Decreto Núm. 479 expedido por la LXXVI Legislatura 1
CÓDIGO DE ÉTICA PARA EL CONGRESO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN
TEXTO ORIGINAL
LEY PUBLICADA EN P.O. #138-V DEL DÍA 28 DE OCTUBRE DE 2024.
DR. SAMUEL ALEJANDRO GARCÍA SEPÚLVEDA, GOBERNADOR
CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE NUEVO LEÓN, A
TODOS SUS HABITANTES HAGO SABER: Que el H. Congreso del Estado ha
tenido a bien decretar lo que sigue:
DECRETO
NÚMERO 479
ÚNICO: Se expide el Código de Ética para el H. Congreso del Estado de Nuevo
León, para quedar como sigue:
CÓDIGO DE ÉTICA PARA EL CONGRESO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN
CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Articulo 1.- El presente Código establecerá́ las normas éticas, principios
rectores, los valores y las reglas de integridad que deben observarse en el
desempeño del empleo, cargo, o comisión de las Diputadas, Diputados y
servidores públicos del Congreso del Estado, así́ como los mecanismos de
capacitación, difusión y hacer valer el Código de Ética.
Artículo 2.- Ámbito de aplicación.
Tiene por objeto que impere una conducta digna, y todos aquellos actos u
omisiones que incumplan o trasgredan lo establecido en el presente Código de
Ética, se desahogarán de conformidad a lo establecido en la legislación aplicable
en materia de responsabilidades administrativas para poder promover un
ambiente laboral libre de cualquier tipo de discriminación, hostigamiento,
violencia y acoso.
Articulo 3.- Para los efectos de este Código se entenderá́ por:
a) Código: El Código de Ética del Congreso del Estado de Nuevo León.
b) Comité́: El Comité́ de Ética.
Decreto Núm. 479 expedido por la LXXVI Legislatura 2
c) Conflicto de interés: Cuando un interés laboral, personal, profesional, familiar
o de negocios de la Diputada, Diputado o servidor público pueda afectar el
desempeño imparcial y objetivo de sus funciones.
d) Congreso: Congreso del Estado de Nuevo León.
e) Denuncia: Señalamiento o descripción de un hecho o conducta atribuible a un
servidor público, formulada por cualquier persona y que resultan presuntamente
contrarios a lo establecido en el presente Código de Ética.
f) Las o los servidores públicos: Toda persona que de forma permanente o
eventual desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el
Poder Legislativo.
g) Mecanismos de capacitación y difusión: Aquellos en los que se promueve el
conocimiento y aplicación del Código de Ética y de las Políticas de Integridad
para facilitar su eficacia en la prevención de hechos de corrupción.
h) Políticas de integridad: Conjunto de instrumentos consistentes en manuales,
mecanismos, o sistemas que tienen por objeto la mejora de los procesos o
procedimientos de las unidades administrativas.
i) Principios: Norma o directrices fundamentales que rigen el pensamiento o la
conducta de las y los servidores públicos.
j) Reglas de integridad: Las Reglas de Integridad para el ejercicio del servicio
público, señaladas en el presente Código de Ética.
k) Valores: Convicciones profundas de conciencia moral, actitudes, prácticas y
cualidades positivas adquiridas socialmente a partir de los principios y la
educación.
