LEY ESTATAL DE SALUD
ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL: 24 DE ENERO DE
2025.
Ley Publicada en el Periódico Oficial, el lunes 12 de diciembre de 1988.
EL CIUDADANO LIC. JORGE A. TREVIÑO, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL
ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE NUEVO LEON, A TODOS SUS HABITANTES HAGO
SABER:
Que el H. Congreso del Estado ha tenido a bien decretar lo que sigue:
D E C R E T O
NÚM………………..21
LEY ESTATAL DE SALUD
T I T U L O P R I M E R O
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO UNICO
ARTICULO 1o.- LA PRESENTE LEY REGLAMENTA EL DERECHO A LA PROTECCIÓN
DE LA SALUD CONTENIDO EN EL ARTICULO TERCERO DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO, ESTABLECE LAS BASES Y MODALIDADES DE ACCESO A
LOS SERVICIOBS DE SALUD, Y LAS BASES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO
Y SUS MUNICIPIOS EN MATERIA DE SALUBRIDAD GENERAL Y REGULA LA
SALUBRIDAD LOCAL, SUS DISPOSICIONES SON DE ORDEN PÚBLICO E INTERÉS
SOCIAL.
(ADICIONADO, P.O. 25 DE ABRIL DE 2014)
ARTÍCULO 1o. BIS.- SE ENTIENDE POR SALUD COMO UN ESTADO DE COMPLETO
BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL, Y NO SOLAMENTE LA AUSENCIA DE
AFECCIONES O ENFERMEDADES.
ARTICULO 2o.- LA PROTECCIÓN A LA SALUD, ES EL DERECHO QUE TIENEN
TODOS LOS HABITANTES DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN A LA PROCURACIÓN DE
CONDICIONES DE SALUBRIDAD E HIGIENE QUE LES PERMITAN EL DESARROLLO
INTEGRAL DE SUS CAPACIDADES FÍSICAS Y MENTALES.
ARTICULO 3o- EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD, TIENE LAS
SIGUIENTES FINALIDADES:
(REFORMADA, P.O. 13 DE AGOSTO DE 2021)
I.- EL BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL DE LA PERSONA, PARA CONTRIBUIR
AL EJERCICIO PLENO DE SUS CAPACIDADES;
II.- LA PROLONGACIÓN Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA VIDA
HUMANA;
III.- LA PROTECCIÓN Y EL ACRECENTAMIENTO DE LOS VALORES QUE
COADYUVEN A LA CREACIÓN, CONSERVACIÓN Y DISFRUTE DE CONDICIONES DE
SALUD QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO SOCIAL;
IV.- LA EXTENSIÓN DE ACTITUDES SOLIDARIAS Y RESPONSABLES DE LA
POBLACIÓN EN LA PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN, MEJORAMIENTO Y
RESTAURACIÓN DE LA SALUD;
V.- EL DISFRUTE DE LOS SERVICIOS DE SALUD QUE SATISFAGAN EFICAZ Y
OPORTUNAMENTE LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN;
VI.- EL CONOCIMIENTO PARA EL ADECUADO APROVECHAMIENTO Y UTILIZACIÓN
DE LOS SERVICIOS DE SALUD; Y
VII.- EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y
TECNOLÓGICA PARA LA SALUD.
(REFORMADO, P.O. 11 DE ABRIL DE 2018)
ARTICULO 4o.- EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY GENERAL DE SALUD Y DE LA
PRESENTE LEY, CORRESPONDE AL ESTADO:
(REFORMADO, P.O. 11 DE ABRIL DE 2018)
A.- EN MATERIA DE SALUBRIDAD GENERAL.
I.- LA ATENCIÓN MÉDICA, PREFERENTEMENTE EN BENEFICIO DE LOS GRUPOS
SOCIAL Y ECONÓMICAMENTE VULNERABLES;
II.- LA ATENCIÓN MATERNO INFANTIL;
(ADICIONADA, P.O. 11 DE JUNIO DE 2021)
II BIS.- LA ATENCIÓN MÉDICA A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN ÁREAS
DE SALUD GERONTOLÓGICA Y GERIÁTRICA.
