“2021, Centenario de la Secretaría de Educación Pública”
Decreto Núm. 473 expedido por la LXXV Legislatura 1
LEY DE JUICIO POLÍTICO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN
TEXTO ORIGINAL
Ley publicada en el Periódico Oficial número 48 del 23 de abril de 2021.
JAIME HELIODORO RODRÍGUEZ CALDERÓN, GOBERNADOR
CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE NUEVO
LEÓN, A TODOS SUS HABITANTES HAGO SABER: Que el H.
Congreso del Estado ha tenido a bien decretar lo que sigue:
DECRETO
NÚMERO 473
ARTÍCULO ÚNICO.- Se expide la Ley de Juicio Político del Estado de
Nuevo León, para quedar como sigue:
LEY DE JUICIO POLÍTICO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN
TITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria de lo dispuesto en los
artículos 63 fracción XXIX, 110 y 111, de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Nuevo León, sus disposiciones son de orden
público y tienen por objeto establecer las causas de responsabilidad
política que redundan en perjuicio de los intereses públicos
fundamentales y de su buen despacho, así como el procedimiento del
juicio político.
Artículo 2. Para los efectos y aplicación de la presente Ley, son
autoridades competentes:
l. El Congreso del Estado; y
ll. El Tribunal Superior de Justicia del Estado.
Artículo 3. Los procedimientos para la aplicación de las sanciones a que
se refiere esta Ley y las responsabilidades de carácter administrativo,
penal o civil que dispongan otros ordenamientos, se desarrollarán
autónomamente según su naturaleza y por la vía procesal que
“2021, Centenario de la Secretaría de Educación Pública”
Decreto Núm. 473 expedido por la LXXV Legislatura 2
corresponda, debiendo las autoridades que por sus funciones conozcan o
reciban denuncias, turnar éstas a quien deba conocer de ellas. No
podrán imponerse dos veces por una misma conducta, sanciones de la
misma naturaleza.
Artículo 4. El Congreso del Estado y el Tribunal Superior de Justicia,
para el debido cumplimiento de sus atribuciones, podrán emplear
indistintamente los siguientes medios de apremio y correcciones
disciplinarias:
l. Sanción económica de veinte hasta mil veces el valor diario de la
Unidad de Medida y Actualización;
ll. Auxilio de la fuerza pública, y
lll. Arresto administrativo hasta por treinta y seis horas en los términos de
ley.
Si existe resistencia al mandamiento legítimo de autoridad, se estará a lo
que prevenga la legislación penal.
Artículo 5. Los acuerdos y resoluciones del Congreso y del Tribunal
Superior de Justicia en materia de juicio político serán públicos
Artículo 6. En todo lo no previsto en esta Ley se observarán
supletoriamente en lo aplicable las reglas que establece la Ley Orgánica
del Poder Legislativo del Estado de Nuevo León, el Reglamento para el
Gobierno lnterior del Congreso del Estado, la Ley Orgánica del Poder
Judicial del Estado y en materia de notificaciones la legislación procesal
civil vigente en el Estado.
TÍTULO SEGUNDO
PROCEDIMIENTO ANTE EL CONGRESO DEL ESTADO EN MATERIA
DE JUICIO POLÍTICO
CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS SUJETOS Y CAUSAS DEL JUICIO POLÍTICO
Artículo 7. Son sujetos de Juicio Político los servidores públicos que se
señalan en el artículo 110 de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Nuevo León.
Artículo 8. Es procedente el Juicio Político cuando los actos u omisiones
de los servidores públicos a que se refiere el artículo anterior dañen
gravemente los intereses públicos fundamentales.
“2021, Centenario de la Secretaría de Educación Pública”
Decreto Núm. 473 expedido por la LXXV Legislatura 3
Artículo 9. Dañan gravemente los intereses públicos fundamentales,
l. El ataque que perturbe la vida jurídica y el buen funcionamiento de las
instituciones democráticas establecidas en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del Estado Libre u
Soberano de Nuevo León;
ll. El ataque a la forma de Gobierno republicano, representativo y popular
del Estado, así como a la organización política y administrativa de los
Municipios;
lll. Las violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos o las
garantías sociales;
lV. Las violaciones graves y sistemáticas a los planes, programas y
presupuestos de la Administración Pública Estatal o Municipal y demás
normatividad aplicable en la recaudación, manejo, administración y
aplicación de los caudales públicos, incluyendo los recursos;
V. El ataque en cualquier forma al ejercicio de sufragio;
VI. La usurpación de atribuciones;
VII. Cualquier acción u omisión intencional que origine una infracción a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la Constitución
Política del Estado o a las leyes estatales, cuando cause perjuicios
graves al Estado, a uno o varios de sus Municipios o motive algún
trastorno en el funcionamiento normal de las instituciones;
VIII. Provocar en forma dolosa las causas de suspensión o desaparición
de los Ayuntamientos o de suspensión o revocación de alguno de sus
miembros, en los términos de la Ley de Gobierno Municipal; o
IX. Las demás disposiciones que sean causal de responsabilidad política
que se establezcan la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Constitución Política del Estado o en las leyes del Estado.
