNICA DEBERÁ HABERSE APLICADO NORMALMENTE EN LA
UNIDAD DE PRODUCCIÓN DURANTE UN PERIODO MAYOR A TRES
AÑOS DEPENDIENDO DEL HISTORIAL DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN;
DESPUÉS DE LA ULTIMA APLICACIÓN DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS, DE
CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO
RESPECTIVO.
SECCIÓN SEGUNDA
DE LA CONVERSIÓN Y TRANSICIÓN
EN ANIMALES Y SUS DERIVADOS
ARTICULO 34. PARA QUE LOS ANIMALES Y SUS DERIVADOS PUEDAN
VENDERSE CON LA DENOMINACIÓN DE ORGÁNICO, DEBERÁN HABER
SIDO CRIADOS DURANTE UN PERIODO NO MENOS DE:
I. DOCE MESES, TRATÁNDOSE DE EQUINOS Y BOVINOS
DESTINADOS A LA PRODUCCIÓN DE CARNE;
II. SEIS MESES, EN EL CASO DE PEQUEÑOS RUMIANTES Y LOS
CERDOS;
III. SEIS MESES, TRATÁNDOSE DE ANIMALES DESTINADOS A LA
PRODUCCIÓN DE LECHE;
IV. DIEZ SEMANAS, PARA LAS AVES DE CORRAL DESTINADAS A LA
PRODUCCIÓN DE CARNE INTRODUCIDAS ANTES DE LOS TRES
DÍAS DE VIDA Y,
V. SEIS SEMANAS, EN EL CASO DE LAS AVES DE CORRAL
DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS.
ARTICULO 35. LOS TERNEROS Y LOS PEQUEÑOS RUMIANTES
DESTINADOS A LA PRODUCCIÓN DE CARNE CONSTITUIDOS EN
REBAÑOS O MANADAS, QUE PROCEDAN DE LA GANADERÍA EXTENSIVA,
PODRÁN SER VENDIDOS COMO PRODUCTOS ORGÁNICOS, DURANTE
UN PERIODO TRANSITORIO SIEMPRE QUE:
I. PROCEDA DE GANADERÍA EXTENSIVA;
II. SE HAYAN CRIADO EN UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA,
HASTA EL MOMENTO DE LA VENTA O SACRIFICIO POR UN
PERIODO MÍNIMO DE SEIS MESES PARA LOS TERNEROS Y DE DOS
MESES PARA LOS PEQUEÑOS RUMIANTES;
III. TRATÁNDOSE DEL ORIGEN DE TERNEROS Y CABALLOS SIEMPRE
QUE EL MÉTODO DE CRÍAS SE AJUSTE A LO DISPUESTO POR LA
NORMATIVIDAD ORGÁNICA, DESDE EL MOMENTO MISMO DEL
DESTETE Y QUE TENGAN EN CUALQUIER CASO MENOS DE SEIS
MESES Y,
IV. TRATÁNDOSE DE ORIGEN DE LAS OVEJAS Y CABRAS SIEMPRE
QUE EL MÉTODO DE CRÍA SE AJUSTE A LO DISPUESTO EN LA
NORMATIVIDAD ORGÁNICA, DESDE EL MOMENTO MISMO DEL
DESTETE Y QUE TENGA EN CUALQUIER CASO MENOS DE
CUARENTA CINCO DÍAS DE NACIDO.
SECCIÓN TERCERA
DE LA CONVERSIÓN O TRANSICIÓN
EN LA PRODUCCIÓN PARALELA
ARTICULO 36. CUANDO LA CONVERSIÓN O TRANSICIÓN AFECTE
SIMULTÁNEAMENTE A TODA LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN INCLUIDA
LOS ANIMALES, EL PERIODO DE CONVERSIÓN O TRANSICIÓN PARA LAS
TIERRAS DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN ANIMAL, SE REDUCIRÁ A
VEINTE CUATRO MESES Y LOS ANIMALES, DEBERÁN ALIMENTARSE
PRINCIPALMENTE CON PRODUCTOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN.
ARTICULO 37. SE PERMITE LA PRODUCCIÓN PARALELA ÚNICAMENTE
CUANDO EL OPERADOR SEA CAPAZ DE DEMOSTRAR A LA AGENCIA
CERTIFICADORA MEDIANTE BITÁCORA, LA SEPARACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES CONVENCIONALES Y ORGÁNICAS, POR UN TERMINO NO
MENOR A LOS TRES AÑOS.
CAPÍTULO II
DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN
DE PRODUCTOS ORGÁNICOS
ARTÍCULO 38. LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS ORGÁNICOS
DERIVADOS DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN,
DEBERÁN CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES CRITERIOS GENERALES:
I. MANTENER LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE LOS SISTEMAS
PRODUCTIVOS Y DE SU ENTORNO INCLUYENDO LA
PROTECCIÓN DE LOS HÁBITATS DE PLANTAS Y ANIMALES
SILVESTRES;
II. TENER EN CUENTA EL IMPACTO ECOLÓGICO DE LOS
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN
ELIMINANDO CUALQUIER FORMA DE CONTAMINACIÓN;
III. HABER SIDO PRODUCIDO CON UNA ACTITUD ARMÓNICA EN LA
RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA, CON UN USO REGULADO
DE INSUMOS EXTERNOS, RESTRINGIENDO, Y EN SU CASO
PROHIBIENDO, LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS DE SÍNTESIS
QUÍMICA Y NATURAL;
IV. MANTENER E INCREMENTAR LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS;
V. CREAR UN EQUILIBRIO ENTRE LOS ECOSISTEMAS DE LAS
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y PROPORCIONAR A LOS
ANIMALES CONDICIONES DE VIDA EN FUNCIÓN DE SU
COMPORTAMIENTO INNATO; Y
VI. OBTENER UN MAYOR NÚMERO DE BENEFICIOS AL
PRODUCTOR Y AL CONSUMIDOR A UN MENOR COSTO
ECOLÓGICO Y SOCIAL, CON UNA MAYOR EQUIDAD SOCIAL.
ARTÍCULO 39. LOS ORGANISMO GENÉTICAMENTE MODIFICADOS U
OBTENIDOS A TRAVÉS DE INGENIERÍA GENÉTICA Y LOS PRODUCTOS
PROVENIENTES DE TALES ORGANISMOS, NO SON COMPATIBLES CON
LO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA POR LO QUE, NO ESTÁ
PERMITIDA SU UTILIZACIÓN, EN LAS PRÁCTICAS ORGÁNICAS QUE
NORMA ESTA LEY Y SU REGLAMENTO.
ARTÍCULO 40. LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN QUE ESTÉN
EXPUESTAS A UNA EVENTUAL CONTAMINACIÓN CON ALGUNA
SUSTANCIA PROHIBIDA, DEBERÁN CONTAR CON LAS BARRERAS
FÍSICAS ADECUADAS U OTROS MEDIOS QUE PROTEJAN Y GARANTICEN
LA INTEGRIDAD DEL ÁREA, IDENTIFICANDO Y SEPARANDO EL
PRODUCTO CONTAMINADO. HACIENDO EL OPERADOR, DEL
CONOCIMIENTO INMEDIATO DE LOS SUCEDIDO, A LA AGENCIA
CERTIFICADORA.
ARTÍCULO 41. LOS RESIDUOS RESULTANTES DEL PROCESO DE
PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS,
DEBERÁN SER TRATADOS DE MANERA QUE EVITEN LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
ARTÍCULO 42. UN PRODUCTO ELABORADO BAJO SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN ORGÁNICA, NO PUEDE CONTENER
LA MEZCLA DE UN INGREDIENTE ORGÁNICO Y UNO DE FORMA
CONVENCIONAL.
ARTÍCULO 43. LOS ESTABLECIMIENTOS DONDE SE INDUSTRIALIZAN
PRODUCTOS ORGÁNICOS CUMPLIRÁN CON LAS NORMATIVAS
SANITARIAS Y OTRAS DISPOSICIONES APLICABLES EN LA MATERIA.
DEBIENDO EVITAR LA CONTAMINACIÓN DE LOS MISMOS Y PROCEDER
A SU DESINFECCIÓN CON TÉCNICAS Y SUSTANCIAS QUE SE
ENCUENTREN ESTABLECIDAS EN EL REGLAMENTO RESPECTIVO.
CAPITULO III
DE LOS INSUMOS Y PRÁCTICAS DE MANEJO EN SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS
ARTÍCULO 44. EL USO DE SUSTANCIAS O INSUMOS QUE NO ESTÉN
DEBIDAMENTE AUTORIZADOS POR LA AUTORIDAD COMPETENTE, SE
PODRÁN EMPLEAR SIEMPRE Y CUANDO DEN CUMPLIMIENTO A LO
SIGUIENTE:
I. SEAN ACORDES CON LOS PRINCIPIOS DE PRODUCCIÓN
ORGÁNICA;
II. LA UTILIZACIÓN DE LA SUSTANCIA SEA NECESARIA PARA EL
USO QUE SE LE DESTINA;
III. TENGA EL MENOR EFECTO NEGATIVO SOBRE LA SALUD
HUMANA O DE LOS ANIMALES Y SOBRE LA CALIDAD DE VIDA;
Y
IV. NO EXISTAN ALTERNATIVAS DISPONIBLES EN CANTIDAD O
CALIDAD.
ARTÍCULO 45. EL CONTROL CONTRA LOS PARÁSITOS, ENFERMEDADES
Y MALAS HIERBAS DEBERÁ REALIZARSE MEDIANTE LA ADOPCIÓN
CONJUNTA DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
I. SELECCIÓN DE LAS VARIEDADES Y ESPECIES ADECUADAS;
II. UN ADECUADO PROGRAMA DE ROTACIÓN;
III. MEDIOS MECÁNICOS DE CULTIVOS;
IV. PROTECCIÓN DE LOS ENEMIGOS NATURALES DE LOS
PARÁSITOS MEDIANTE MEDIDAS QUE LO FAVOREZCAN TALES
COMO SETO, NIDOS Y DISEMINACIÓN DE PREDADORES, Y
V. QUEMA DE MALAS HIERVAS.
SOLO EN CASO DE QUE, UN PELIGRO INMEDIATO AMENACE EL
CULTIVO ORGÁNICO, PODRÁ RECURRIRSE A LA UTILIZACIÓN DE
PRODUCTOS A QUE REFIERE EL REGLAMENTO RESPECTIVO, EN LA
MATERIA.
ARTÍCULO 46. PARA LA OBTENCIÓN Y USO DE LA SEMILLA Y
ALMÁCIGOS, SE DEBERÁ DAR CUMPLIMIENTO A LO SIGUIENTE:
I. USAR SEMILLA Y ALMÁCIGO ORGÁNICO CUANDO ESTÉ
DISPONIBLE PARA EL OPERADOR, INCLUYENDO MATERIAL
VEGETATIVO Y TODO TIPO DE MEDIO DE REPRODUCCIÓN;
II. DAR PRIORIDAD AL USO DE VARIEDADES ENDÉMICAS;
III. MANEJAR EL FITOMEJORAMIENTO, Y
IV. UTILIZAR COMO TRATAMIENTO DE SEMILLAS LAS
SUSTANCIAS PERMITIDAS A QUE HACE REFERENCIA EL
REGLAMENTO RESPECTIVO.
ARTÍCULO 47. LA FERTILIDAD Y LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA, DEBERÁN
SER MANTENIDOS O INCREMENTADOS MEDIANTE UN PROGRAMA DE
MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS, DANDO CUMPLIMIENTO A LO
SIGUIENTE:
I. PROMOVER EL USO DE PRÁCTICAS CULTURALES EN EL
MANEJO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN;
II. REALIZAR SIEMBRAS A CURVAS DE NIVEL, CON BARRERAS Y
COBERTURAS VIVAS, CORTINAS ROMPEVIENTOS, SISTEMAS
DE DRENAJE SUPERFICIAL Y EL ESTABLECIMIENTO DE
SISTEMAS AGROFORESTALES.
III. LLEVAR A CABO LA SIEMBRA DE LEGUMINOSAS O ABONO
VERDES Y PLANTAS DE ENRAIZAMIENTO PROFUNDO, CON
ARREGLO A UN PROGRAMA DE ROTACIÓN ADECUADO;
IV. INCORPORAR EL TERRENO ABONOS ORGÁNICOS OBTENIDOS
DE RESIDUOS PROCEDENTES DE EXPLOTACIONES CUYOS
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN CUMPLAN LAS NORMAS DE LA
PRESENTE LEY;
V. UTILIZAR ESTIÉRCOL ÚNICAMENTE SI PROCEDE DE
EXPLOTACIONES QUE SE AJUSTEN A LAS PRÁCTICAS
RECONOCIDAS EN MATERIA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
NATURAL; Y
VI. EFECTUAR APLICACIONES DE ABONOS ORGÁNICOS Y
MINERALES A LAS PLANTAS, CUANDO EL NIVEL DE
NUTRIMIENTOS Y LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO
NO SEAN DEL TODO SATISFACTORIAS PARA UN ADECUADO
CRECIMIENTO DE LOS CULTIVOS, ASÍ COMO PARA MANTENER
E INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS SUELOS. LOS
MATERIALES A UTILIZAR PARA ESTE FIN DEBERÁN SER
REGULADOS EN EL REGLAMENTO RESPECTIVO.