CAPÍTULO SEGUNDO
PRINCIPIOS
Artículo 4.- Los principios que rigen el servicio público en el Congreso del
Estado son:
a) Legalidad. Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos hacen sólo
aquello que las normas expresamente les confieren y en todo momento someten
su actuación a las facultades que las leyes, reglamentos y demás disposiciones
jurídicas atribuyen a su empleo, cargo, o comisión, por lo que conocen y
cumplen las disposiciones que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y
atribuciones;
b) Honradez. Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos se conduzcan
con rectitud sin utilizar su empleo, cargo o comisión para obtener o pretender
obtener algún beneficio, provecho o ventaja personal o a favor de terceros;
Decreto Núm. 479 expedido por la LXXVI Legislatura 3
c) Lealtad. Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos corresponden a la
confianza que el Congreso del Estado les ha conferido; tienen una vocación
absoluta de servicio a la sociedad, y satisfacen el interés superior de las
necesidades colectivas por encima de intereses particulares, personales o
ajenos al interés general y bienestar de la población;
d) Imparcialidad. Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos dan a los
ciudadanos y a la población en general el mismo trato, no conceden privilegios o
preferencias a organizaciones o personas, ni permiten que influencias, intereses
o prejuicios indebidos afecten su compromiso para tomar decisiones o ejercer
sus funciones de manera objetiva;
e) Eficiencia. Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos actúan
conforme a una cultura de servicio orientada al logro de resultados, procurando
en todo momento un mejor desempeño de sus funciones;
f) Profesionalismo: Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos deberán
conocer, actuar y cumplir con las funciones su cargo o comisión, observando en
todo momento disciplina, integridad y respeto, tanto a las demás personas
servidoras públicas como a las y los particulares con los que llegare a tratar; y
g) Objetividad: Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos deberán
preservar el interés superior de las necesidades colectivas por encima de
intereses particulares, personales o ajenos al interés general, actuando de
manera neutral e imparcial en la toma de decisiones, que a su vez deberán de
ser informadas en estricto apego a la legalidad.
CAPÍTULO TERCERO
VALORES
Artículo 5.- De los Valores.
Los valores que todo Diputada, Diputado y servidor público debe anteponer en el
desempeño de su empleo, cargo o comisión, son:
a) Interés Público: Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos actúan
buscando en todo momento la máxima atención de las necesidades y demandas
de la sociedad por encima de intereses y beneficios particulares, ajenos a la
satisfacción colectiva;
b) Respeto: Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos se conducen con
austeridad y sin ostentación, y otorgan un trato digno y cordial a las personas en
general y a sus compañeros y compañeras de trabajo, superiores y
subordinados, considerando sus derechos, de tal manera que propician el
diálogo cortés;
c) Respeto a los Derechos Humanos: Las Diputadas, Diputados y los servidores
públicos respetan los derechos humanos, y en el ámbito de sus competencias y
atribuciones, los garantizan, promueven y protegen de conformidad con los
Decreto Núm. 479 expedido por la LXXVI Legislatura 4
Principios de Universalidad que establece que los derechos humanos
corresponden a toda persona por el simple hecho de serlo;
d) Igualdad: Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos prestan sus
servicios a todas las personas sin distinción, exclusión, restricción, o preferencia
basada en el origen étnico o nacional, el color de piel, la talla o la estatura, la
cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social,
económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características
genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las
preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación
familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o
en cualquier otro motivo;
e) Equidad de género: Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos, en el
ámbito de sus competencias y atribuciones, garantizan que tanto mujeres como
hombres accedan con las mismas condiciones, posibilidades y oportunidades a
los bienes y servicios públicos; a los programas y beneficios institucionales, y a
los empleos, cargos y comisiones gubernamentales;
f) Entorno Cultural: Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos en el
desarrollo de sus actividades evitan la afectación del patrimonio cultural de
cualquier nación, asumen una férrea voluntad de respeto, defensa y
preservación de la cultura;
g) Cooperación: Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos colaboran
entre sí y propician el trabajo en equipo para alcanzar los objetivos comunes
previstos en los planes y programas gubernamentales, generando así una plena
vocación de servicio público en beneficio de la colectividad y confianza de la
ciudadanía en sus instituciones; y
h) Liderazgo: Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos son guía,
ejemplo y promotoras del Código de Ética y las Reglas de Integridad; fomentan y
aplican en el desempeño de sus funciones los principios que la Constitución y la
ley les imponen, así como aquellos valores adicionales que por su importancia
son intrínsecos a la función pública.
Articulo 6.- De las virtudes.
Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos del Poder Legislativo,
deberán mostrar en su comportamiento profesional:
a) Humanismo: Reconocer que las leyes y las instituciones existen para servir a
las personas y las sociedades. Haciendo del servicio a la persona humana el
principal motor de sus acciones;
b) Humildad: Mantener la consciencia de que se encuentra en una posición de
servicio y no de privilegio;
c) Sobriedad: Guiar el actuar desde la sólida base del derecho y no desde la
pasión; y
Decreto Núm. 479 expedido por la LXXVI Legislatura 5
d) Responsabilidad: La voluntad plena en el actuar apegado a las atribuciones y
funciones conferidas por la norma; y que, en caso de incurrir en culpa, dolo o
error, tiene la obligación moral y legal de asumir las responsabilidades
consecuencias de sus actos u omisiones.
CAPITULO CUARTO
LA INTEGRIDAD
Artículo 7.- Para salvaguardar los principios y valores que rigen el servicio
público en el Congreso del Estado, se observarán las siguientes reglas de
integridad, con las cuales deberán conducirse los servidores públicos en el
desempeño de su empleo, cargo o comisión:
a) Actuación pública: Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos que
desempeñen un empleo, cargo o comisión, conducirá su actuación con
transparencia, honestidad, lealtad, cooperación, austeridad, sin ostentación y
con una clara orientación al interés público;
b) Información pública: Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos que
desempeñen, cargo, empleo o comisión, deberán conducir su actuación
conforme al principio de transparencia, resguardando la documentación e
información de interés público que tengan bajo su responsabilidad;
c) Contrataciones públicas, permisos, autorización y concesiones: Las
Diputadas, Diputados y los servidores públicos que con motivo de su empleo,
cargo o comisión o a través de sus subordinados, participe en contrataciones
públicas o en el otorgamiento y prorroga de permisos, autorizaciones y
concesiones, deberá conducirse con transparencia, imparcialidad y legalidad;
orientar sus decisiones a las necesidades e intereses de la sociedad y garantizar
las mejores condiciones para el Estado;
d) Trámites y servicios: Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos que
con motivo de su empleo cargo, o comisión, participen en la presentación de
trámites y otorgamiento de servicios, deberán atender a los usuarios de forma
respetuosa, eficiente, oportuna, responsable e imparcial;
e) Recursos Humanos: Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos que
participen en procedimientos de recursos humanos, deberán apegarse a los
principios de igualdad y no discriminación, legalidad, imparcialidad,
transparencia y rendición de cuentas;
f) Administración de los bienes muebles e inmuebles: Las Diputadas, Diputados
y los servidores públicos que, por motivo de su empleo, cargo o comisión,
participen en procedimientos de baja, enajenación, transferencia o destrucción
de bienes muebles o de administración de bienes inmuebles, deberán
administrar los recursos con eficiencia, transparencia y honradez para satisfacer,
los objetivos a los que están destinados;
Decreto Núm. 479 expedido por la LXXVI Legislatura 6
g) Proceso de evaluación, auditoría y rendición de cuentas: Las Diputadas,
Diputados y los servidores públicos que, con motivo de su empleo, cargo o
comisión, participe en procesos de evaluación, auditoría y rendición de cuentas,
deberán apegarse en todo momento a los principios de legalidad, imparcialidad y
rendición de cuentas;
h) Control interno: Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos en
ejercicio de su empleo, cargo o comisión, participen de control interno, deberán
generar, obtener, utilizar y comunicar información suficiente, oportuna, confiable
y de calidad, apegándose a los principios de legalidad, imparcialidad y rendición
de cuentas;
i) Procedimiento administrativo: Las Diputadas, Diputados y los servidores
públicos que, en el ejercicio de su empleo, cargo o comisión, participen en
procedimientos administrativos deberá incentivar una cultura de denuncia y
respetar tanto las formalidades esenciales del procedimiento, como la garantía
de audiencia conforme al principio de legalidad;
j) Desempeño permanente con integridad: Las Diputadas, Diputados y los
servidores públicos que desempeñen un empleo, cargo o comisión, deberán
conducir su actuación con legalidad, imparcialidad, objetividad, transparencia,
certeza, cooperación, ética e integridad;
k) Cooperación con la integridad: Las Diputadas, Diputados y los servidores
públicos en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, deberán cooperar
con el Poder Legislativo y con las instancias encargadas de velar por la
observancia de los principios y valores intrínsecos al servicio o función pública,
así como en el fortalecimiento de la cultura ética y de servicio a la sociedad; y
l) Comportamiento digno: Las Diputadas, Diputados y los servidores públicos en
desempeño de su empleo, cargo o comisión, deberán conducirse con elevada
moral, sentido ético, decoro y acciones honrosas, manteniendo una aptitud de
respeto así la dignidad de las personas con las que tiene o guarda relación en el
servicio o función pública.