No procede el Juicio Político por la mera expresión de ideas.
Artículo 10. lgualmente, procede el Juicio Político contra el Gobernador
del Estado, Diputados, Magistrados del Tribunal Superior de Justicia y,
en su caso, Consejeros de la Judicatura del Estado así como los
miembros de Organismos a los que la Constitución del Estado les
otorgue autonomía, por violaciones graves a la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y a las leyes federales que de ella
emanen, así como por el manejo indebido de fondos y recursos
federales, en los términos del artículo 110 de la propia Constitución
Federal.
“2021, Centenario de la Secretaría de Educación Pública”
Decreto Núm. 473 expedido por la LXXV Legislatura 4
CAPITULO SEGUNDO
DEL PROCEDIMIENTO Y SANCIONES EN EL JUICIO POLÍTICO
Artículo 11. Se concede acción popular para formular por escrito
denuncias ante el Congreso del Estado, respecto de las conductas a que
se refiere el artículo 9 de esta Ley, las cuales deberán presentarse bajo
protesta de decir verdad y fundarse en elementos de prueba que hagan
presumir la ilicitud de la conducta del servidor público. Cuando se omitan
estos requisitos, se requerirá mediante notificación personal al
denunciante, para que los satisfaga en un plazo de tres días hábiles
contados a partir de la notificación, apercibiéndolo que, de no hacerlo, se
tendrá por no presentada la denuncia.
El ciudadano que acompañe a la denuncia documentos falsos, o
manifiesten hechos falsos, será responsable en los términos que
establecen las leyes respectivas.
Artículo 12. El Juicio Político sólo podrá iniciarse durante el período en
que el servidor público desempeñe su empleo, cargo o comisión, o
dentro del primer año de haber concluido sus funciones.
Las sanciones respectivas se aplicarán en un plazo no mayor a seis
meses, a partir de iniciado el procedimiento.
Las sanciones correspondientes consistirán en la destitución del servidor
público e inhabilitación temporal para desempeñar funciones, empleos,
cargos o comisiones de cualquier naturaleza en el servicio público, o sólo
inhabilitación si el servidor público ya hubiere concluido su cargo.
Artículo 13. Corresponde al Congreso del Estado instruir el
procedimiento relativo al Juicio Político actuando como órgano
investigador y de acusación, y al Pleno del Tribunal Superior de Justicia
fungir como jurado de sentencia.
Artículo 14. El Congreso del Estado substanciará el procedimiento del
Juicio Político por conducto de la Comisión jurisdiccional o bien la
Comisión Anticorrupción, cuando no se nombre una comisión
jurisdiccional, la cual se integrará y funcionará de conformidad con la Ley
Orgánica del Poder Legislativo y el Reglamento para el Gobierno lnterior
del Congreso del Estado.
Artículo 15. Presentada la denuncia ante la Oficialía Mayor del Congreso
del Estado, se remitirá con la documentación que la acompañe al Pleno
del Congreso o a la Diputación Permanente, para que el Presidente la
turne a la Comisión jurisdiccional o bien la Comisión Anticorrupción.
“2021, Centenario de la Secretaría de Educación Pública”
Decreto Núm. 473 expedido por la LXXV Legislatura 5
La Comisión jurisdiccional o bien la Comisión Anticorrupción, dentro del
término de cinco días hábiles determinará:
I. Si el denunciado es servidor público en los términos del artículo 110 de
la Constitución Política del Estado;
II. Si la denuncia contiene la descripción de hechos que justifiquen que la
conducta atribuida daña gravemente los intereses públicos
fundamentales; y
III. Si los elementos de prueba agregados a la denuncia permiten
presumir la existencia de la infracción y la probable responsabilidad del
denunciado y por lo tanto amerita el inicio del procedimiento.
Artículo 16. Si la denuncia no satisface los requisitos señalados en las
tres fracciones del artículo 15, la Comisión Jurisdiccional o bien la
Comisión Anticorrupción emitirá un dictamen en el que se establezca la
improcedencia de la denuncia. El dictamen será turnado al Pleno del
Congreso para su resolución definitiva, en un plazo no mayor a diez días
hábiles contados a partir de la fecha de remisión.