ARTÍCULO 48. CUANDO EL OPERADOR ADQUIERA UN PRODUCTO O
INSUMO ORGÁNICO IMPORTADO, DEBERÁ INFORMAR POR ESCRITO A
LA AGENCIA CERTIFICADORA LO SIGUIENTE:
I. DESCRIBIR DETALLADAMENTE DE LAS INSTALACIONES
DESTINADAS AL ALMACENAMIENTO DE LOS PRODUCTOS
IMPORTADOS;
II. NOMBRE COMERCIAL, SUSTANCIAS ACTIVAS, NÚMERO DE
LOTE, FECHA DE ELABORACIÓN Y CADUCIDAD DEL
PRODUCTO IMPORTADO;
III. NOMBRE DE LA CASA COMERCIAL O PROVEEDOR DE ESE
PRODUCTO O INSUMO ORGÁNICO IMPORTADO; Y
IV. SI CUENTA EL PRODUCTO O INSUMO ORGÁNICO CON EL
SELLO DE UNA AGENCIA CERTIFICADORA.
ARTÍCULO 49. CUANDO EL OPERADOR ADQUIERA PRODUCTOS O
INSUMOS ORGÁNICOS IMPORTADOS Y ÉSTOS SE DEPOSITEN EN
INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DONDE TAMBIÉN SE
TRANSFORME, ENVASEN O ALMACENEN OTROS PRODUCTOS
AGRÍCOLAS O ALIMENTICIOS CONVENCIONALES, DEBERÁ
CONSIDERAR LO SIGUIENTE:
I. MANTENER SEPARADO LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS, DE
LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y ALIMENTICIOS
CONVENCIONALES, Y
II. ADOPTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA GARANTIZAR LA
IDENTIFICACIÓN DE LOS LOTES Y EVITAR SU MEZCLA CON
PRODUCTOS CONVENCIONALES.
CAPITULO IV
DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA ORGÁNICA
ARTÍCULO 50. EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN PECUARIA
ORGÁNICA, DEBERÁ DARSE CUMPLIMIENTO A LOS SIGUIENTES
PRINCIPIOS:
I. SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS, FISIOLÓGICAS Y DE
COMPORTAMIENTO DE LOS ANIMALES;
II. LAS PRÁCTICAS O TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN, DEBEN
DIRIGIRSE A LOGRAR LA BUENA SALUD DE LOS ANIMALES,
ESPECIALMENTE EN LO REFERENTE A LA TASA DE
CRECIMIENTO;
III. PROCURAR LA UTILIZACIÓN DE ANIMALES PRODUCTIVOS Y
ADOPTADOS A LAS CONDICIONES LOCALES MEDIANTE LA
SELECCIÓN DE RAZAS Y DE ANIMALES INDIVIDUALES;
IV. IMPLEMENTAR PRÁCTICAS EN EL MANEJO ANIMAL PARA
REDUCIR EL ESTRÉS, PROMOVER LA SALUD Y EL BIENESTAR
ANIMAL, PREVENIR LAS ENFERMEDADES Y EL PARASITISMO,
E
V. IMPLEMENTAR PRÁCTICAS QUE PROMUEVAN EL USO
SOSTENIBLE DE LA TIERRA Y EL AGUA.
ARTÍCULO 51. PARA EL MANEJO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA
ORGÁNICA EN INSTALACIONES O CORRALES, SE DEBERÁ
PROPORCIONAR A LOS ANIMALES LAS CONDICIONES AMBIENTALES
SIGUIENTES:
I. LIBERTAD DE MOVIMIENTO QUE BRINDE OPORTUNIDAD DE
EXPRESAR PATRONES NORMALES DE COMPORTAMIENTO;
II. AIRE FRESCO, AGUA, ALIMENTO Y LUZ NATURAL, DE
ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE LOS ANIMALES;
III. ACCESO A ÁREAS ADECUADAS DE DESCANSO, REFUGIO Y
PROTECCIÓN DE LA IRRADIACIÓN SOLAR, TEMPERATURAS
EXTREMAS, LLUVIA, FANGO Y VIENTO, PARA REDUCIR EL
ESTRÉS ANIMAL;
IV. MANTENER LAS ESTRUCTURAS SOCIALES APROPIADAS QUE
ASEGUREN QUE LOS ANIMALES DEL HATO NO ESTÉN
AISLADOS DE LOS OTROS ANIMALES DE LA MISMA ESPECIE;
V. UTILIZAR MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y EQUIPO DE
TRABAJO QUE NO DAÑEN LA SALUD HUMANA O ANIMAL; Y
VI. AISLAR A LOS ANIMALES ENFERMOS Y A LAS HEMBRAS QUE
VAN A PARIR.
ARTÍCULO 52. TRATÁNDOSE DE ANIMALES PARA PRODUCCIÓN
ORGÁNICA DEBERÁ PROCURARSE QUE TODAS LAS PRÁCTICAS
VETERINARIAS SE DIRIJAN A CONSEGUIR LA MÁXIMA RESISTENCIA Y
PREVENCIÓN A LAS ENFERMEDADES E INFECCIONES.
CUANDO OCURRA LA ENFERMEDAD, SE DEBERÁ HALLAR LA CAUSA Y
PREVENIR FUTUROS BROTES MODIFICANDO LAS TÉCNICAS DE
MANEJO. ESTÁ PROHIBIDA LA APLICACIÓN RUTINARIA DE
MEDICAMENTOS PROFILÁCTICOS SINTÉTICOS, SIN EMBARGO, SE
PERMITE EL USO DE ÉSTOS CUANDO SE DEMUESTRE EL RIESGO
LATENTE EN LA SALUD DEL ANIMAL. LOS ANIMALES QUE SE SOMETAN
A MEDICAMENTOS PROFILÁCTICOS SINTÉTICOS NO PODRÁN SER
VENDIDOS COMO ORGÁNICOS.
ARTÍCULO 53. SE DEBERÁ PRIORIZAR EL USO DE LOS MEDICAMENTOS
Y MÉTODOS NATURALES, INCLUYENDO HOMEOPATÍA, ACUPUNTURA,
MEDICINA TRADICIONAL U OTRAS PRÁCTICAS ALTERNATIVAS.
ARTÍCULO 54. LAS MUTILACIONES Y TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS SE
PUEDEN IMPLEMENTAR EN LOS ANIMALES PARA PRODUCCIÓN
ORGÁNICA, SOLAMENTE SI SE MINIMIZA EL SUFRIMIENTO DE ÉSTE Y SI
LA ANESTESIA ES USADA APROPIADAMENTE EN LOS SIGUIENTES
CASOS:
I. CASTRACIONES;
II. DESCORNADO;
III. ANILLADO;
IV. AMPUTACIÓN DE LA COLA EN OVEJAS, Y
V. CORTE DE PLIEGUES DE PIEL EN LA PARTE TRASERA A
CIERTAS ESPECIES DE OVEJAS, ESPECIALMENTE MERINO,
QUE REQUIEREN DE ESTA OPERACIÓN COMO MEDIDA DE
PROTECCIÓN CONTRA PARÁSITOS.
LOS TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS SE PODRÁN EFECTUAR
SOLAMENTE POR RAZONES DE SEGURIDAD, MITIGACIÓN DEL
SUFRIMIENTO, LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES.
ARTÍCULO 55. LOS ALIMENTOS A SUMINISTRAR A LOS ANIMALES PARA
PRODUCCIÓN ORGÁNICA DEBERÁN SER BALANCEADOS, SUFICIENTES
Y DE ACCESO DIARIO, FUNDAMENTALMENTE BASADO EN EL USO DE
FORRAJES, GRANOS Y OTROS DE ORIGEN ORGÁNICO; SALVO DONDE
SE COMPRUEBE QUE ES IMPOSIBLE OBTENER CIERTOS ALIMENTOS
DE FUENTES DE AGRICULTURA ORGÁNICA.
ARTÍCULO 56. EL OPERADOR PODRÁ UTILIZAR UN PORCENTAJE
LIMITADO DE ALIMENTO NO ORGÁNICO EN CONDICIONES ESPECÍFICAS
Y POR UN PERIODO DE TIEMPO LIMITADO, EN LAS SIGUIENTES
CIRCUNSTANCIAS:
I. ACONTECIMIENTOS IMPREVISTOS SEVEROS POR CAUSA
NATURAL O HUMANA, Y
II. CONDICIONES CLIMÁTICAS EXTREMAS.
ARTÍCULO 57. LOS MAMÍFEROS JÓVENES DEBEN TENER ACCESO A LA
LECHE MATERNA O LECHE ORGÁNICA DE SU MISMA ESPECIE Y
DEBERÁN SER DESTETADOS SOLAMENTE DESPUÉS DEL PERIODO
MÍNIMO QUE TOMA EN CUENTA EL COMPORTAMIENTO NATURAL DE
DICHA ESPECIE.
EL OPERADOR PUEDE PROVEER LECHE NO ORGÁNICA CUANDO LA
LECHE ORGÁNICA NO ESTE DISPONIBLE.
ARTÍCULO 58. EL ALOJAMIENTO DE ANIMALES EN LA UNIDAD DE
PRODUCCIÓN, DEBERÁ ASEGURAR Y CUMPLIR CON LAS CONDICIONES
SIGUIENTES:
I. AMPLIO ACCESO A AGUA FRESCA Y ALIMENTO DE ACUERDO A
SUS NECESIDADES;
II. SUFICIENTE ESPACIO PARA ESTAR, RECOSTARSE, GIRAR,
LIMPIARSE Y ASUMIR TODAS LAS POSTURAS Y MOVIMIENTOS
NATURALES, TALES COMO ESTIRARSE Y BATIR LAS ALAS;
III. CUANDO REQUIERAN DE UN LECHO, SE DEBE PROVEER
MATERIALES NATURALES;
IV. LAS INSTALACIONES DEBEN PROVEER CONDICIONES PARA
AISLAMIENTO, CALENTAMIENTO, ENFRIAMIENTO Y LA
VENTILACIÓN DEL LUGAR DEBE PERMITIR QUE LA
CIRCULACIÓN DEL AIRE, LOS NIVELES DE POLVO,
TEMPERATURA, HUMEDAD RELATIVA Y LA CONCENTRACIÓN
DE GASES, ESTÉN EN NIVELES QUE NO SEAN DAÑINOS A LOS
ANIMALES.
V. LAS AVES, CONEJOS Y CERDOS NO DEBERÁN SER
MANTENIDOS EN JAULAS, Y
VI. DEBEN ESTAR PROTEGIDOS DE PREDADORES Y ANIMALES
SALVAJES.
ARTÍCULO 59. TRATÁNDOSE DEL MANEJO DE ANIMALES DE
PRODUCCIÓN ORGÁNICA, EL NÚMERO MÁXIMO DE HORAS DE LUZ
ARTIFICIAL USADAS PARA PROLONGAR LA DURACIÓN NATURAL DEL
DÍA, NO DEBERÁ EXCEDER EL MÁXIMO QUE RESPETA EL
COMPORTAMIENTO NATURAL, LAS CONDICIONES GEOGRÁFICAS Y LA
SALUD GENERAL DE LOS ANIMALES.
EN CASO DE GALLINAS PONEDORAS, LA LUZ NATURAL PODRÁ
COMPLEMENTARSE CON MEDIOS ARTIFICIALES PARA OBTENER UN
MÁXIMO DE DIECISÉIS HORAS LUZ DIARIAMENTE POR UN PERIODO DE
DESCANSO NOCTURNO DE POR LO MENOS OCHO HORAS LUZ.