Artículo 8.- Las Diputadas, Diputados y servidor público en el desempeño de su
empleo, cargo o comisión, se conduce en forma digna sin proferir expresiones,
adoptar comportamientos, usar lenguaje o realizar acciones de hostigamiento o
acoso sexual, manteniendo para ello una actitud de respeto hacia las personas
con las que tiene o guarda relación en el servicio público, vulneran esta regla, de
manera enunciativa y no limitativa, las conductas siguientes:
a) Realizar señales sexualmente sugerentes con las manos o a través de los
movimientos del cuerpo;
b) Tener contacto físico sugestivo o de naturaleza sexual, como tocamientos,
abrazos, besos, manoseo, jalones, entre otros;
c) Hacer regalos, dar preferencias indebidas o notoriamente diferentes o
manifestar abiertamente o de manera indirecta el interés sexual por una
persona;
Decreto Núm. 479 expedido por la LXXVI Legislatura 7
d) Llevar a cabo conductas dominantes, agresivas, intimidatorias u hostiles hacia
una persona para que se someta a sus deseos o intereses sexuales, o al de
alguna otra u otras personas;
e) Espiar a una persona mientras esta se cambia de ropa o está en el sanitario;
f) Condicionar la obtención de un empleo, su permanencia en él o las
condiciones del mismo a cambio de aceptar conductas de naturaleza sexual;
g) Obligar a la realización de actividades que no competen a sus labores u otras
medidas disciplinarias en represalia por rechazar propuestas de carácter sexual;
h) Condicionar la prestación de un trámite o servicio público o evaluación escolar
a cambio de que la persona usuaria, estudiante o solicitante acceda a sostener
conductas sexuales de cualquier naturaleza;
i) Expresar comentarios, burlas, piropos o bromas hacia otra persona referentes
a la apariencia o a la anatomía con connotación sexual, bien sea presenciales o
a través de algún medio de comunicación;
j) Realizar comentarios, burlas o bromas sugerentes respecto de su vida sexual
o de otra persona, bien sea presenciales o a través de algún medio de
comunicación;
k) Expresar insinuaciones, invitaciones, favores o propuestas a citas o
encuentros de carácter sexual;
l) Emitir expresiones o utilizar lenguaje que denigre a las personas o pretenda
colocarlas como objeto sexual;
l) (sic) Preguntar a una persona sobre historias, fantasías o preferencias
sexuales o sobre su vida sexual;
m) Exhibir o enviar a través de algún medio de comunicación carteles,
calendarios, mensajes, fotos, afiches, ilustraciones u objetos con imágenes o
estructuras de naturaleza sexual, no deseadas ni solicitadas por la persona
receptora;
n) Difundir rumores o cualquier tipo de información sobre la vida sexual de una
persona;
o) Expresar insultos o humillaciones de naturaleza sexual; y
q) (sic) Mostrar deliberadamente partes íntimas del cuerpo a una o varias
personas.
CAPITULO QUINTO
COMITÉ DE ÉTICA
Decreto Núm. 479 expedido por la LXXVI Legislatura 8
SECCIÓN PRIMERA
INTEGRACIÓN
Artículo 9.- El Comité estará integrado por:
a) El presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado;
b) Nueve Diputados elegidos por el Pleno del Congreso, con la misma
proporción de integrantes que la Comisión de Coordinación y Régimen Interno,
procurando a la paridad de género y quienes tengan mayor experiencia;
c) El titular del órgano interno de control; y
d) El titular de la Unidad de Género del Congreso.