Si la Comisión Jurisdiccional o bien la Comisión Anticorrupción resuelve
que la denuncia es procedente, emplazará al denunciado para que,
dentro del término de cinco días hábiles, contados a partir del día
siguiente al de la notificación, exponga lo que a su derecho convenga,
compareciendo o informando por escrito a su elección ante la Comisión,
el día y hora señalados en la propia notificación. En todo emplazamiento
deberá correrse traslado al denunciado con copias de la denuncia y de
los demás documentos que la integren.
El servidor público denunciado podrá nombrar un defensor que lo
represente en todas las diligencias del procedimiento o en su defecto
contará con un defensor del lnstituto de Defensoría Pública del Estado
que sea designado por su Director a solicitud de la Comisión.
Artículo 17. La Comisión Jurisdiccional o bien la Comisión
Anticorrupción, con vista de lo manifestado por el denunciado en su
informe o comparecencia, practicará las diligencias e investigaciones
necesarias y notificará al denunciante y al denunciado la fecha en que se
llevará a cabo la audiencia de pruebas y alegatos ante la propia Comisión
la cual deberá desahogarse dentro de los diez días hábiles siguientes. Lo
anterior será aplicable en lo conducente, aún si el denunciado no
manifiesta lo que a su derecho convenga dentro del término concedido
para tal efecto.
Una vez transcurrido el plazo señalado en el párrafo anterior, la Comisión
Jurisdiccional o bien la Comisión Anticorrupción emitirá el dictamen
correspondiente.
“2021, Centenario de la Secretaría de Educación Pública”
Decreto Núm. 473 expedido por la LXXV Legislatura 6
Artículo 18. Si de las constancias existentes se desprende que el
denunciado no es responsable de los actos u omisiones imputados, la
Comisión Jurisdiccional o bien la Comisión Anticorrupción en su dictamen
propondrá a la Asamblea se declare que no ha lugar a proceder en
contra del servidor público.
Artículo 19. Si de las constancias del procedimiento apareciere la
responsabilidad del servidor público, la Comisión Jurisdiccional o bien la
Comisión Anticorrupción establecerá en su dictamen:
l. Que está legalmente comprobada la conducta o el hecho materia de la
denuncia y la responsabilidad del encausado, y
ll. La propuesta de sanción que deba imponerse.
Artículo 20. Emitido el dictamen fundado y motivado por la Comisión
Jurisdiccional o bien la Comisión Anticorrupción se convocará dentro de
los dos días hábiles siguientes a la Asamblea del Congreso del Estado
para la celebración de Sesión Plenaria, en la cual una vez analizado en
audiencia el dictamen y las constancias existentes, y escuchando al
servidor público denunciado o a su defensor, el Pleno declarará por no
menos de las dos terceras partes de sus miembros, si ha lugar a
procedimiento ulterior.
Artículo 21. En caso de que el Congreso del Estado declare que ha
lugar a procedimiento ulterior, el acusado será puesto a disposición
inmediata del Tribunal Superior de Justicia, al que deberá remitirse el
expediente que contenga la acusación y todas las constancias del
procedimiento. La Comisión Jurisdiccional o bien la Comisión
Anticorrupción continuará el procedimiento correspondiente ante el propio
Tribunal.
Lo señalado en el presente artículo será aplicable si la Cámara de
Diputados del Congreso de la Unión hace la declaratoria
correspondiente, en los términos del artículo 110 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto de los servidores
públicos y por las causas a que se refiere el Artículo 9 de esta Ley.
Artículo 22. El Tribunal Superior de Justicia, una vez recibido el
expediente y dentro de los tres días hábiles siguientes al de su recepción,
dictará el auto de radicación correspondiente y lo notificará
personalmente o por oficio al Congreso quien lo turnará a la Comisión
Jurisdiccional o bien la Comisión Anticorrupción y al acusado, para que
en el término de cinco días hábiles manifiesten lo que a su derecho
convenga.
Artículo 23. Transcurrido el término señalado en el artículo anterior y
dentro de los diez días hábiles siguientes, el Tribunal Superior de Justicia
en Pleno erigido en Jurado de Sentencia, dictará por mayoría absoluta de
“2021, Centenario de la Secretaría de Educación Pública”
Decreto Núm. 473 expedido por la LXXV Legislatura 7
votos resolución absolutoria o condenatoria y, en su caso, la sanción
correspondiente.
Si la resolución del Tribunal es absolutoria se denegará la declaración de
inhabilitación y/o destitución.