ARTÍCULO 60. PARA LLEVAR A CABO LA TRANSPORTACIÓN O
TRASLADO DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA, SE DEBERÁ
CUMPLIR CON LO SIGUIENTE:
I. SER MANEJADOS DE MANERA TRANQUILA Y DÓCILMENTE;
II. SER TRANSPORTADOS CON LA MÍNIMA FRECUENCIA Y
DISTANCIA POSIBLE;
III. DURANTE EL TRANSPORTE O TRASLADO DEBERÁN SER
INSPECCIONADOS REGULARMENTE, POR EL OPERADOR;
IV. EL MEDIO DE TRANSPORTE DEBE DE SER EL ADECUADO
PARA CADA ANIMAL;
V. SE LES DEBERÁ DAR AGUA Y ALIMENTO SUFICIENTE,
CONSIDERANDO LAS CONDICIONES DEL CLIMA;
VI. NO DEBERÁN SER TRATADOS CON TRANQUILIZANTES O
ESTIMULANTES SINTÉTICOS, ANTES O DURANTE EL
TRANSPORTE;
VII. SE DEBERÁN DE PROVEER CONDICIONES QUE REDUZCAN Y
MINIMICEN LOS EFECTOS ADVERSOS DE:
a) ESTRÉS;
b) LA CARGA Y DESCARGA;
c) MEZCLA DE DIFERENTES GRUPOS DE ANIMALES O
ANIMALES DE DIFERENTE SEXO;
d) GRADO DE CALIDAD Y CONVENIENCIA DEL MEDIO DE
TRANSPORTE Y EL EQUIPO DE MANIPULACIÓN;
e) TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA;
f) HAMBRE Y SED, Y
g) NECESIDADES ESPECÍFICAS DE CADA ANIMAL.
VIII. SER IDENTIFICABLES EN CADA ETAPA DE LA
TRANSPORTACIÓN, Y
IX. LAS DEMÁS QUE SEAN APLICABLES DE CONFORMIDAD CON
LO ESTABLECIDO, EN LAS DISPOSICIONES RELACIONADAS
CON LA MATERIA.
ARTÍCULO 61. PARA EL TRANSPORTE DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN
ORGÁNICA, SE TENDRÁ COMO UN PRINCIPIO GENERAL, EL QUE LOS
ANIMALES SEAN SOMETIDOS A UN MÍNIMO DE ESTRÉS DURANTE SU
TRANSPORTACIÓN, Y DEBERÁN LOS OPERADORES RESPONSABLES
EMPLEAR LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
I. PERMITIR UN TIEMPO SUFICIENTE DE DESCANSO PARA
REDUCIR EL ESTRÉS, Y
II. EVITAR CONTACTO VISUAL, INODORO Y SONORO, DE CADA
ANIMAL VIVO, CON LOS ANIMALES QUE DURANTE LA
TRANSPORTACIÓN HAYAN MUERTO.
ARTÍCULO 62. PARA EL SACRIFICIO DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN
ORGÁNICA SE DEBERÁ CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
I. LOS ANIMALES DEBERÁN SER MANEJADOS TRANQUILA Y
DÓCILMENTE;
II. ESTÁ PROHIBIDO EL USO DE PICANAS ELÉCTRICAS U OTROS
INSTRUMENTOS SIMILARES;
III. LOS ANIMALES NO DEBERÁN HABER SIDO TRATADOS CON
TRANQUILIZANTES O ESTIMULANTES SINTÉTICOS;
IV. SE DEBERÁN PROVEER CONDICIONES QUE REDUZCAN Y
MINIMICEN LOS EFECTOS ADVERSOS DE:
h) ESTRÉS;
i) LA CARGA Y DESCARGA;
j) MEZCLA DE DIFERENTES GRUPOS DE ANIMALES O ANIMALES
DE DIFERENTES SEXO;
k) GRADO DE CALIDAD Y CONVENIENCIA DEL EQUIPO DE
MANIPULACIÓN;
l) TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA;
m) HAMBRE Y SED;
n) NECESIDADES ESPECIFICAS DE CADA ANIMAL, Y
V. SER IDENTIFICABLES.
ARTÍCULO 63. PARA REDUCIR EL ESTRÉS A QUE SERÁN SOMETIDOS
LOS ANIMALES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA, DURANTE EL PROCESO
DE SACRIFICIO EL OPERADOR RESPONSABLE, DEBERÁ EMPLEAR LAS
SIGUIENTES MEDIDAS:
I. CADA ANIMAL DEBERÁ SER ATURDIDO ANTES DE SER
DESANGRADO A MUERTE;
II. EL EQUIPO UTILIZADO PARA TAL FIN DEBE ESTAR EN BUENAS
CONDICIONES, Y
III. EN EL CASO, DE QUE LOS ANIMALES SEAN DESANGRADOS DE
ACUERDO A LAS PRÁCTICAS CULTURALES Y SIN PREVIO
ATURDIMIENTO, DEBERÁ LLEVARSE A CASO EN UN AMBIENTE
DE TRANQUILIDAD.
CAPITULO V
DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA ORGÁNICA
ARTÍCULO 64. LA APICULTURA ES UNA IMPORTANTE ACTIVIDAD QUE
CONTRIBUYE A LA AGRICULTURA Y A LA PRODUCCIÓN FORESTAL, A
TRAVÉS DE LA POLINIZACIÓN DE LAS ABEJAS. TIENE POR OBJETO LA
CRIANZA DE ABEJAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA MIEL, CERA Y
OTROS SUBPRODUCTOS DE LA COLMENA.
ARTÍCULO 65. EN LOS SISTEMAS ORGÁNICOS DE PRODUCCIÓN
APÍCOLA, SE DARÁ CUMPLIMIENTO A LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
I. LAS COLMENAS DEBERÁN ESTAR FABRICADAS DE
MATERIALES NATURALES, QUE NO PRESENTEN NINGÚN
RIESGO DE CONTAMINACIÓN AL AMBIENTE O A LOS
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS CONSIDERADOS COMO
ORGÁNICOS;
II. LA ALIMENTACIÓN DE LAS COLONIAS SE PODRÁ HACER,
CON ALIMENTO ORGÁNICO, SOLAMENTE PARA SUPLIR
SUS CARENCIAS TEMPORALES, DEBIDO A
INCLEMENCIAS DEL TIEMPO U OTRAS CIRCUNSTANCIAS
EXCEPCIONALES;
III. CUANDO LAS ABEJAS SENA ESTABLECIDAS EN ÁREAS
SILVESTRES, SE DEBERÁ CONSIDERAR LA SEGURIDAD
Y LA INTEGRIDAD DE LA POBLACIÓN DE INSECTOS
NATIVOS Y LOS REQUERIMIENTOS DE POLINIZACIÓN DE
PLANTAS NATIVAS;
IV. SE DEBERÁ CONSIDERAR LA CAPACIDAD DE LAS
ABEJAS PARA ADAPTARSE A LAS CONDICIONES
LOCALES, SU VITALIDAD Y SU RESISTENCIA A LAS
ENFERMEDADES;
V. LA TEMPERATURA DE LA MIEL DEBERÁ SER MANTENIDA
LO MAS BAJA POSIBLE DURANTE LA EXTRACCIÓN Y
PROCESAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE
LA APICULTURA;
VI. LAS ÁREAS DEBERÁN SER LO SUFICIENTEMENTE
AMPLIAS Y TAN VARIADAS COMO SEAN POSIBLE, PARA
PROVEER UNA ADECUADA Y SUFICIENTE NUTRICIÓN Y
ACCESO AL AGUA;
VII. LA SALUD DE LAS ABEJAS DEBERÁ ESTAR BASADA EN
LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES, USANDO
TÉCNICAS COMO DE SELECCIÓN DE VARIEDADES,
AMBIENTE FAVORABLE, DIETA BALANCEADA Y
APROPIADAS PRÁCTICAS DE MANEJO;
VIII. LAS FUENTES NATURALES DE NÉCTAR Y POLEN
DEBERÁN PROVENIR ESENCIALMENTE DE PLANTAS
PRODUCIDAS ORGÁNICAMENTE Y/O VEGETALES
SILVESTRES;
IX. LAS COLMENAS DEBERÁN SER SITUADAS EN ÁREAS
MANEJADAS ORGÁNICAMENTE Y/O EN ÁREAS
SILVESTRES;
X. LAS COLMENAS DEBERÁN SER COLOCADAS EN UN
ÁREA QUE ASEGURE UN ACCESO SUFICIENTE A
FUENTES DE NÉCTAR Y POLEN, QUE CUMPLAN CON
LOS REQUERIMIENTOS ORGÁNICOS DE PRODUCCIÓN
DE CULTIVOS Y CON LAS NECESIDADES
NUTRICIONALES DE LAS ABEJAS;
XI. AL FIN DEL CICLO DE PRODUCCIÓN, SE DEBERÁ DEJAR
A LAS COLMENAS CON UNA RESERVA SUFICIENTE DE
MIEL Y POLEN, PARA QUE LA COLONIA PUEDA
SOBREVIVIR DURANTE EL PERIODO DE LETARGO, Y
XII. CUALQUIER SUPLEMENTO ALIMENTICIO QUE SE LE
DEJE A LA COLMENA DEBERÁ SER SUMINISTRADO
SOLAMENTE ENTRE LA ÚLTIMA PRODUCCIÓN DE MIEL Y
EL PRINCIPIO DE LA SIGUIENTE TEMPORADA DE
AFLUENCIA DE NÉCTAR. EN TALES CASOS, SE DEBERÁ
USAR MIEL O AZÚCAR ORGÁNICA. SE PODRÁN HACER
EXCEPCIONES POR UN TIEMPO LIMITADO, SI EL AZÚCAR
ORGÁNICO NO ESTÁ DISPONIBLE.
ARTÍCULO 65. QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO AL OPERADOR
COLOCAR A LAS COLMENAS, CERCA DE ÁREAS DE ALIMENTACIÓN CON
RIESGO DE CONTAMINACIÓN.
ARTÍCULO 66. LAS COLONIAS DE ABEJAS SE PUEDEN CONVERTIR A LA
PRODUCCIÓN ORGÁNICA. LAS ABEJAS QUE SE INTRODUZCAN
DEBERÁN PROVENIR DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA,
CUANDO ESTÉN DISPONIBLES.
ARTÍCULO 67. LOS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LAS ABEJAS
PUEDEN SER VENDIDOS COMO ORGÁNICOS, SIEMPRE Y CUANDO SE
DE CUMPLIMIENTO A LOS ESTABLECIDO EN ESTA LEY, SU
REGLAMENTO Y DEMÁS DISPOSICIONES EN LA MATERIA, EN UN
PERIODO DE HASTA POR LO MENOS UN AÑO.
ARTÍCULO 68. DURANTE EL PERIODO DE CONVERSIÓN O TRANSICIÓN,
LA CERA DEBERÁ SER REEMPLAZADA POR CERA PRODUCIDA
ORGÁNICAMENTE. CUANDO PREVIAMENTE NO SE HAN USADO
PRODUCTOS PROHIBIDOS EN LA COLMENA Y NO EXISTA RIESGO DE
CONTAMINACIÓN DE LA CERA, NO ES NECESARIO QUE SE HAGA DICHO
REEMPLAZO.
EN LOS CASOS DONDE LA CERA NO PUEDE SER REEMPLAZADA
DURANTE UN AÑO, EL PERIODO DE CONVERSIÓN SE PUEDE EXTENDER
CON LA APROBACIÓN DE LA AGENCIA CERTIFICADORA.
ARTÍCULO 69. CUANDO FALLEN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS, SE
PODRÁN USAR PRODUCTOS DE LA MATERIA VETERINARIA, TOMANDO
EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
I. SE LE DEBE DAR PREFERENCIA A LOS TRATAMIENTOS
HOMEOPÁTICOS Y TERAPÉUTICOS;
II. SI SE USAN PRODUCTOS MEDICINALES QUÍMICAMENTE
SINTETIZADOS, LOS PRODUCTOS DE LAS ABEJAS NO SE
DEBERÁ N VENDER COMO ORGÁNICOS;
III. LAS ABEJAS TRATADAS DEBERÁN SER AISLADAS Y
COMENZAR UN PERIODO DE CONVERSIÓN POR UN AÑO,
Y
IV. ESTÁ PERMITIDO LA PRÁCTICA DE DESTRUIR LOS
ZÁNGANOS SOLAMENTE CUANDO OCURRE UNA
INFECCIÓN CON VORROA JACOBSONI CONOCIDOS
TAMBIÉN COMO ÁCAROS.
ARTÍCULO 70. LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LA COLMENA SE
DEBERÁN LOGRAR PRINCIPALMENTE A TRAVÉS DE LA HIGIENE Y EL
MANEJO DE LA COLMENA.