Artículo 10.- El Comité tendrá la organización siguiente:
a) Un Presidente y dos Secretarios electos por el Pleno de la Congreso;
b) Un Vicepresidente que será el Presidente de de la Mesa Directiva del
Congreso;
c) La Secretaría Técnica estará a cargo de la persona titular del Centros de
Estudios Legislativos del Congreso.
La Presidencia y las Secretarías tendrán carácter anual y rotativo.
Articulo 11.- El Comité se integrará e instalará dentro del primer mes del primer
año de ejercicio constitucional de la Legislatura de que se trate, y sesionará al
menos una vez al mes y cuantas veces sea necesario cuando se estén
desahogando procesos de investigación.
SECCIÓN SEGUNDA
SUS FUNCIONES
Artículo 12.- Son funciones del Comité:
a) Promover el cumplimiento y observancia de las disposiciones del presente
Código;
b) Promover y difundir los principios de conducta y deberes éticos entre las
Diputadas y Diputados, sus colaboradoras y colaboradores, así como del
Personal del órgano de soporte técnico y apoyo del Congreso del Estado;
c) Promover la transparencia y publicidad de los principios, valores y deberes de
la conducta ética;
Decreto Núm. 479 expedido por la LXXVI Legislatura 9
d) Prevenir la comisión o realización de actos contrarios a la ética por parte de
las Diputadas, Diputados y servidores públicos;
e) Establecer los mecanismos necesarios para la presentación de quejas en
contra de conductas contrarias a las disposiciones del presente Código,
cometidas por alguna Diputada, Diputado, servidores públicos o por un conjunto
de ellos;
f) Conocer de las quejas que se presenten contra las Diputadas, Diputados y/o
servidores públicos por contravención a las disposiciones del presente Código, y
emitir recomendaciones de acuerdo con los procedimientos establecidos en el
mismo. En todo caso, en la recomendación que prevea una sanción deberán
establecerse claramente las razones y motivos por los cuales resultaron
inadecuadas o improcedentes las justificaciones ofrecidas por la Diputada,
Diputado o servidor público al Comité durante el procedimiento;
g) Recomendar a la Mesa Directiva del Congreso del Estado las sanciones
correspondientes, y a la Contraloría Interna en caso de Servidores Públicos para
hacerlas cumplir mediante los mecanismos que resulten pertinentes. Dicha
recomendación será de carácter público;
h) Integrar, conservar y dar acceso público a los expedientes derivados de las
quejas y los procedimientos instaurados en los términos del presente Código; у
i) Las demás que sean necesarias para cumplir con las disposiciones del
presente Código. En todo lo que no sea considerado información reservada, se
dará la máxima publicidad y acceso a quien lo solicite, observando en todo
momento las disposiciones aplicables en materia de protección de datos
personales.
SECCIÓN TERCERA
CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN
Artículo 13.- El Comité de Ética, podrán mediante foros, conferencias, cursos,
mesas de trabajo, talleres, medios impresos y eventos de capacitación,
promover mecanismos y criterios de orientación dirigidos a las Diputadas,
Diputados y/o servidores públicos del Poder Legislativo, con el objeto de
prevenir actos u omisiones del Código.
CAPITULO SEXTO
DE LAS CONDUCTAS CONTRA LA ÉTICA
SECCIÓN PRIMERA
RESPONSABILIDADES
Artículo 14.- De las responsabilidades.
Decreto Núm. 479 expedido por la LXXVI Legislatura 10
Las y los servidores públicos del Poder Legislativo, que conozcan de algún
hecho contrario a las disposiciones plasmadas en el presente Código, tienen el
deber de informarlo mediante escrito a sus superiores y a los integrantes del
Comité de Ética.
SECCIÓN SEGUNDA
QUEJA Y NOTIFICACIÓN
Artículo 15.- Todo proceso iniciado y seguido en contra de una Diputada,
Diputado, y/o servidores públicos o bien un conjunto de ellos, deberá sujetarse a
las reglas y principios del debido proceso; será pronto, expedito, oral en su
desahogo y por escrito en sus determinaciones, continuo y continuado, basado
en razones, público, económico y enfocado al asunto en disputa. Las
recomendaciones del Comité que tengan que ver con procedimientos
sancionatorios serán tomadas por mayoría de dos tercios de sus integrantes.