Artículo 24. Si la resolución del Tribunal es condenatoria, se sancionará
al servidor público, si está en funciones, con destitución del cargo y la
inhabilitación para desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones
públicas por un período de uno hasta veinte años, atendiendo a la
gravedad de la infracción. Si no está en funciones, se decretará su
inhabilitación en los términos indicados.
La resolución se notificará personalmente o por oficio al acusado y se
comunicará al Congreso del Estado para su publicación en el Periódico
Oficial.
Artículo 25. Toda resolución del Tribunal que establezca que la denuncia
fue producida con falsedad, deberá condenar al denunciante, cuando
éste sea un particular, a cubrir los honorarios y gastos ocasionados por
gestiones, pruebas y actuaciones a cargo del denunciado.
La presente disposición deberá hacerse del conocimiento del
denunciante al momento en que esté presente su denuncia.
Artículo 26. Las declaraciones y resoluciones definitivas del Congreso
del Estado y del Pleno del Tribunal Superior de Justicia en materia de
juicio político son inatacables.
Artículo 27. El Congreso del Estado o el Tribunal Superior de Justicia del
Estado, no podrán erigirse en órgano de acusación o jurado de
sentencia, respectivamente, sin que antes se compruebe
fehacientemente que el servidor público ha sido citado.
Artículo 28. No votarán los Diputados que hubiesen presentado la
imputación contra el servidor público. Tampoco podrán hacerlo los
Diputados que hayan aceptado el cargo de defensor, aun cuando lo
renuncien después de haber comenzado a ejercerlo.
Artículo 29. En el Juicio Político los acuerdos y determinaciones del
Congreso del Estado o del Tribunal Superior de Justicia, se tomarán en
sesión pública.
Artículo 30. El Congreso del Estado, para el debido cumplimiento de sus
atribuciones y para hacer respetar sus determinaciones, podrá emplear
los medios de apremio señalados en esta Ley, mediante acuerdo de la
mayoría de sus miembros presentes en la sesión respectiva.
“2021, Centenario de la Secretaría de Educación Pública”
Decreto Núm. 473 expedido por la LXXV Legislatura 8
Artículo 31. Las declaraciones o resoluciones dictadas por el Congreso
del Estado y por el Tribunal Superior de Justicia, se comunicarán al
Ejecutivo del Estado para efecto de su publicación en su caso, en el
Periódico Oficial del Estado; al servidor público o a quien hubiere hecho
la acusación y, en su caso, se harán también del conocimiento del
órgano público al que pertenezca el acusado.
De igual forma se comunicarán al Órgano Interno de Control de la
Administración Pública del Estado a para su inscripción en el Registro de
Servidores Públicos Sancionados e inhabilitados.
Artículo 32. En el caso de las declaratorias a que hacen referencia los
Artículos 110 y 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se aplicarán en lo conducente las disposiciones previstas en
la presente Ley.
T R A N S I T O R I OS
PRIMERO.- La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su
publicación en el Periódico Oficial del Estado.
SEGUNDO.- Se abroga la Ley de Responsabilidades de los Servidores
Públicos del Estado y Municipios de Nuevo León, publicada en el
Periódico Oficial del Estado de fecha 29 de enero de 1997 y sus
reformas.
TERCERO.- Los procedimientos pendientes en materia de juicio político
iniciados de conformidad con la Ley de Responsabilidades de los
Servidores Públicos del Estado y Municipios de Nuevo León deberán
resolverse de conformidad con dicha ley.
De existir traslación de conductas la autoridad competente realizará la
que deba corresponder de conformidad con la nueva Ley de Juicio
Político del Estado de Nuevo León que se expide por medio del presente
Decreto.
Por lo tanto, envíese al Ejecutivo del Estado, para su promulgación y
publicación en el Periódico Oficial del Estado.
Dado en el Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado Libre y
Soberano de Nuevo León, en Monterrey, su Capital a los diecisiete días
de marzo de dos mil veintiuno.
PRESIDENTA: DIP. NANCY ARACELY OLGUÍN DÍAZ; PRIMERA
SECRETARIA: DIP. ALEJANDRA LARA MAIZ; SEGUNDA
SECRETARIA: DIP. ROSA ISELA CASTRO FLORES. - Rúbricas.
“2021, Centenario de la Secretaría de Educación Pública”
Decreto Núm. 473 expedido por la LXXV Legislatura 9
Por tanto mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido
cumplimiento. Dado en el Despacho del Poder Ejecutivo del Estado
de Nuevo León, en Monterrey, su capital, al día 26 de marzo de 2021.
EL C. GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE NUEVO
LEÓN
JAIME HELIDORO RODRÍGUEZ CALDERÓN.
RÚBRICA.-
EL C. SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO
ENRIQUE TORRES ELIZONDO
RÚBRICA.-