ARTÍCULO 71. PARA EL MEJOR DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
APÍCOLA SE PERMITIRÁ EL MANEJO DE LAS SIGUIENTES PRÁCTICAS:
I. USO DE HUMO, EL CUAL DEBERÁ MANTENERSE AL MÍNIMO;
II. EN EL CASO DE LOS MATERIALES HUMEANTES PERMITIDOS,
DEBERÁN SER DE ORIGEN NATURAL O PREVENIR DE
MATERIALES QUE CUMPLAN CON LOS REQUERIMIENTOS DE
ESTA LEY, SU REGLAMENTO Y DEMÁS DISPOSICIONES QUE
RIGEN LA MATERIA, Y
III. LA INSEMINACIÓN DE LAS ABEJAS REINAS.
ARTÍCULO 72. EN LA ACTIVIDAD APÍCOLA QUEDA ESTRICTAMENTE
PROHIBIDO REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
IV. DESTRUCCIÓN DE LAS ABEJAS EN LOS PANELES COMO UN
MÉTODO PARA COSECHAR LOS PRODUCTOS DE LAS ABEJAS;
V. EL USO DE ESPECIES GENÉTICAMENTE MODIFICADAS;
VI. LAS MUTILACIONES, Y
VII. EL USO DE REPELENTES SINTÉTICOS DURANTE LAS
OPERACIONES DE EXTRACCIÓN DE MIEL, CERA Y
SUBPRODUCTOS.
TÍTULO TERCERO
REQUISITOS MÍNIMOS DE CONTROL Y MEDIDAS PRECAUTORIAS
PARA LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA
CAPÍTULO I
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
ARTÍCULO 73. TODO PRODUCTO ORGÁNICO, DEBERÁ ESTAR
PROTEGIDO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES, HACIENDO USO DE
BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO QUE INCLUYEN, UNA LIMPIEZA E
HIGIENE ADECUADAS, SIN EL USO DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS O
IRRADIACIÓN, DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN LA LEY Y SU
REGLAMENTO RESPECTIVO.
ARTÍCULO 74. PARA UN MEJOR CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES, EN PRODUCTOS ORGÁNICOS, LOS TRATAMIENTOS
PERMITIDOS SON LOS SIGUIENTES:
I. BARRERAS FÍSICAS;
II. SONIDO ULTRAVIOLETA;
III. LUZ;
IV. LUZ ULTRAVIOLETA;
V. TRAMPAS, YA SEA CON FEROMONAS Y CON CEBOS;
VI. CONTROL DE LA TEMPERATURA;
VII. ATMÓSFERA CONTROLADA, Y
VIII. TIERRA DIATOMÁCEA.
ARTÍCULO 75. PARA UN MEJOR MANEJO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES, SE REQUIERE QUE EL OPERADOR, UTILICE LOS
SIGUIENTES MÉTODOS DE ACUERDO A ESTE ORDEN:
I. MÉTODOS PREVENTIVOS,
II. MÉTODOS MECÁNICOS, FÍSICOS Y BIOLÓGICOS;
III. SUSTANCIAS DIFERENTES A PESTICIDAS USADAS EN
TRAMPAS, Y
IV. SUSTANCIAS DE CONFORMIDAD A LO ESTABLECIDO EN EL
REGLAMENTO RESPECTIVO.
ARTÍCULO 76. PARA UN MEJOR CONTROL DE LAS PLAGAS Y
ENFERMEDADES EN LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS, QUEDAN
TOTALMENTE PROHIBIDAS LAS PRÁCTICAS, EN DONDE SE LLEVE A
CABO LA UTILIZACIÓN DE LAS SIGUIENTES SUSTANCIAS:
I. PESTICIDAS, NO MENCIONADOS EN EL REGLAMENTO
RESPECTIVO Y DEMÁS NORMATIVIDAD APLICABLE EN LA
MATERIA;
II. FUMIGACIÓN CON ÓXIDO DE ETILENO, BROMURO DE METILO,
FOSFURO DE ALUMINIO U OTRA SUSTANCIA QUE NO ESTÉ
MENCIONADA EN EL REGLAMENTO RESPECTIVO, Y
III. RADIACIÓN IONIZANTE.
EL USO DIRECTO O APLICACIÓN DE UN MÉTODO O MATERIAL
PROHIBIDO, VUELVE AL PRODUCTO CONVENCIONAL.
ARTÍCULO 77. PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DE PRODUCTOS
ORGÁNICOS, EL OPERADOR DEBERÁ TOMAR TODAS LAS
PRECAUCIONES NECESARIAS PARA EVITAR SU TRANSMISIÓN,
INCLUYENDO LA REMOCIÓN DE LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS DE LAS
INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO O PROCESAMIENTO Y LAS
MEDIDAS PARA DESINFECTAR EL EQUIPO O LAS INSTALACIONES.
LA APLICACIÓN DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS AL EQUIPO O A LAS
INSTALACIONES NO DEBERÁ CONTAMINAR LOS PRODUCTOS
PROCESADOS O MANIPULADOS, NI DEBERÁ COMPROMETER LA
INTEGRIDAD ORGÁNICA DEL PRODUCTO QUE HA SIDO MANIPULADO O
PROCESADO.
CAPÍTULO II
DE LA EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA Y DE LA
RECOLECCIÓN DE VEGETALES Y PRODUCTOS VEGETALES
ARTÍCULO 78. LA PRODUCCIÓN DE VEGETALES ORGÁNICOS, DEBERÁ
LLEVARSE A CABO EN UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN CUYAS
PARCELAS, ZONAS DE PRODUCCIÓN Y ALMACENES ESTÉN
CLARAMENTE SEPARADOS DE CUALQUIER OTRA UNIDAD QUE NO
PRODUZCA, DANDO CUMPLIMIENTO A LO ESTIPULADO EN LA
PRESENTE LEY.
LAS INSTALACIONES DE TRANSFORMACIÓN O ENVASADO PODRÁN
FORMAR PARTE DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN, CUANDO ÉSTA SE
LIMITE A LA TRANSFORMACIÓN O ENVASADO DE SU PROPIA
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
ARTÍCULO 79. EL OPERADOR, AL INICIAR LA APLICACIÓN DEL SISTEMA
DE CONTROL INTERNO Y CUANDO LA ACTIVIDAD SE LIMITE A LA
COSECHA DE VEGETALES QUE CREZCAN NATURALMENTE, DEBERÁ
DAR CUMPLIMIENTO A LO SIGUIENTE:
I. HACER UNA DESCRIPCIÓN COMPLETA DE LA UNIDAD DE
PRODUCCIÓN, INDICANDO: LAS ZONAS DE ALMACENAMIENTO
Y PRODUCCIÓN, LAS PARCELAS O LAS ZONAS DE
RECOLECCIÓN Y LOS LUGARES EN DONDE SE EFECTÚEN
DETERMINADAS OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN O
ENVASADO, Y
II. DETERMINAR TODAS LAS MEDIDAS CONCRETAS QUE DEBERÁ
ADOPTAR EN SU UNIDAD DE PRODUCCIÓN A FIN DE
GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES DE
LA PRESENTE LEY Y SU REGLAMENTO RESPECTIVO.
ARTÍCULO 80. CUANDO UN OPERADOR EXPLOTE VARIAS DE
PRODUCCIÓN TANTO ORGÁNICAS COMO CONVENCIONALES, LA
PRODUCCIÓN DE AMBAS, ASÍ COMO, LOS CENTROS DE
ALMACENAMIENTO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LA UTILIZACIÓN DE
FERTILIZANTES, PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y SEMILLAS, ESTARÁN
SUJETAS AL SISTEMA DE CONTROL INTERNO.
SE TOMARAN LAS MEDIDAS OPORTUNAS PARA GARANTIZAR EN TODO
MOMENTO LA SEPARACIÓN DE LOS PRODUCTOS PROCEDENTES DE
CADA UNA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN CONSIDERADA.
ARTÍCULO 81. EL OPERADOR DESPUÉS DE CONCLUIDA LA COSECHA
DEBERÁ PRESENTAR AL ÓRGANO DE CONTROL POR ESCRITO,
ORIGINAL Y COPIA DEL DOCUMENTO EXPEDIDO POR LA AGENCIA
CERTIFICADORA EN EL QUE, SE HACE CONSTAR EL PRODUCTO Y LAS
CANTIDADES EXACTAS EN QUE SE HAYA COSECHADO, ASÍ COMO
CALIDAD, COLOR, PESO Y MEDIDA DEL PRODUCTO.
DEBIENDO INFORMAR A LA AUTORIDAD, QUE SE HAN APLICADO LAS
MEDIDAS NECESARIAS PARA GARANTIZAR LA SEPARACIÓN DE LOS
PRODUCTOS COSECHADOS.
CAPÍTULO III
DE LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA
ARTÍCULO 82. PARA QUE UN PRODUCTO AGROPECUARIO RECIBA LA
DENOMINACIÓN DE ORGÁNICO Y PUEDA CONTAR EL CERTIFICADO DE
PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN O COMERCIALIZACIÓN ORGÁNICO,
DEBERÁ PROVENIR DE UN SISTEMA DONDE SE HAYA HECHO DE LOS
PRINCIPIOS Y NORMAS APLICABLES EN LA MATERIA, DURANTE EL
PERIODO DE TIEMPO ESTABLECIDO EN LA PRESENTE LEY, SU
REGLAMENTO Y DE ACUERDO CON EL PLAN DE MANEJO ORGÁNICO
QUE TENGA LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN.
ARTÍCULO 83. EN EL CASO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN SOMETIDAS
A CULTIVOS ORGÁNICOS QUE POSEAN CONDICIONES DE ORIGEN
NATURAL, REGENERACIÓN, DESCANSO, ABANDONO, REPASTO O
POTRERO QUEDAN EXENTOS DE LAS RESTRICCIONES DEL ARTÍCULO
ANTERIOR, SIEMPRE Y CUANDO EL OPERADOR DEMUESTRE LA NO
APLICACIÓN DE PRODUCTOS PROHIBIDOS DE CONFORMIDAD A LO
ESTABLECIDO EN ESTA LEY Y SU REGLAMENTO, POR LO MENOS TRES
AÑOS ANTES DE LA COSECHA.
ARTÍCULO 84. LOS PRODUCTOS PROVENIENTES DE SISTEMAS
SILVESTRES QUE REQUIEREN LA DENOMINACIÓN DE ORGÁNICO,
DEBERÁN SER INSPECCIONADOS POR UNA AGENCIA CERTIFICADORA
CON EL FIN DE DETERMINAR LA INEXISTENCIA DE POSIBLES AGENTES
Y VÍAS DE CONTAMINACIÓN. A SU VEZ, SE LIMITARÁ CLARAMENTE EL
ÁREA DE RECOLECCIÓN Y SE PROCURARÁ LA ESTABILIDAD DE LAS
ESPECIES INVOLUCRADAS EN EL SISTEMA Y LA PRESERVACIÓN DEL
AMBIENTE.
TÍTULO CUARTO
DEL ETIQUETADO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS
CAPÍTULO I
DEL ETIQUETADO
ARTÍCULO 85. TODO PRODUCTO ORGÁNICO LLEVARÁ PARA SU
IDENTIFICACIÓN UNA ETIQUETA, LA CUAL DEBERÁ CONTENER:
I. NOMBRE DEL PRODUCTO;
II. NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA PERSONA RESPONSABLE DE LA
PRODUCCIÓN O PROCESAMIENTO DEL PRODUCTO; EN CASO
DE MENCIONARSE OTRO VENDEDOR, UNA INDICACIÓN QUE
PERMITA A LA UNIDAD RECEPTORA Y AL ORGANISMO DE
CONTROL, DETERMINAR DE FORMA INEQUÍVOCA QUIÉN ES LA
PERSONA RESPONSABLE DE LA PRODUCCIÓN;
III. UNA DESCRIPCIÓN EN FORMA CLARA Y PRECISA DEL
CONTENIDO Y PROPIEDADES DEL PRODUCTO, ASÍ COMO DEL
PROCESO DE ELABORACIÓN;
IV. ESPECIFICAR EN FORMA DETALLADA Y ORDENADA DEL
CONTENIDO DE LOS INGREDIENTES UTILIZADOS EN LA
ELABORACIÓN DEL PRODUCTO ASÍ COMO, EL PORCENTAJE Y
PESO DE LOS MISMOS;
V. EL NOMBRE Y SELLO O LOGOTIPO DE LA AGENCIA
CERTIFICADORA, Y
VI. LAS DEMÁS QUE LE SEÑALAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS
APLICABLES EN LA MATERIA.
ARTÍCULO 86. TRATÁNDOSE DEL ETIQUETADO DE PRODUCTOS EN
TRANSICIÓN O CONVERSIÓN, SE DEBERÁ CUMPLIR LO DISPUESTO EN
EL ARTÍCULO ANTERIOR, ADEMÁS DE LO SIGUIENTE:
I. LLEVAR UNA LEYENDA QUE DIGA: PRODUCIDO EN
CONVERSIÓN HACIA LA AGRICULTURA ORGÁNICA;
II. PRESENTARSE EN UN COLOR, FORMATO Y CARACTERES QUE
NO DESTAQUEN DE LA DENOMINACIÓN DE VENTA DEL
PRODUCTO, Y
III. LAS PALABRAS AGRICULTURA ORGÁNICA, ECOLÓGICA O
BIOLÓGICA, NO DESTACARÁN DE LAS PALABRAS PRODUCTO
EN CONVERSIÓN HACIA LA AGRICULTURA ORGÁNICA.