III.- LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR;
(ADICIONADA, P.O. 14 DE ABRIL DE 2023)
III BIS.- LA ERRADICACIÓN DEL EMBARAZO INFANTIL, ASÍ COMO PREVENCIÓN,
INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN, ATENCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA EN MATERIA
EMBARAZO ADOLESCENTE;
IV.- LA SALUD MENTAL;
V.- LA ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y VIGILANCIA DEL EJERCICIO DE LAS
ACTIVIDADES PROFESIONALES, TÉCNICAS Y AUXILIARES PARA LA SALUD;
VI.- LA PROMOCIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA
SALUD;
VII.- LA COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONTROL
DE ÉSTA EN LOS SERES HUMANOS;
VIII.- LA INFORMACIÓN RELATIVA A LAS CONDICIONES, RECURSOS Y SERVICIOS
DE SALUD;
IX.- LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD;
X.- LA ORIENTACIÓN Y VIGILANCIA EN MATERIA DE NUTRICIÓN;
XI.- EL CONTROL SANITARIO DE LOS EXPENDIOS DE ALIMENTOS, BEBIDAS NO
ALCOHÓLICAS Y ALCOHÓLICAS;
(REFORMADA, P.O. 13 DE AGOSTO DE 2021)
XII.- LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LOS EFECTOS NOCIVOS DE LOS
FACTORES AMBIENTALES EN LA SALUD DE LAS PERSONAS;
XIII.- LA SALUD OCUPACIONAL;
XIV.- LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES;
XV.- LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES Y ACCIDENTES;
(REFORMADA, P.O. 07 DE DICIEMBRE DE 2013)
XVI.- LA PREVENCIÓN DE LA DISCAPACIDAD Y LA REHABILITACIÓN DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD;
XVII.- LA ASISTENCIA SOCIAL;
XVIII.- PARTICIPAR CON LAS AUTORIDADES FEDERALES EN EL DESARROLLO DE
LOS PROGRAMAS CONTRA EL ALCOHOLISMO Y TABAQUISMO;
XIX.- EJECUTAR EL PROGRAMA CONTRA LA FARMACODEPENDENCIA QUE AL
EFECTO ELABORE LA SECRETARÍA DE SALUD EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO
192 DE LA LEY GENERAL DE SALUD; Y
(ADICIONADA, P.O. 26 DE JULIO DE 1999)
XX.- DISTRIBUIR LA CARTILLA NACIONAL DE SALUD DE LA MUJER; Y
(ADICIONADA, P.O. 12 DE FEBRERO DE 2007)
XXI.- ORGANIZAR, OPERAR, SUPERVISAR Y EVALUAR EL SISTEMA DE
PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD EN EL ESTADO;
(REFORMADA, P.O. 25 DE SEPTIEMBRE DE 2019)
XXI BIS.- EL DISEÑO, PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y
VIGILANCIA DEL REGISTRO ESTATAL DE CÁNCER;
(REFORMADA, P.O. 25 DE SEPTIEMBRE DE 2019)
XXII.- LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO DE LA
SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA POR ACOSO Y
HOSTIGAMIENTO SEXUAL; Y
(ADICIONADA, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2019)
XXIII.- LAS DEMÁS MATERIAS QUE ESTABLEZCA LA LEY GENERAL DE SALUD Y
OTROS ORDENAMIENTOS LEGALES.