Artículo 16.- La investigación sobre conductas contrarias al presente Código,
puede iniciar de oficio o a petición de parte de cualquier ciudadano, bajo su más
estricta responsabilidad.
Articulo 17.- El Comité actuará de oficio por acuerdo de la mayoría simple de
sus miembros, cuando tengan conocimiento de actos que contravengan las
disposiciones del Código de Ética, o bien cuando una Diputada o Diputado, y/o
servidores públicos o un conjunto de ellos, presente una queja en contra de uno
de sus pares. En la toma de acuerdos del Comité, se contabilizará un voto por
cada uno de sus integrantes.
Articulo 18.- El Comité actuará a petición de parte, por efecto de una queja
presentada ante el mismo por cualquier otra persona física o moral que
considere que la conducta de alguna Diputada o Diputado, o un conjunto de
ellos, atenta contra los principios éticos prescritos en el presente Código.
Artículo 19.- La parte quejosa deberá presentar su queja por escrito y/o por
medio del sitio de Internet oficial del Congreso del Estado creado para este
propósito. La queja deberá contener:
a) El nombre del quejoso;
b) Correo electrónico de contacto, en su caso;
c) El nombre de las Diputadas, Diputados o servidores públicos que motivan la
queja;
d) Una narración sucinta de los hechos en los que funde su queja;
e) Las razones por las cuales considera que las Diputadas, Diputados o
servidores públicos han incurrido en violaciones al presente Código;
Decreto Núm. 479 expedido por la LXXVI Legislatura 11
f) Las pruebas que ofrece para sustentar su queja, y
g) Los demás soportes que considere adecuados para sustentar su queja.
Artículo 20.- Recibida la queja, el Presidente del Comité la remitirá al Secretario
Técnico, el cual deberá, dentro de los cinco días siguientes:
a) Si la queja no se encuentra dentro del ámbito de facultades del Comité,
elaborar un proyecto de resolución, fundada y motivada, que la rechazará.
b) La resolución se presentará al pleno del Comité y, en caso de ser aprobada,
se ordenará su publicación en el sitio de Internet oficial del Congreso del Estado.
Si la resolución es rechazada por el Comité, se devolverá a la Secretaría
Técnica para que abra el expediente y se instaure el proceso;
c) En caso de que la queja sea de una materia que no se encuentre dentro del
ámbito de las facultades del Comité, pero constituya materia de alguna violación
legal, el Comité podrá acopiar evidencia o datos de prueba, y en casos graves y
probablemente atribuibles a la Diputada, Diputado o servidores públicos podrá
impulsar y coadyuvar el procedimiento correspondiente entregando la evidencia
que consiguiera, atestiguándola, y proveyendo de cualquier otro medio de
convicción que le conste, a petición de la autoridad correspondiente de forma
oportuna y objetiva;
d) Si la queja se encuentra dentro del ámbito de facultades del Comité, abrirá el
expediente y dará inicio al proceso. Toda acción que impulse, termine o canalice
el proceso deberá estar debidamente basada en razones suficientes, estar en
lenguaje simple, ser comunicada a quien lo solicite sin reparo y, de preferencia,
puesta a disposición para su publicación, al menos, en diarios de circulación en
el distrito o circunscripción de la que el Diputado provenga, indicando
abiertamente el partido de los miembros del comité que votaron y el sentido de
sus votos.
Artículo 21.- Abierto el expediente, el Presidente del Comité ordenará que se
notifique por escrito y de manera personal a las Diputadas, Diputados y/o
servidores públicos, dentro de los tres días siguientes;
Artículo 22.- La notificación se hará de manera personal, debiendo entregarles
una copia del expediente que se haya formado con la queja y la documentación
acompañada por la parte quejosa y otros documentos que formen parte del
mismo.