ARTÍCULO 87. PARA QUE UN PRODUCTO ORGÁNICO PUEDA
ETIQUETARSE COMO PRODUCTO EN TRANSICIÓN O CONVERSIÓN,
DEBERÁ PROVENIR DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN EL CUAL SE
HAYAN APLICADO LAS DISPOSICIONES DE LA PRESENTE LEY Y SU
REGLAMENTO, DURANTE AL MENOS DOCE MESES PREVIOS A LA
COSECHA Y SER AVALADO MEDIANTE UN CERTIFICADO ORGÁNICO
EMITIDO POR UNA AGENCIA CERTIFICADORA, ADEMÁS QUE DEBERÁ
DISTINGUIRSE DEL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS.
ARTÍCULO 88. PARA ETIQUETAR PRODUCTOS MEZCLADOS DONDE NO
TODOS LOS INGREDIENTES, INCLUYENDO ADITIVOS, SEAN DE ORIGEN
ORGÁNICO Y LOS PRODUCTOS ESTÉN REALIZADOS DE CONFORMIDAD
CON ESTA LEY Y SU REGLAMENTO, DEBERÁN CUMPLIR CON LO
SIGUIENTE:
I. SER ETIQUETADOS DETALLANDO EL PESO DE LA MATERIA
PRIMA;
II. QUE LOS INGREDIENTES ESTÉN CERTIFICADOS COMO
ORGÁNICOS EN UN MÍNIMO DE 95%, PARA QUE EL PRODUCTO
PUEDE SER ETIQUETADO COMO CERTIFICADO COMO
ORGÁNICO O SU EQUIVALENTE Y,
III. LLEVAR EL SELLO DE LA AGENCIA CERTIFICADORA.
ARTÍCULO 89. CUANDO MENOS DEL 70% DE LOS INGREDIENTES
UTILIZADOS SEAN ORGÁNICOS, LA INDICACIÓN DE LOS INGREDIENTES
QUE SON ORGÁNICOS PUEDE APARECER EN LA LISTA DE
INGREDIENTES, PERO TAL PRODUCTO, NO PUEDE SER LLAMADO NI
IDENTIFICADO COMO ORGÁNICO.
ARTÍCULO 90. LA PALABRA ORGÁNICO PUEDE SER USADA EN LA
PARTE PRINCIPAL DEL EMPAQUE EN FRASES COMO HECHO CON
INGREDIENTES ORGÁNICOS, DEBIENDO DESCRIBIR CLARAMENTE LA
PROPORCIÓN Y CANTIDAD DE DICHOS INGREDIENTES, ASÍ COMO,
INDICAR EL NOMBRE DE LA AGENCIA CERTIFICADORA, JUNTO DE
DONDE SE MENCIONA LA PROPORCIÓN DE INGREDIENTES
ORGÁNICOS.
ARTÍCULO 91. TODOS LOS INGREDIENTES DE UN PRODUCTO
ORGÁNICO, QUE LLEVE MÚLTIPLES COMPONENTES, DEBERÁN DAR
CUMPLIMIENTO A LO SIGUIENTE:
I. SER LISTADOS EN LA ETIQUETA DEL PRODUCTO EN ORDEN
DE SU PESO PORCENTUAL;
II. DESCRIBIR QUE INGREDIENTES SON DE ORIGEN ORGÁNICO Y
CUÁLES NO;
III. TRATÁNDOSE DE LOS ADITIVOS, SE ENLISTARAN CON EL
NOMBRES COMPLETOS, Y
IV. SI LAS HIERBAS Y/O ESPECIES CONSTITUYEN MENOS DEL 2%
DEL TOTAL DEL PESO DE UN PRODUCTO, PUEDEN INCLUIRSE
EN LA LISTA COMO ESPECIES O HIERBAS SIN ESPECIFICAR EL
PORCENTAJE.
ARTÍCULO 92. CUANDO EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
ORGÁNICOS SE DEBA INCLUIR COMO INGREDIENTES EL AGUA O LA
SAL, NO DEBERÁ IR ESTA DESCRIPCIÓN INCLUIDA EN EL CÁLCULO DE
PORCENTAJE DE INGREDIENTES ORGÁNICOS.
EL AGUA QUE SE UTILICE EN EL SISTEMA DEBERÁ SER POTABLE Y
PREFERENTEMENTE SIN TRATAMIENTOS QUÍMICOS. CUANDO EN EL
PROCESO DE ELABORACIÓN SE AGREGUE AGUA, LOS PORCENTAJES
DE PESO DEBERÁN SER MEDIDOS ANTERIORMENTE SIN CONSIDERAR
EL AGUA.
ARTÍCULO 93. TRATÁNDOSE DE PRODUCTOS DONDE LA UTILIZACIÓN
DE LOS COMPONENTES ORGÁNICOS NO ALCANCE LOS LÍMITES
ESTABLECIDOS EN LA DENOMINACIÓN DE ORGÁNICO, SOLO SE
PODRÁ INCORPORAR A CONTINUACIÓN DE CADA INGREDIENTE,
INDICANDO EN QUÉ PORCENTAJE SE ENCUENTRA PRESENTE.
ARTÍCULO 94. CUANDO UN PRODUCTO ORGÁNICO NO MENCIONE QUE
LA TOTALIDAD DE SUS INGREDIENTES FUERON PRODUCIDOS
ORGÁNICAMENTE, DEBERÁ EXPLICARSE EN LA LISTA DE LOS
INGREDIENTES, AQUELLOS QUE NO LO SON, UTILIZANDO LA PALABRA
CONVENCIONAL.
ARTÍCULO 95. LOS PRODUCTOS PROCESADOS QUE VAYAN A
ETIQUETARSE O IDENTIFICARSE COMO PRODUCTO ORGÁNICO EN
TRANSICIÓN O EN CONVERSIÓN, SOLO PODRÁN CONTENER
INGREDIENTES, SUSTANCIAS O ADITIVOS DE ORIGEN NO AGRÍCOLA
LISTADOS EN EL REGLAMENTO RESPECTIVO DE ESTA LEY.
NO DEBERÁN INCLUIR PRODUCTOS CONTAMINADOS CON METALES
PESADOS Y PESTICIDAS, COMO SULFITOS, NITRATOS, ASÍ COMO,
COLORANTES, CONSERVANTES Y SABORIZANTES SINTÉTICOS.
ARTÍCULO 96. EL SELLO O LOGOTIPO PARA USO TANTO INTERNO
COMO EXTERNO, LOS NOMBRES, EMBLEMAS, CÓDIGO DE BARRAS O
CUALQUIER OTRO TIPO DE PROPAGANDA UTILIZADO POR EL
OPERADOR, PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA,
SÓLO PODRÁN SER EMPLEADOS, POR LOS PROPIOS TITULARES
INSCRITOS EN LOS REGISTROS DE LA DENOMINACIÓN, PARA LA
COMERCIALIZACIÓN DE SUS PRODUCTOS CERTIFICADOS.
CAPÍTULO II
DE LA COMERCIALIZACIÓN
ARTÍCULO 97. LOS PRODUCTOS QUE SE PRETENDAN COMERCIALIZAR
O SE COMERCIALICEN BAJO LA DENOMINACIÓN DE ORGÁNICOS O EN
TRANSICIÓN, DEBERÁN CONTAR CON UN CERTIFICADO DE
PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN O COMERCIALIZACIÓN
DEBIDAMENTE REGISTRADA ANTE EL ÓRGANO DE CONTROL.
ARTÍCULO 98. LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS NO EMPACADOS PARA SU
COMERCIALIZACIÓN DEBERÁN ESTAR CLARAMENTE SELECCIONADOS,
IDENTIFICADOS Y UBICADOS, EN UN LUGAR DISTINTO DE LOS NO
ORGÁNICOS O CONVENCIONALES.
ARTÍCULO 99. CUANDO SE PRETENDA COMERCIALIZAR CUALQUIER
PRODUCTO QUE TENGA LA DENOMINACIÓN DE ORGÁNICO, EL
TRANSPORTE DE ESTOS PRODUCTOS, BIENES O MERCANCÍAS
ORGÁNICAS, DEBERÁ DAR CUMPLIMIENTO A LAS NORMAS DE
SEGURIDAD E HIGIENE, QUE GARANTICEN LA NO-CONTAMINACIÓN DE
LOS MISMOS, POR AGENTES INTERNOS O EXTERNOS INHERENTES AL
MEDIO DE TRANSPORTE.
ARTÍCULO 100. PARA EL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS
ORGÁNICOS QUE SE PRETENDAN COMERCIALIZAR, SE DEBERÁ DAR
CUMPLIMIENTO A LO SIGUIENTE:
I. EL ALMACÉN, BODEGA O LUGAR DE ALMACENAMIENTO
DEBERÁ ESTAR LIBRE DE PLAGAS E INSECTOS Y SER
APROPIADO PARA LA GUARDA DE ALIMENTOS O PRODUCTOS
ORGÁNICOS CERTIFICADOS;
II. LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS Y NO ORGÁNICOS NO DEBEN
DE SER ALMACENADOS Y TRANSPORTADOS JUNTOS,
EXCEPTO CUANDO ESTÉN DEBIDAMENTE EMPACADOS Y
ETIQUETADOS, Y SE TOMEN MEDIDAS ADECUADAS PARA
EVITAR LA CONTAMINACIÓN POR CONTACTO, Y
III. LAS ÁREAS DE ALMACENAMIENTO Y LOS CONTENEDORES DE
TRANSPORTE, DEBEN SER LIMPIADOS UTILIZANDO MÉTODOS
Y MATERIALES PERMITIDOS EN PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE
CONFORMIDAD CON ESTA LEY Y SU RESPECTIVO
REGLAMENTO.
ARTÍCULO 101. LAS EMPRESAS DEDICADAS A LA COMERCIALIZACIÓN
DE PRODUCTOS ORGÁNICOS EN TRANSICIÓN O EN CONVERSIÓN,
DEBERÁN REALIZAR LAS ACTIVIDADES QUE A CONTINUACIÓN SE
DETALLAN:
I. LLEVAR POR SEPARADO LAS FUNCIONES DE LAVADO,
CLASIFICACIÓN, EMPAQUE, EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO
DE LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS Y DE LOS PRODUCIDOS U
OBTENIDOS MEDIANTE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN
CONVENCIONAL, Y
II. DISPONER DE UN SITIO EXCLUSIVO PARA LA UBICACIÓN DE
LOS PRODUCTOS EN EL PUNTO DE VENTA.
TÍTULO QUINTO
DE LAS EXPOSICIONES, TIANGUIS Y CONCURSOS
DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA
CAPÍTULO UNICO
EXPOSICIONES, TIANGUIS Y CONCURSOS
ARTÍCULO 102. DE ACUERDO AL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA LA
SECRETARÍA, A TRAVÉS DEL ÓRGANO DE FOMENTO, PODRÁ
COORDINARSE CON LAS INSTANCIAS GUBERNAMENTALES, ASÍ COMO,
CON LA ASOCIACIÓN ESTATAL Y REGIONAL DE PRODUCTORES
ORGÁNICOS, A FIN DE FOMENTAR LA REALIZACIÓN DE CONCURSOS,
EXPOSICIONES Y TIANGUIS CON EL OBJETO DE PROMOVER Y
DIFUNDIR LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN EL ESTADO.
ARTÍCULO 103. PARA PROMOVER Y ESTIMULAR AL OPERADOR, PERO
PRINCIPALMENTE PARA FOMENTAR Y EVALUAR LOS PROGRESOS EN
EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, LOS CONCURSOS,
EXPOSICIONES Y TIANGUIS SE DEBERÁN LLEVAR A CABO
ANUALMENTE.
ARTÍCULO 104. A EFECTO DE PROMOVER LA COMERCIALIZACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS ORGÁNICOS, SE
PODRÁN ORGÁNICOS, SE PODRÁN ORGANIZAR TIANGUIS REGIONALES
Y ESTATALES EN LOS LUGARES Y ÉPOCAS QUE ESTIMEN
CONVENIENTES.
TÍTULO SEXTO
DEL COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS
CAPÍTULO ÚNICO
DEL COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO
ARTÍCULO 105. LA SECRETARÍA, PARA EL MEJOR DESEMPEÑO DE SUS
FUNCIONES EN MATERIA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA, CONTARÁ CON
UN ORGANISMO DENOMINADO COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO DE
PRODUCTOS ORGÁNICOS, EL CUAL TENDRÁ COMO FUNCIÓN
PRINCIPAL DAR ASESORÍA Y EMITIR RECOMENDACIONES AL ÓRGANO
DE FOMENTO O DE CONTROL, EN LOS ASUNTOS QUE ÉSTOS LE
ENCOMIENDEN. LAS CUALES DEBERÁN SER CUMPLIDAS.