B.- EN MATERIA DE SALUBRIDAD LOCAL, NORMAR Y CONTROLAR LOS ASPECTOS
SANITARIOS RELATIVOS A:
I.- AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO;
II.- LIMPIEZA PÚBLICA;
III.- TRANSPORTE ESTATAL Y MUNICIPAL;
IV.- INGENIERÍA SANITARIA DE EDIFICIOS, EXCEPTO LA DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD;
V.- MERCADOS Y CENTROS DE ABASTOS;
VI.- RASTROS;
(REFORMADA, P.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012)
VII.- CENTROS DE REINSERCIÓN SOCIAL;
VIII.- HOTELES Y MOTELES;
IX.- CASAS DE HUÉSPEDES;
(REFORMADA, P.O. 30 DE DICIEMBRE DE 2015)
X.- LOTES BALDÍOS Y CASAS ABANDONADAS;
(REFORMADA, P.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012)
XI. PANTEONES;
(REFORMADA, P.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012)
XII. ESTACIONAMIENTOS;
(REFORMADA, P.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012)
XIII. PROSTITUCIÓN;
(REFORMADA, P.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012)
XIV. ESTABLOS, GRANJAS Y SIMILARES;
(REFORMADA, P.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012)
XV. FERIAS, JUEGOS ELECTROMECÁNICOS, ELECTRÓNICOS, CIRCOS Y
SIMILARES;
(REFORMADA, P.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012)
XVI. BAÑOS PÚBLICOS;
(REFORMADA, P.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012)
XVII. ALBERCAS;
(REFORMADA, P.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012)
XVIII. PELUQUERÍAS, SALAS DE BELLEZA Y DE MASAJE;
(REFORMADA, P.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012)
XIX. TINTORERÍAS Y LAVANDERÍAS;
(REFORMADA, P.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012)
XX. COMPRA VENTA DE ROPA USADA;
(REFORMADA, P.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012)
XXI. ALBERGUES Y GUARDERÍAS;
(REFORMADA, P.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012)
XXII. CINES Y TEATROS;
(REFORMADA, P.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012)
XXIII. PREVENCIÓN AL ABUSO DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y EL
TRATAMIENTO AL ALCOHOLISMO;
(REFORMADA, P.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012)
XXIV. LA EDUCACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DEL ALCOHOL;
(REFORMADA, P.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012)
XXV. MEDICINA TRADICIONAL, COMPLEMENTARIA O ALTERNATIVA, ACORDE A LO
INDICADO EN LOS ARTÍCULOS 45, 48 Y 78 DE LA LEY GENERAL DE SALUD; Y
(REFORMADA, P.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012)
XXVI. LAS DEMÁS QUE CORRESPONDAN EN LOS TÉRMINOS DE ESTA LEY Y
OTRAS DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES.
ARTICULO 5o.- SON. AUTORIDADES SANITARIAS EN EL ESTADO:
I.- EL GOBERNADOR DEL ESTADO;
II.- EL SECRETARIO ESTATAL DE SALUD; Y
III.- EL PRESIDENTE MUNICIPAL, EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 393 DE LA LEY
GENERAL DE SALUD Y DEMÁS ORDENAMIENTOS APLICABLES.
ARTICULO 6o.- SON AUXILIARES DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS EN EL
ESTADO EN MATERIA DE SALUBRIDAD GENERAL Y LOCAL, LAS DEPENDENCIAS Y
LOS SERVIDORES PÚBLICOS ADSCRITOS A LOS PODERES DEL ESTADO Y A LOS
MUNICIPIOS.
(ADICIONADO, SEGUNDO PÁRRAFO, P.O. 30 DE DICIEMBRE DE 2015)
LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, PODRÁN EMITIR O AGREGAR EN
SUS REGLAMENTOS, ACCIONES QUE SIN INVADIR LAS FACULTADES DEL
ESTADO, PUEDAN COADYUVAR A PREVENIR LO RELATIVO A LA SALUBRIDAD
LOCAL.
TITULO SEGUNDO
SISTEMA ESTATAL DE SALUD
CAPITULO UNICO
ARTICULO 7o.- EL SISTEMA ESTATAL DE SALUD ESTÁ CONSTITUIDO POR LAS
DEPENDENCIAS Y ENTIDADES PÚBLICAS ASÍ COMO POR LAS PERSONAS FÍSICAS
O MORALES DE LOS SECTORES SOCIAL Y PRIVADO QUE PRESTEN SERVICIOS
DE SALUD EN EL ESTADO.
EL SISTEMA ESTATAL DE SALUD, CON LA INTERVENCIÓN QUE CORRESPONDA AL
COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO, DEFINIRÁ LOS
MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN EN MATERIA DE
PLANEACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL ESTADO, DE CONFORMIDAD
CON LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY Y LAS QUE AL EFECTO SEAN
APLICABLES.