SECCIÓN TERCERA
DE LA INVESTIGACIÓN, APELACIÓN Y SANCIÓN
Artículo 23.- Una vez hecha la notificación, dentro de los siguientes cinco días
hábiles, la Diputada, Diputado y/o servidores públicos deberá formular su
Decreto Núm. 479 expedido por la LXXVI Legislatura 12
respuesta al Comité. Recibida dicha respuesta, el Comité fijará fecha y hora
para llevar a cabo la audiencia de descargo, dentro de los tres días siguientes.
Artículo 24.- En caso de no haber contestación se considerará que está
aceptando tácitamente la acusación en su contra.
Artículo 25.- En la audiencia de descargo podrán intervenir las partes, por sí
mismos, y mediante un representante designado por ellos mismos sólo en casos
de incapacidad física para hacerlo. Se les concederá el uso de la palabra por
lapsos equitativos y alternados, para que cada uno exponga los motivos y
razones que justifican su dicho. En esa misma audiencia, las partes podrán
ofrecer y presentar otras pruebas que consideren pertinentes.
Artículo 26.- Concluida la audiencia de descargo, si se considera que la queja
es notoriamente improcedente, emitirá resolución definitiva en ese sentido y la
notificará en el sitio de Internet oficial del Congreso dentro de los tres días
siguientes, debiendo observar lo dispuesto por el inciso b) del artículo 20 del
presente Código.
Artículo 27.- Las partes tienen la obligación de brindar la colaboración más
amplia durante la investigación y presentarse ante el Comité a citación del
mismo para el desahogo de cualquier diligencia que requiera su participación.
Artículo 28.- Si de la audiencia de descargo no se deriva la resolución de
improcedencia de la queja, el Comité declarará abierta la investigación por un
periodo de hasta treinta días y solicitará a las partes que aporten todas las
pruebas de las que tengan conocimiento, debiendo desahogar todas aquéllas
que resulten idóneas. El Comité podrá ordenar la realización de las actuaciones
y diligencias que considere necesarias, para informar debidamente su criterio.
Artículo 29.- Concluido el plazo a que se refiere el artículo anterior, el Comité
citará a las partes a una audiencia en la que se darán a conocer las
conclusiones preliminares a las que se haya arribado. Las partes podrán solicitar
la ampliación del plazo de investigación hasta por quince días más, si señalan la
existencia de pruebas supervenientes o no relacionadas previamente y solicitan
su desahogo.
Artículo 30.- En los casos en que los proyectos de recomendaciones sean en
contra de servidores públicos y no de alguna Diputada o Diputado, el proyecto
de recomendación será enviado en los mismos términos a la Contraloría Interna
del H. Congreso del Estado de Nuevo León.
Artículo 31.- El Presidente declarará agotada la investigación y el desahogo de
pruebas, y citará a la audiencia final en la cual el Comité resolverá, en definitiva.
La audiencia final deberá realizarse dentro de los cinco días siguientes con la
presencia de las partes. La notificación a las partes se hará por conducto del
sitio de Internet oficial del Congreso del Estado con al menos tres días de
anticipación a la fecha de realización de la audiencia.
Decreto Núm. 479 expedido por la LXXVI Legislatura 13
Artículo 32.- Si la recomendación declara fundada la queja, en ella se
establecerá la propuesta de sanción correspondiente en los términos del
presente Código. El Presidente ordenará lo conducente conforme a las
disposiciones de legislación orgánica, para su debido cumplimiento. En caso de
que el Comité resuelva infundada la queja, el Presidente la hará del
conocimiento de inmediato al Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del
Estado, para los efectos conducentes. En caso de que sean servidores públicos,
el Presidente la hará del conocimiento inmediato a la Contraloría Interna.
En los casos de servidores públicos, será por conducto de la Contraloría Interna
el análisis y resolución definitiva de la apelación en cuenta.