ARTÍCULO 106. EL COMITÉ TÉCNICO, ESTARÁ INTEGRADO DE LA
SIGUIENTE MANERA:
I. UN PRESIDENTE, QUE SERÁ EL TITULAR DE LA SECRETARÍA;
II. UN SECRETARIO TÉCNICO, QUE SERÁ DESIGNADO POR EL
TITULAR DE LA SECRETARÍA;
III. VOCALES:
a. UN REPRESENTANTE DEL ASOCIACIÓN ESTATAL;
b. UN REPRESENTANTE DE CUALQUIER INSTITUCIÓN
EDUCATIVA Y DE INVESTIGACIÓN DEL ESTADO DE
CHIAPAS, CON EXPERIENCIA EN LA PRODUCCIÓN,
COMERCIALIZACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
PARA PRODUCTOS ORGÁNICOS Y VINCULADOS A ELLOS;
c. UN REPRESENTANTE DE A PROCURADURÍA FEDERAL DEL
CONSUMIDOR;
d. UN REPRESENTANTE DE LA SAGARPA, QUE TENGA
CONOCIMIENTO EN PRODUCCIÓN ORGÁNICA, Y
e. EL TITULAR DE LA UNIDAD JURÍDICA DE LA SECRETARÍA.
ARTÍCULO 107. LOS CARGOS QUE SE DESEMPEÑEN EN EL COMITÉ
TÉCNICO SERÁN HONORÍFICOS Y LOS REPRESENTANTES DE LAS
DEPENDENCIAS OFICIALES, LOS DESEMPEÑARAN SIN MENOSCABO DE
OTRAS FUNCIONES QUE TENGAN A SU CARGO.
ARTÍCULO 108. UNA VEZ CONFORMADO EL COMITÉ TÉCNICO ÉSTE
DEBERÁ CONSTITUIRSE LEGALMENTE Y EMITIR SU RESPECTIVO
REGLAMENTO EN UN TÉRMINO QUE NO EXCEDA DE NOVENTA DÍAS
DESPUÉS DE SU CONSTITUCIÓN.
TÍTULO SÉPTIMO
DE LA ASOCIACIÓN ESTATAL DE PRODUCTORES ORGÁNICOS
CAPÍTULO ÚNICO
OBJETO, CONSTITUCIÓN Y OBJETIVOS
ARTÍCULO 109. SE CONSTITUIRÁ LA ASOCIACIÓN ESTATAL DE
PRODUCTORES ORGÁNICOS, LA CUAL DEBERÁ SER UNA SOCIEDAD
CON PERSONALIDAD JURÍDICA Y PATRIMONIO PROPIO, CON
COBERTURA Y REPRESENTACIÓN ESTATAL E INTERNACIONAL Y CON
FACULTADES PARA OPERAR EN MATERIA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA
EN TODA LA ENTIDAD Y EL EXTRANJERO.
LA ASOCIACIÓN ESTATAL, POR NINGÚN MOTIVO DEBERÁ TENER COMO
FIN PRIMORDIAL EL BENEFICIO ECONÓMICO, NI DE ESPECULACIÓN
COMERCIAL O CON FINES DE LUCRO.
ARTÍCULO 110. TODO OPERADOR QUE SE DEDIQUE A ACTIVIDADES DE
PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PRODUCTOS ORGÁNICOS EN EL ESTADO, PODRÁ AFILIARSE A LA
ASOCIACIÓN ESTATAL.
ARTÍCULO 111. POR CADA REGIÓN DEL ESTADO LOS OPERADORES SE
PODRÁN ORGANIZAR Y CREAR UNA ASOCIACIÓN REGIONAL DE
PRODUCTORES ORGÁNICOS.
CADA ASOCIACIÓN REGIONAL DESIGNARÁ, COMO REPRESENTANTE
ANTE LA ASOCIACIÓN ESTATAL, A UN DELEGADO CON DERECHO A VOZ
Y VOTO.
ARTÍCULO 112. LA ASOCIACIÓN ESTATAL TENDRÁ LAS FINALIDADES
SIGUIENTES:
I. REALIZAR ACTIVIDADES DE MEJORAMIENTO Y DESARROLLO
DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, DE PRODUCCIÓN, DE
TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN MATERIA DE
PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN EL ESTADO;
II. PROCURAR LA ADOPCIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS QUE
PROPICIEN EL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA
EN EL ESTADO;
III. DEFENDER LOS INTERESES DE SUS MIEMBROS, DEBIENDO
OCUPARSE DE LOS INTERESES GENERALES O COMUNES AL
CONJUNTO DE SUS SOCIOS EN SU CARÁCTER DE OPERADOR,
EXCLUYENDO LOS INTERESES PARTICULARES DE UNO O DE
VARIOS DE ELLOS;
IV. EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
ORGÁNICOS DENTRO Y FUERA DEL ESTADO;
V. LA REPRESENTACIÓN ANTE LAS AUTORIDADES FEDERALES,
ESTATALES O MUNICIPALES DE LOS INTERESES COMUNES A
SUS MIEMBROS Y A LA PROPOSICIÓN DE LAS MEDIDAS MÁS
ADECUADAS PARA LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS
MISMOS;
VI. LA ORGANIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA O GANADERA ORGÁNICA;
VII. EL MEJOR APROVECHAMIENTO DE LOS PRODUCTOS O SUB-
PRODUCTOS, DERIVADOS DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
ORGÁNICAS;
VIII. LA COOPERACIÓN CON LOS GOBIERNOS FEDERAL Y ESTATAL
EN EL COMBATE DE LAS ENFERMEDADES Y PLAGAS QUE
AFECTEN A LA AGRICULTURA Y A LA GANADERÍA ORGÁNICA;
IX. REPRESENTAR LOS INTERESES DE LOS OPERADORES EN EL
COMITÉ TÉCNICO SEÑALADO EN LA PRESENTE LEY, Y
X. DIFUNDIR ANTE SUS AGREMIADOS LO ESTABLECIDO EN LA
PRESENTE LEY.
ARTÍCULO 113. LA ASOCIACIÓN ESTATAL, SERÁ UNA ORGANIZACIÓN
DE COOPERACIÓN CON LAS AUTORIDADES ESTATALES Y SU
FUNCIONAMIENTO SERÁ DE INTERÉS PÚBLICO GOZARÁN, EN UNIÓN DE
SUS MIEMBROS, DEL APOYO DE DICHAS AUTORIDADES; PARA EL
CUMPLIMIENTO DE SUS FINES RENDIRÁN LOS INFORMES Y
COLABORACIÓN QUE LES SEAN SOLICITADOS, PARA EL
MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA.
TITULO OCTAVO
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO,
INFRACCIONES, SANCIONES Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
CAPITULO I
GENERALIDADES SOBRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
ARTÍCULO 114. QUIENES INFRINJAN LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS
EN ESTA LEY Y SU REGLAMENTO, SERÁN SANCIONADAS
ADMINISTRATIVAMENTE POR LA SECRETARÍA.
ARTÍCULO 115.- LA SECRETARÍA, A TRAVÉS DE SU TITULAR DEBERÁ
OBSERVAR QUE EL ACTO U OMISIÓN A INFRACCIONAR, SE ENCUENTRE
DENTRO DE LOS SUPUESTOS ESTABLECIDOS EN LA PRESENTE LEY Y
SU REGLAMENTO, DEBIENDO FUNDAR Y MOTIVAR LA RESOLUCIÓN
QUE EN SU CASO SE EMITA, TOMANDO EN CUENTA LA GRAVEDAD DE
LA INFRACCIÓN, LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO Y LA REINCIDENCIA.
SE CONSIDERARÁ REINCIDENTE AL INFRACTOR QUE HAYA SIDO
SANCIONADO ANTERIORMENTE, POR LA MISMA INFRACCIÓN O FALTA
ADMINISTRATIVA.
ARTÍCULO 116. LA SECRETARÍA A TRAVÉS DE SU TITULAR,
APOYÁNDOSE DE LA INFORMACIÓN QUE PROPORCIONE EL ÓRGANO
DE CONTROL, SERÁ LA AUTORIDAD COMPETENTE PARA RESOLVER DE
MANERA ADMINISTRATIVA LOS CONFLICTOS QUE SE SUSCITEN POR EL
INCUMPLIMIENTO DE ESTA LEY Y SU REGLAMENTO.
ARTÍCULO 117. EL ÓRGANO DE CONTROL SERÁ LA INSTANCIA
ADMINISTRATIVA, EN LA QUE LOS INTERESADOS PODRÁN PRESENTAR
DE FORMA ESCRITA LAS DENUNCIAS Y QUEJAS CON MOTIVO A LAS
INFRACCIONES COMETIDAS A ESTA LEY Y SU REGLAMENTO.
SU ACTUACIÓN, DEBERÁ ESTAR EXENTA DE TRATOS
DISCRIMINATORIOS Y TODOS LOS PROCEDIMIENTOS DEBERÁN
GARANTIZAR TRANSPARENCIA Y LEGALIDAD.
ARTÍCULO 118. LAS DISPOSICIONES DE ESTE TÍTULO, SE APLICARÁN
EN LOS ACTOS DE INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO,
DETERMINACIÓN Y CALIFICACIÓN DE INFRACCIONES
ADMINISTRATIVAS Y SUS SANCIONES, ASÍ COMO, EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y RECURSOS, CUANDO SE
TRATE DE ASUNTOS DE COMPETENCIA ESTATAL, SALVO QUE OTRAS
LEYES O REGLAMENTOS REGULEN EN FORMA ESPECIFICA, DICHAS
CUESTIONES.
CAPITULO II
DE LAS INSPECCIONES, SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO
EN MATERIA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA
ARTÍCULO 119. LA SECRETARÍA, A TRAVÉS DEL ÓRGANO DE CONTROL
EJERCERÁ LAS FUNCIONES DE INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN O
SEGUIMIENTO QUE CORRESPONDAN, A EFECTO DE VERIFICAR EL
EFECTIVO CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN LA PRESENTE LEY Y
SU REGLAMENTO.
ARTÍCULO 120. LA SECRETARÍA, PODRÁ REALIZAR POR CONDUCTO DE
PERSONAL ADSCRITO AL ÓRGANO DE CONTROL, VISITAS DE
INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO SIN PERJUICIO DE OTRAS
MEDIDAS PREVISTAS EN DISTINTAS DISPOSICIONES APLICABLES,
PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE ESTE ORDENAMIENTO.
LAS INSPECCIONES SE REALIZARÁN CUANDO LO DETERMINE LA
AUTORIDAD COMPETENTE O EN RESPUESTA A LAS DEMANDAS
POPULARES PRESENTADAS.