ARTICULO 8o.- EL SISTEMA ESTATAL DE SALUD TIENE LOS SIGUIENTES
OBJETIVOS:
(REFORMADA, P.O. 19 DE JULIO DE 2021)
PROPORCIONAR SERVICIOS DE SALUD A TODA LA POBLACIÓN DEL ESTADO,
ADOPTANDO TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS, HASTA EL MÁXIMO DE SUS
RECURSOS DE QUE DISPONGA PARA LOGRAR PROGRESIVAMENTE SU PLENA
EFECTIVIDAD Y MEJORAR LA CALIDAD DE LOS MISMOS, ATENDIENDO A LOS
PROBLEMAS SANITARIOS PRIORITARIOS Y A LOS FACTORES QUE CONDICIONEN
Y CAUSEN DAÑOS A LA SALUD, CON ESPECIAL INTERÉS EN LAS ACCIONES
PREVENTIVAS, ACORDES CON LA EDAD, SEXO Y FACTORES DE RIESGO DE LAS
PERSONAS;
II.- CONTRIBUIR AL DESARROLLO DEMOGRÁFICO ARMÓNICO DE LA ENTIDAD;
(REFORMADA, P.O. 12 DE FEBRERO DEL 2007)
III.- COLABORAR AL BIENESTAR SOCIAL DE LA POBLACIÓN, MEDIANTE SERVICIOS
DE ASISTENCIA SOCIAL, PRINCIPALMENTE A GRUPOS VULNERABLES, PARA
FOMENTAR SU BIENESTAR Y PROPICIAR SU INCORPORACIÓN A UNA VIDA
EQUILIBRADA EN LO ECONÓMICO, SOCIAL Y PSÍQUICO;
IV.- IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA FAMILIA Y DE LA COMUNIDAD, LA
INTEGRACIÓN SOCIAL Y EL CRECIMIENTO FÍSICO Y DESARROLLO MENTAL DE LA
NIÑEZ.
V.- APOYAR EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DEL MEDIO
AMBIENTE QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO SATISFACTORIO DE LA VIDA;
VI.- IMPULSAR UN SISTEMA RACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE
LOS RECURSOS HUMANOS PARA MEJORAR LA SALUD;
VII.- COADYUVAR A LA MODIFICACIÓN DE LOS PATRONES CULTURALES QUE
DETERMINEN HÁBITOS, COSTUMBRES Y ACTITUDES RELACIONADAS CON LA
SALUD Y CON EL USO DE LOS SERVICIOS QUE SE PRESTEN PARA SU
PROTECCIÓN; Y
VIII.- PROMOVER UN SISTEMA DE FOMENTO SANITARIO QUE COADYUVE AL
DESARROLLO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE NO SEAN NOCIVOS PARA LA
SALUD.
(ADICIONADA, P.O. 12 DE FEBRERO DEL 2007)
IX.- GARANTIZAR LA EXTENSIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE LOS
SERVICIOS DE SALUD, PREFERENTEMENTE A LOS GRUPOS VULNERABLES.
(ADICIONADA, P.O. 12 DE NOVIEMBRE DE 2019)
X.- DISMINUIR EL ÍNDICE DE MORTALIDAD MATERNA DURANTE EL EMBARAZO,
PARTO Y PUERPERIO.
(REFORMADO, P.O. 11 DE ABRIL DE 2018)
ARTICULO 9o.- LA COORDINACIÓN DEL SISTEMA ESTATAL DE SALUD ESTARÁ A
CARGO DE LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD, CORRESPONDIÉNDOLE A ÉSTA
LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:
I.- FORMULAR Y CONDUCIR A NOMBRE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LA
POLÍTICA ESTATAL EN MATERIA DE SALUD, EN LOS TÉRMINOS DE ESTA LEY Y
DEMÁS DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES, ATENDIENDO LAS POLÍTICAS DE
LOS SISTEMAS NACIONAL Y ESTATAL DE SALUD Y CON LO DISPUESTO POR EL
EJECUTIVO FEDERAL.