Artículo 33.- Los integrantes del Comité deberán abstenerse, bajo
responsabilidad, de conocer e intervenir en aquellos procedimientos de
investigación que lleve a cabo el propio Comité, en los que tengan interés
directo o indirecto en el resultado de la queja, de acuerdo con lo siguiente:
a) Si son parte de los hechos expuestos en la queja;
b) Si tienen parentesco de consanguinidad hasta el cuarto grado o de afinidad
hasta el segundo grado con la parte quejosa, y
c) Si tienen conflicto de intereses con los hechos y materias involucrados con la
investigación.
Artículo 34.- La Diputada, Diputado o servidor público que sea objeto de una
queja por la cual el Comité haya invocado un procedimiento, podrá recusar a
cualquier miembro del mismo, cuando concurran algunas de las inhibitorias
señaladas en el artículo anterior, hasta antes de la sesión en la que el Comité
haya de votar por la recomendación de sanción aplicable.
Artículo 35.- A todo proceso iniciado de oficio o a petición de parte, deberá
recaer una resolución a más tardar dentro de los noventa días siguientes a aquel
en que se realizó la notificación de las Diputadas y Diputados.
Se aplicarán los mismos términos establecidos en el presente artículo a los
servidores públicos, por conducto de la Contraloría Interna del H. Congreso.
CAPITULO SÉPTIMO
DE LAS SANCIONES
Artículo 36.- La omisión de las observaciones y cumplimiento de los principios
del servicio público de las y los legisladores, contenido en los Capítulos
Segundo, Tercero y Cuarto de este Código, constituyen conductas que atentan
contra la ética parlamentaria, imputables a las Diputadas y Diputados, sin
perjuicio de las que correspondieran por disposición de otra normativa aplicable.
Artículo 37.- La realización de las conductas señaladas en el articulado anterior,
o bien por el incumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente
Decreto Núm. 479 expedido por la LXXVI Legislatura 14
Código, el Comité podrá emitir la recomendación pertinente a la Mesa Directiva.
En virtud de dicha recomendación, las y los Legisladores, podrán:
I. Recibir amonestación pública o privada;
II. Ser removidos del Comité o comisión a las que pertenezca el legislador
infractor, a propuesta de la Comisión de Coordinación y Régimen Interno y en
los términos de lo indicado en el Reglamento y disposiciones aplicables.
III. Ser solicitados a realizar una disculpa pública o privada, de la cual deberá
quedar constancia por escrito;
IV. Recibir suspensión de la dieta, en los términos que señale el comité de ética;
y
V. En el caso del Articulo 8 del presente Código, se dará vista al Ministerio
Público.
En el caso de los procedimientos en contra de Servidores Públicos, será la
Contraloría Interna aquella que en virtud de las recomendaciones emitidas por la
Comisión, impondrá la sanción correspondiente conforme a lo establecido en el
presente Código.
Articulo 38.- En todo lo no previsto en el presente Código, se aplicará
supletoriamente el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso del
Estado de Nuevo León.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su
publicación.
SEGUNDO.- El Congreso del Estado contará con un plazo de treinta días
hábiles para la integración del Comité de Ética establecido en el Articulo 11 del
presente Código.
Por lo tanto, envíese al Ejecutivo del Estado, para su promulgación y publicación
en el Periódico Oficial del Estado.
Dado en el Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado Libre y Soberano de
Nuevo León, en Monterrey, su Capital a los veintinueve días de noviembre de
dos mil veintitrés.
PRESIDENTE: DIP. MAURO GUERRA VILLARREAL; PRIMER SECRETARIA:
DIP. GABRIELA GOVEA LÓPEZ; SEGUNDA SECRETARIA: DIP. ANYLÚ
BENDICIÓN HERNÁNDEZ SEPÚLVEDA.- RÚBRICAS.-
Decreto Núm. 479 expedido por la LXXVI Legislatura 15
Por tanto mando se imprima, publique circule y se le dé el debido cumplimiento.
Dado en el Despacho del Poder ejecutivo del Estado de Nuevo León, en
Monterrey, su Capital, al día 25 de octubre de 2024.
EL C. GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN
DR. SAMUEL ALEJANDRO GARCÍA SEPÚLVEDA. -RÚBRICA
EL C. SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO
DR. JAVIER LUIS NAVARRO VELASCO. -RÚBRICA