ARTÍCULO 121.- LAS VISITAS DE INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN O
SEGUIMIENTO DESIGNADAS POR EL ÓRGANO DE CONTROL, SE
PRACTICARÁN POR LO VERIFICADORES EN PRODUCCIÓN ORGÁNICA
DEBIDAMENTE AUTORIZADAS POR LA SECRETARIA, CONFORME EL
PROCEDIMIENTO SIGUIENTE:
I. EL VERIFICADOR DEBERÁ CONTAR CON MANDAMIENTO
OFICIAL POR ESCRITO, EMITIDO Y SUSCRITO POR LA
AUTORIDAD COMPETENTE EL CUAL CONTENDRÁ: LA FECHA
EN QUE SE INSTRUYE REALIZAR EL ACTO; DOMICILIO O
UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO O LUGAR A
INSPECCIONAR, SUPERVISAR O A DAR SEGUIMIENTO; OBJETO
Y ASPECTOS DE LA VISITA, EL FUNDAMENTO LEGAL Y LA
MOTIVACIÓN DE LA MISMA, ASÍ COMO, EL NOMBRE DEL
VERIFICADOR ENCARGADO DE EJECUTAR DICHA ORDEN;
II. EL PERSONAR AUTORIZADO AL INICIAR LA VISITA DE
INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO SE DEBERÁ
IDENTIFICAR DEBIDAMENTE CON LA PERSONA CON QUIEN SE
ENTIENDA LA DILIGENCIA, CON CREDENCIAL CON
FOTOGRAFÍA VIGENTE, QUE PARA TAL EFECTO EXPIDA LA
AUTORIDAD COMPETENTE Y EXHIBIRÁ LA ORDEN DE
INSPECCIÓN RESPECTIVA, ENTREGANDO COPIA DE LA MISMA
CON FIRMA AUTÓGRAFA AL INTERESADO;
III. HECHO LO ANTERIOR, SE LE REQUERIRÁ AL VISITADO PARA
QUE EN EL ACTO DESIGNE DOS TESTIGOS DE ASISTENCIA;
ADVIRTIÉNDOLE QUE EN CASO DE NO NOMBRARLOS, EL
VERIFICADOR HARÁ LA DESIGNACIÓN CORRESPONDIENTE,
ASENTANDO EN EL ACTA DE INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN O
SEGUIMIENTO TAL CIRCUNSTANCIA;
IV. EN CASO DE QUE EL VISITADO SE NIEGUE A RECIBIR LA
ORDEN DE INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO, A
FIRMAR EL DUPLICADO, O QUE NO FUERA POSIBLE
ENCONTRAR EN EL LUGAR DE LA VISITA, PERSONA ALGUNA,
QUE PUDIERA SER DESIGNADA COMO TESTIGO O BIEN QUE
LAS PERSONAS DESIGNADAS PARA FUNGIR COMO TESTIGO
NO ACEPTEN, EL PERSONAL AUTORIZADO HARÁ CONSTAR
ESTA SITUACIÓN EN EL ACTA DE INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN
O SEGUIMIENTO QUE AL EFECTO SE LEVANTE, SIN QUE ESTA
CIRCUNSTANCIA INVALIDE LOS EFECTOS DE LA INSPECCIÓN,
SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO;
V. EL VERIFICADOR PRACTICARÁ LA VISITA EL DÍA SEÑALADO EN
LA ORDEN DE INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO O
DENTRO DE LAS CUARENTA Y OCHO HORAS SIGUIENTES AL
DÍA HABILITADO;
VI. DE TODA VISITA DE INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN O
SEGUIMIENTO SE LEVANTARÁ UN ACTA POR DUPLICADO, EN
LA QUE EXPRESARÁ LUGAR, FECHA, HORA Y NOMBRE DE LA
PERSONA CON QUIEN SE ENTENDIÓ LA DILIGENCIA, ASÍ COMO
EL RESULTADO DE LA MISMA, EN DONDE SE HARÁ CONSTAR
EN FORMA CIRCUNSTANCIADA, LOS HECHOS U OMISIONES
QUE SE HUBIESEN PRESENTADO DURANTE LA DILIGENCIA;
VII. EL ACTA DEBERÁ SER FIRMADA POR EL VERIFICADOR, POR
LA PERSONA QUIEN SE ATENDIÓ LA DILIGENCIA ASÍ COMO,
POR EL TESTIGO DE ASISTENCIA PROPUESTO POR EL
VISITADO O POR EL VERIFICADOR;
VIII. CONCLUIDA LA VISITA DE INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN O
SEGUIMIENTO, EL PERSONAL COMISIONADO, PROCEDERÁ A
DARLE OPORTUNIDAD AL VISITADO DE HACER USO DE HACER
USO DE LA PALABRA PARA QUE MANIFIESTE LO QUE A SU
DERECHO CONVENGA, EN RELACIÓN CON LOS HECHOS
ASENTADOS EN EL ACTA, Y PARA QUE OFREZCA LAS
PRUEBAS QUE CONSIDERE CONVENIENTES O HAGA USO DE
ESE DERECHO EN EL MISMO ACTO O EN EL TÉRMINO DE DIEZ
DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA FECHA EN QUE LA DILIGENCIA
SE HUBIERE PRACTICADO;
IX. SE PROCEDERÁ A LEER EL ACTA POR EL PERSONAL DE
INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO Y AFIRMAR EL
ACTA POR LA PERSONA CON QUIEN SE ENTENDIÓ LA
DILIGENCIA, POR LOS TESTIGOS Y POR EL PERSONAL
AUTORIZADO, QUIEN ENTREGARÁ COPIA DEL ACTA AL
INTERESADO, Y
X. SI DURANTE EL TRANSCURSO DE LA DILIGENCIA DE
INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO, LA PERSONA
CON LA CUAL SE ENTIENDE LA DILIGENCIA O LOS TESTIGOS
DESIGNADOS, SE RETIRASEN DEL LUGAR ANTES DE
CONCLUIR LA MISMA, SE HARÁ CONSTAR TAL
CIRCUNSTANCIA EN EL ACTA QUE AL EFECTO SE LEVANTE
SIN QUE ELLO INVALIDE LOS RESULTADOS DE LA DILIGENCIA.
ARTÍCULO 122. LAS VISITAS DE INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN O
SEGUIMIENTO QUE REALICE LA SECRETARÍA, POR CONDUCTO DEL
ÓRGANO DE CONTROL PODRÁN SER ORDINARIAS O
EXTRAORDINARIAS.
ARTÍCULO 123. LAS VISITAS ORDINARIAS DE INSPECCIÓN,
SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO, SE EFECTUARÁN EN DÍAS Y HORAS
HÁBILES Y PODRÁN PROLONGARSE FUERA DE LAS MISMAS HASTA SU
CONCLUSIÓN.
PARA LOS EFECTOS DEL PÁRRAFO ANTERIOR, SE ENTENDERÁN COMO
DÍAS HÁBILES TODOS LOS DEL AÑO, EXCEPTO LOS SÁBADOS Y
DOMINGOS, LOS DESCANSOS OBLIGATORIOS Y AQUELLOS QUE
MARQUE EL CALENDARIO OFICIAL. ASÍ MISMO, SERÁN HORAS HÁBILES
LAS COMPRENDIDAS DE LAS 7:00 A LAS 19:00 HORAS.
ARTÍCULO 124. LAS VISITAS EXTRAORDINARIAS DE INSPECCIÓN,
SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO, SE PODRÁN LLEVAR A CABO EN DÍAS Y
HORAS INHÁBILES, Y SOLO PROCEDERÁ EN CASOS DE EXTREMA
URGENCIA FORTUITO O A CRITERIO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE.
ARTÍCULO 125. LA PERSONA CON QUIEN SE ENTIENDA LA DILIGENCIA
ESTÁ OBLIGADA A PERMITIR AL PERSONAL AUTORIZADO POR EL
ÓRGANO DE CONTROL, EL ACCESO AL LUGAR Ó LUGARES SUJETOS A
INSPECCIÓN, ASÍ COMO, A PROPORCIONAR TODA CLASE DE
INFORMACIÓN QUE LE SEA SOLICITADA, DE CONFORMIDAD A LO
ESTABLECIDO EN ESTA LEY, SU REGLAMENTO Y DEMÁS
DISPOSICIONES APLICADAS EN LA MATERIA.
ARTÍCULO 126. LA SECRETARÍA PODRÁ SOLICITAR EL USO DE LA
FUERZA PÚBLICA PARA EFECTUAR LA VISITA DE INSPECCIÓN,
SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO CUANDO ALGUNA O ALGUNAS
PERSONAS OBSTACULICEN O SE PONGAN A LA PRÁCTICA DE LA
DILIGENCIA, INDEPENDIENTEMENTE DE LAS SANCIONES A QUE HAYA
LUGAR.
CAPITULO III
DEL PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
ARTÍCULO 127. EN EL CASO, QUE LA VISITA DE INSPECCIÓN,
SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO, EL ÓRGANO DE CONTROL DETECTE
ANOMALÍAS O DEFECTOS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN,
TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS,
ADVERTIRÁ AL VISITADO PARA QUE LAS CORRIJAN, EN UN TERMINO
NO MENOR DE QUINCE Y MAYOR A SESENTA DÍAS HÁBILES, PARA QUE
ADOPTEN DE INMEDIATO LAS MEDIDAS CORRECTIVAS O DE URGENTE
APLICACIÓN QUE EN SU CASO, RESULTEN NECESARIAS A EFECTO DE
CUMPLIR CON LAS DISPOSICIONES JURÍDICAS EN LA MATERIA.
SI EN EL PLAZO QUE PARA ELLO SE CONCEDA, ÉSTAS NO SE HAN
CORREGIDO, SE LE INICIARÁ EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
RESPECTIVO.
ARTÍCULO 128. EFECTUADA LA VISITA DE INSPECCIÓN, SUPERVISIÓN
O SEGUIMIENTO Y UNA VEZ RECIBIDA EL ACTA RESPECTIVA POR EL
ÓRGANO DE CONTROL, SE REQUERIRÁ AL INFRACTOR POR ESCRITO
FUNDADO Y MOTIVANDO AL ACTO, PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO
DE QUINCE DÍAS HÁBILES CONTANDO A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE
LA NOTIFICACIÓN, MANIFIESTE POR ESCRITO LO QUE A SU DERECHO
CONVENGA, CONFORME A LO ASENTADO EN EL ACTA DE INSPECCIÓN,
SUPERVISIÓN O SEGUIMIENTO Y OFREZCAN PRUEBAS EN RELACIÓN
CON LOS HECHOS U OMISIONES QUE EN LA MISMA SE ASIENTAN.
ARTÍCULO 129. EL INFRACTOR TENDRÁ DERECHO A APORTAR TODO
TIPO DE PRUEBAS, CON EXCEPCIÓN DE LA CONFESIONAL DE LAS
AUTORIDADES, ASÍ COMO, LAS QUE NO CONTRAVENGAN LA MORAL Y
LAS BUENAS COSTUMBRES. EN TODO CASO, EL OFERENTE DE LA
PROBANZAS, DEBERÁ APORTAR LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA
EL DESAHOGO DE ESTÁS.
ARTÍCULO 130. UNA VEZ OÍDO AL PRESUNTO INFRACTOR, RECIBIDAS Y
DESAHOGADAS LAS PRUEBAS QUE OFRECIERE, O EN CASO DE QUE EL
INTERESADO NO HAYA HECHO USO DEL DERECHO QUE LE CONCEDE
LA FRACCIÓN, DENTRO DEL PLAZO MENCIONADO, LA AUTORIDAD
PROCEDERÁ A DICTAR LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA QUE
CORRESPONDA, DEBIDAMENTE FUNDADA Y MOTIVADA, DENTRO DE
TREINTA DÍAS HÁBILES SIGUIENTES, MISMA QUE SE NOTIFICARÁ AL
INTERESADO PERSONALMENTE O POR CORREO CERTIFICADO CON
ACUSE DE RECIBO.
ARTÍCULO 131. LA AUTORIDAD COMPETENTE, CON INDEPENDENCIA DE
LAS PRUEBAS QUE SE LE SEAN APORTADAS, PODRÁ SOLICITAR A
OTRAS AUTORIDADES INVOLUCRADAS LA REMISIÓN DE MEDIOS
PROBATORIOS, ASÍ COMO, ORDENAR LA PRÁCTICA DE LAS
DILIGENCIAS QUE ESTIME NECESARIAS, PARA LLEGAR AL
ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD Y CON ELLO ENCONTRARSE EN
APTITUD LEGAL DE EMITIR UNA RESOLUCIÓN DEFINITIVA.
ARTÍCULO 132. EN LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
CORRESPONDIENTE SE SEÑALARÁN LAS MEDIDAS QUE DEBERÁN
LLEVARSE A CABO PARA CORREGIR LAS DEFINICIONES O
IRREGULARIDADES OBSERVADAS POR EL VERIFICADOR, EL PLAZO
OTORGADO AL INFRACTOR PARA SATISFACERLAS, ASÍ COMO, LAS
SANCIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD A QUE SE HUBIERE HECHO
ACREEDOR, CONFORME A LAS DISPOSICIONES Y MEDIDAS DE
SEGURIDAD A QUE SE HUBIERE HECHO, ACREEDOR CONFORME A LAS
DISPOSICIONES APLICABLES.
CUANDO EN UNA MISMA ACTA SE HAGAN CONSTAR DIVERSAS
INFRACCIONES, LA MULTA Y EL MONTO TOTAL DE ELLAS, SE
DETERMINARÁN SEPARADAMENTE, POR CADA CAUSA, EN LA
RESOLUCIÓN RESPECTIVA.
ARTÍCULO 133. DENTRO DE LOS CINCO DÍAS HÁBILES QUE SIGAN AL
VENCIMIENTO DEL PLAZO OTORGADO AL INFRACTOR PARA SUBSANAR
LAS DEFICIENCIAS O IRREGULARIDADES OBSERVADAS, ÉSTE DEBERÁ
COMUNICAR POR ESCRITO Y EN FORMA DETALLADA A LA AUTORIDAD
ORDENADA, HABER DADO CUMPLIMIENTO A LAS MEDIDAS DICTADAS
EN LOS TÉRMINOS DEL REQUERIMIENTO RESPECTIVO.