II.- PLANEAR, ORGANIZAR, COORDINAR, SUPERVISAR Y EVALUAR LA OPERACIÓN
DE LOS SERVICIOS ESTATALES DE SALUD;
III.- PLANEAR, ORGANIZAR, COORDINAR, SUPERVISAR Y EVALUAR LA
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUBRIDAD LOCAL A QUE SE REFIERE EL
APARTADO "B" DEL ARTÍCULO 4o. DE LA PRESENTE LEY;
IV.- DICTAR EN LOS TÉRMINOS DE ÉSTA LEY, LAS NORMAS TÉCNICAS
TENDIENTES AL CONTROL SANITARIO EN LAS MATERIAS DE SALUBRIDAD LOCAL
A QUE SE REFIERE EL APARTADO "B" DEL ARTÍCULO 4O. DE ESTA LEY;
V.- PARTICIPAR EN EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE REGULACIÓN
SANITARIA QUE LES SEAN DESCENTRALIZADAS POR LA SECRETARÍA DE SALUD
A TRAVÉS DE LOS ACUERDOS QUE SE CELEBREN EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY
GENERAL DE SALUD;
VI.- IMPULSAR LA DESCONCENTRACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD A LOS MUNICIPIOS EN LOS TÉRMINOS DE LOS ACUERDOS
Y CONVENIOS CORRESPONDIENTES;
VII.- APOYAR LA COORDINACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SALUD DE LAS
DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Y
ESTATAL QUE PRESTEN ESTOS SERVICIOS EN LA ENTIDAD. EN EL CASO DE LAS
INSTITUCIONES FEDERALES DE SEGURIDAD SOCIAL SE TOMARÁ EN CUENTA LO
QUE PREVIENEN LAS LEYES QUE RIGEN A DICHAS INSTITUCIONES;
VIII.- PROMOVER, COORDINAR Y REALIZAR LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS
Y SERVICIOS DE SALUD QUE SE REALICEN EN EL ESTADO;
IX.- COORDINAR EL PROCESO DE PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LOS
INTEGRANTES DEL SISTEMA ESTATAL DE SALUD CON SUJECIÓN A LAS LEYES
QUE REGULEN A LAS ENTIDADES PARTICIPANTES;
X.- FORMULAR RECOMENDACIONES A LAS DEPENDENCIAS COMPETENTES
SOBRE LA ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS QUE REQUIEREN LOS PROGRAMAS
DE SALUD DEL ESTADO;
XI.- EN COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS Y CON LA
COLABORACIÓN DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LOS SISTEMAS
NACIONAL Y ESTATAL DE SALUD PROPONER Y DESARROLLAR PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN PARA LA SALUD PROCURANDO OPTIMIZAR RECURSOS Y ALCANZAR
UNA COBERTURA TOTAL DE LA POBLACIÓN;
XII.- APOYAR LA COORDINACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES DE SALUD Y LAS
EDUCATIVAS DEL ESTADO, PARA FOMENTAR Y CAPACITAR RECURSOS
HUMANOS PARA LA SALUD, COADYUVANDO A QUE LA DISTRIBUCIÓN DE ÉSTOS
SEA CONGRUENTE CON LAS PRIORIDADES DEL SISTEMA ESTATAL DE SALUD;
XIII.- IMPULSAR LAS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS EN EL CAMPO
DE LA SALUD;
XIV.- COOPERAR CON LAS DEPENDENCIAS COMPETENTES A LA REGULACIÓN Y
CONTROL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL ÁREA DE LA SALUD;
XV.- PROPONER AL EJECUTIVO DEL ESTADO LAS POLÍTICAS Y LAS BASES
NORMATIVAS A QUE DEBERÁ SUJETARSE EL DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES
DE ASISTENCIA SOCIAL EN LOS TÉRMINOS DE LAS DISPOSICIONES JURÍDICAS
APLICABLES;
XVI.- IMPULSAR LA PERMANENTE ACTUALIZACIÓN DE LAS DISPOSICIONES
LEGALES EN MATERIA DE SALUD;
XVII.- DETERMINAR LA PERIODICIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN
QUE DEBERÁN PROPORCIONAR LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE SALUD EN
EL ESTADO, PARA PROMOVER LA INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA ESTATAL DE
INFORMACIÓN BÁSICA EN MATERIA DE SALUD;
(ADICIONADA, P.O. 11 DE ABRIL DE 2018)