CAPITULO IV
DE LAS NOTIFICACIONES
ARTÍCULO 134. LAS NOTIFICACIONES, CITATORIOS, EMPLAZAMIENTOS,
REQUERIMIENTOS, SOLICITUD DE INFORMES, DOCUMENTOS Y LAS
RESOLUCIONES DEFINITIVAS, DEBERÁN REALIZARSE POR LA
AUTORIDAD COMPETENTE DE LA FORMA SIGUIENTE:
I. LLEVARSE A CABO EN DÍA Y HORA HÁBIL O INHÁBIL SEGÚN
SEA EL CASO;
II. PERSONALMENTE;
III. MEDIANTE OFICIO ENTREGADO POR MENSAJERO O CORREO
CERTIFICADO CON ACUSE DE RECIBO;
IV. POR ESTRADOS HABILITADOS EN LA OFICINA DE LA PROPIA
AUTORIDAD, CUANDO ELLO PROCEDA; Y,
V. POR EDICTOS, CUANDO SE DESCONOZCA EL DOMICILIO DEL
INTERESADO O EN EL CASO DE QUE LA PERSONA A QUIEN
DEBA NOTIFICARSE HAYA DESAPARECIDO, O SE ENCUENTRE
EN EL EXTRANJERO SIN HABER DEJADO REPRESENTANTE
LEGAL.
CAPITULO V
INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS
SECCIÓN PRIMERA
DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
ARTÍCULO 135. SE CONSIDERARÁ FALLA O INFRACCIÓN TODA ACCIÓN
U OMISIÓN QUE CONVENGA ESTA LEY Y SU REGLAMENTO, ASÍ COMO,
LAS DEMÁS DISPOSICIONES LEGALES EN MATERIA DE PRODUCCIÓN
ORGÁNICA.
ARTÍCULO 136. SE CONSIDERARÁ INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
LAS SIGUIENTES:
I. DIVULGAR INFORMACIÓN CONFIDENCIAL POR PARTE DE LA
AGENCIA CERTIFICADORA E INSPECTOR EXTREMO;
II. BRINDAR EL OPERADOR, AL ÓRGANO DE CONTROL
INFORMACIÓN FALSA, CON EL OBJETO DE INDUCIR AL ERROR
AL VERIFICADOR, INSPECTOR EXTREMO O A LA AGENCIA
CERTIFICADORA, A FIN DE OBTENER UN BENEFICIO;
III. INCUMPLIR LAS DISPOSICIONES TÉCNICAS EXIGIDAS EN EL
PROCESO DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS CONFORME
A ESTA LEY Y SU REGLAMENTO; Y
IV. LAS DEMÁS ESTABLECIDAS CONFORME A LA LEY, SU
REGLAMENTO Y DEMÁS DISPOSICIONES APLICABLES.
SECCIÓN SEGUNDA
DE LAS SANCIONES
ARTÍCULO 138. CUANDO EXISTAN VIOLACIONES A LOS PRECEPTOS DE
ESTA LEY, LA REGLAMENTACIÓN CORRESPONDIENTE Y
DISPOSICIONES DE QUE ELLA EMANEN, LA SECRETARÍA PODRÁ
IMPONER AL INFRACTOR, PREVIA GARANTÍA DE AUDIENCIA Y SEGÚN
FUERE LA NATURALEZA, GRAVEDAD Y CIRCUNSTANCIA DEL HECHO, LA
SANCIÓN ADMINISTRATIVA SIGUIENTE:
I. APERCIBIMIENTO;
II. AMONESTACIÓN;
III. INHABILITACIÓN DE HASTA TRES MESES;
IV. SUSPENSIÓN DEL REGISTRO DE HASTA SEIS MESES;
V. CANCELACIÓN DEL REGISTRO, Y
VI. MULTA POR EL EQUIVALENTE DE 20 HASTA 10,000 DÍAS DE
SALARIO MÍNIMO VIGENTE EN LA CAPITAL DEL ESTADO, AL
MOMENTO DE LA COMISIÓN DE LA INFRACCIÓN.
ARTÍCULO 139. SE SANCIONARÁ AL OPERADOR, CON ALGUNA DE LAS
SANCIONES ADMINISTRATIVAS A QUE HACE ALUSIÓN EL ARTÍCULO
ANTERIOR, DEPENDIENDO LA GRAVEDAD DE LA INFRACCIÓN, CUANDO
INCURRAN EN LAS SIGUIENTES IRREGULARIDADES;
I. NO INFORME CUALQUIER MODIFICACIÓN DE LOS DATOS
PROPORCIONADOS EN LA SOLICITUD DE REGISTRO;
II. NO RENUEVE EL REGISTRO DENTRO DEL PLAZO DE DOCE
MESES;
III. UTILICE CON PLENO CONOCIMIENTO SUSTANCIAS
PROHIBIDAS PARA LA OPERACIÓN DE PRODUCTOS A
MÉTODOS DE OPERACIÓN ORGÁNICA;
IV. INDIQUEN O SUGIERAN EN EL ETIQUETADO DE UN PRODUCTO
QUE EL MISMO HA RESULTADO DE MÉTODOS DE OPERACIÓN
ORGÁNICA, SIN CONTAR CON LA CERTIFICACIÓN
CORRESPONDIENTE, SALVO LAS OPERACIONES EXTENSAS O
EXCLUIDAS CONFORME AL PRESENTE ORDENAMIENTO:
V. CUANDO PRESENTADA COMERCIALIZAR O VENDA
PRODUCTOS COMO ORGÁNICOS Y LAS INDICACIONES
DESCRITAS EN LAS ETIQUETAS, NO CORRESPONDAN A LO
ESTABLECIDO EN LA PRESENTE LEY Y SU REGLAMENTO; Y
VI. CUANDO CUMPLA CON LAS DISPOSICIONES DE LA PRESENTE
LEY, SU REGLAMENTO Y DEMÁS DISPOSICIONES RELATIVAS
EN LA MATERIA.
ARTÍCULO 140. EL OPERADOR DEBIDAMENTE REGISTRADO EN EL
SISTEMA DE REGISTRO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS, QUE BRINDE
INFORMACIÓN FALSA, INDUZCA AL ERROR AL ÓRGANO DE CONTROL,
AGENCIA, CERTIFICADORA, VERIFICADOR O INSPECTOR EXTREMO,
SERÁ DE SUSPENSIÓN DEL REGISTRO DE HASTA SEIS MESES, UNA
VEZ COMPROBADO AL HECHO.
EN CASO DE REINCIDENCIA, LE SERÁ CANCELADO EL REGISTRO
RESPECTIVO.
ARTÍCULO 141. CUANDO SE DETERMINE MEDIANTE MUESTREO O
MEDIO IDÓNEO, QUE EL OPERADOR HAYA INCUMPLIDO ALGUNA DE
LAS DISPOSICIONES TÉCNICAS EXIGIDAS COMO REQUISITOS PARA LA
PRODUCCIÓN ORGÁNICA, SE PROCEDERÁ ADEMÁS DE LO
ESTABLECIDO EN LA LEGISLACIÓN RESPECTIVA, A LA CANCELACIÓN
DEL REGISTRO Y DEBERÁ ASUMIR LOS COSTOS DE NOTIFICACIÓN A
LOS CONSUMIDORES RESPECTIVOS.
ARTÍCULO 142. EL INSPECTOR EXTREMO, QUE INCURRA EN LAS
SIGUIENTES IRREGULARIDADES, SE SANCIONARÁ, DEPENDIENDO LA
GRAVEDAD DE LA INFRACCIÓN, CON CUALQUIERA DE LAS SANCIONES
ADMINISTRATIVAS A QUE HACE EL ARTÍCULO 138, CUANDO:
I. NO INFORME CUALQUIER MODIFICACIÓN DE LOS DATOS
PROPORCIONADOS EN LA SOCIEDAD DE REGISTRO;
II. NO SE RENUEVE EL REGISTRO EN UN PLAZO DE DOCE MESES
Y,
III. EN EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES INCUMPLAN LAS
OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN ESTA LEY Y SU
REGLAMENTO RESPECTIVO.
ARTÍCULO 143. LA AGENCIA CERTIFICADORA A QUE INCURRAN EN LAS
SIGUIENTES IRREGULARIDADES, SE SANCIONARÁ DEPENDIENDO LA
GRAVEDAD DE LA INFRACCIÓN, CON CUALQUIERA DE LAS SANCIONES
ADMINISTRATIVAS A QUE HACE ALUSIÓN EL ARTÍCULO 138, CUANDO;
I. NO INFORME AL ÓRGANO DE CONTROL, SOBRE CUALQUIER
MODIFICACIÓN DE LOS DATOS PROPORCIONADOS EN LA
SOLICITUD DE REGISTRO;
II. NO RENUEVE EL REGISTRO EN UN PLAZO DE DOCE MESES;
III. CERTIFIQUE UN PRODUCTO, QUE NO CUMPLA CON LAS
DISPOSICIONES DE ESTA LEY Y SU REGLAMENTO, A EFECTO
DE PODER SER CONSIDERADO COMO RESULTADO DEL
EMPLEO DE MÉTODOS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA;
IV. CONOZCA Y PERMITA EL EMPLEO DE SUSTANCIAS
PROHIBIDAS EN LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN
CERTIFICADAS;
V. NO MANIFIESTE AL ÓRGANO DE CONTROL, EN EL INFORME
ANUAL DE ACTIVIDADES, LAS REGULARIDADES QUE
ADVIERTA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
IMPLEMENTADOS EN LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN POR
PARTE DE LOS OPERADORES;
VI. CON MOTIVO A SU ACTIVIDAD GENERE UN PERJUICIO AL
OPERADOR DE PRODUCTOS ORGÁNICOS;
VII. PARTICIPE EN ACTOS DE COMERCIO DE PRODUCTOS
ORGÁNICOS E INSUMOS;
VIII. HAYAN SUSCRITO LA CARTA COMPROMISO O DE
CONFIDENCIALIDAD CON LOS OPERADORES Y LE CAUSE
ALGÚN DAÑO O PERJUICIO, Y
IX. EN EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES INCUMPLAN LAS
OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN ESTA LEY Y SU
REGLAMENTO RESPECTIVO.
ARTÍCULO 144. A QUIEN EN EL USO AUTORIZADO, O NO, DE
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS CONTAMINE LAS
OPERACIONES CERTIFICADAS O EN CONVERSIÓN, DEBERÁ RESARCIR
LO S DAÑOS Y PERJUICIOS PROVOCADOS AL AFECTADO, ASÍ COMO, A
LA SALUD HUMANA, LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, EL MEDIO AMBIENTE O
LA PROPIEDAD, DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN APLICABLE.
CAPITULO VI
DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
ARTÍCULO 145. PARA EFECTOS DE ESTA LEY Y EN CASO DE
INCONFORMIDAD CON LAS RESOLUCIONES QUE EMITA EL ÓRGANO DE
CONTROL, EL INTERESADO PODRÁ HACER VALER, A SU ELECCIÓN, EL
RECURSO DE RECONSIDERACIÓN O JUICIO DE NULIDAD A QUE HACE
ALUSIÓN LA LEY DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO, EN
TRATÁNDOSE DEL RECURSO DE HARÁ VALER ANTE EL PROPIO
ÓRGANO DE CONTROL.
T R A N S I T O R I O S
ARTÍCULO PRIMERO.- EL PRESENTE DECRETO ENTRARÁ EN VIGOR A
PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE SU PUBLICACIÓN EN EL PERIÓDICO
OFICIAL DEL ESTADO.
ARTÍCULO SEGUNDO.- EL REGLAMENTO DE LA PRESENTE LEY,
ELABORARÁ EN UN TÉRMINO NO MAYOR DE NOVENTA DÍAS, A PARTIR
DE LA FECHA DE PUBLICACIÓN DE ESTA LEY EN EL PERIÓDICO
OFICIAL.
ARTÍCULO TERCERO.- EL COMITÉ TÉCNICO, SE CONSTITUIRÁ EN UN
PLAZO DE NOVENTA DÍAS, A PARTIR DE LA FECHA DE PUBLICACIÓN DE
ESTA LEY Y SU REGLAMENTO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO.
EL EJECUTIVO DEL ESTADO DISPONDRÁ SE PUBLIQUE, CIRCULE Y SE LE
DÉ EL DEBIDO CUMPLIMIENTO.
DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DEL H. CONGRESO DEL ESTADO
LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS, EN LA CIUDAD DE TUXTLA
GUTIÉRREZ, A LOS 22 DÍAS DEL MES DE MARZO DEL AÑO DOS MIL SEIS.
DE CONFORMIDAD CON LA FRACCIÓN I, DEL ARTICULO 42 DE LA
CONSTITUCIÓN POLITICA LOCAL Y PARA SU OBSERVANCIA,
PROMULGO EL PRESENTE DECRETO EN LA RESIDENCIA DEL PODER
EJECUTIVO DEL ESTADO, EN LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIERREZ,
CHIAPAS A LOS VEINTITRES DÍAS DEL MES DE MARZO DEL AÑO DOS
MIL SEIS.
PABLO SALAZAR MENDIGUCHÍA, GOBERNADOR DEL ESTADO.- ROGER
GRAJALES GONZALEZ, SECRETARIO DE GOBIERNO.- RUBRICAS.