XVII BIS.- PLANEAR, COORDINAR Y DESARROLLAR EL REGISTRO ESTATAL DE
CÁNCER;
XVIII.- PROMOVER E IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL
CUIDADO DE SU SALUD;
XIX.- VIGILAR QUE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS QUE PRESTEN SERVICIOS DE
SALUD EN LA ENTIDAD APLIQUEN EL CUADRO BÁSICO DE INSUMOS DEL
SECTOR, EN LOS TÉRMINOS DE LAS DISPOSICIONES JURÍDICAS APLICABLES;
(REFORMADA, P.O. 24 DE DICIEMBRE DE 2010)
XX.- VIGILAR EN EL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA, EL DEBIDO CUMPLIMIENTO DE
LA LEY GENERAL DE SALUD, DE LA PRESENTE LEY Y DEMÁS DISPOSICIONES
JURÍDICAS APLICABLES, RELACIONADAS CON LA PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD;
(ADICIONADA, P.O. 12 DE FEBRERO DEL 2007)
XXI.- GARANTIZAR LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD, CONFORME A
LAS NECESIDADES DE SALUD DE LA POBLACIÓN DEL ESTADO, EN NIVEL DE
ATENCIÓN REQUERIDA DE MANERA PERMANENTE Y CONSTANTE DURANTE
TODO EL AÑO;
(ADICIONADA, P.O. 22 DE MAYO DE 2019)
XXI BIS.- EN MATERIA DE SERVICIOS FUNERARIOS DE CREMACIÓN, VIGILAR EN
EL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA EL DEBIDO CUMPLIMIENTO DE LA LEY
GENERAL DE SALUD, DE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS; Y COORDINARSE
CON LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LA GENERACIÓN DE
LA BASE DE DATOS DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS YA SEÑALADOS;
ADEMÁS DE EMITIR EL REGLAMENTO CORRESPONDIENTE SOBRE LAS
REGULACIONES SANITARIAS NECESARIAS;
(REFORMADA, P.O. 14 DE ABRIL DE 2023)
XXII.- EN COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS PROPONER,
DESARROLLAR Y APLICAR PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES;
(REFORMADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
XXIII.- DISEÑAR, ESTABLECER, SUPERVISAR Y EVALUAR PROGRAMAS PARA LA
ERRADICACIÓN DEL EMBARAZO INFANTIL, ASÍ COMO PREVENCIÓN,
INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN, INVESTIGACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA EN
MATERIA DE EMBARAZO ADOLESCENTE;
(REFORMADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
XXIV.- PROMOVER EL DESARROLLO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIOS
TECNOLÓGICOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS, CON LA FINALIDAD DE ASEGURAR
EL ACCESO Y EL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS E INSUMOS PARA LA SALUD
DE LA POBLACIÓN EN GENERAL EN TÉRMINOS DE LAS DISPOSICIONES
APLICABLES;
(ADICIONADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
XXV.- FOMENTAR EL USO DE LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA EN FORMATO DIGITAL Y
FÍSICO, CONTENIENDO LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y DISPOSICIONES DE
CARÁCTER GENERAL PARA GARANTIZAR LA AUTENTICIDAD, OPERACIÓN Y
SEGURIDAD, DE ACUERDO CON LAS DIRECTRICES QUE ESTABLEZCA LA
SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL; Y
(ADICIONADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
XXVI.- LAS DEMÁS ATRIBUCIONES AFINES A LAS ANTERIORES QUE SE
REQUIERAN PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS
NACIONAL Y ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 10.- PARA. LOS EFECTOS DE LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 9o. DE
ESTA LEY, SE ENTENDERÁ COMO NORMAS TÉCNICAS EL CONJUNTO DE REGLAS
DE CARÁCTER OBLIGATORIO, EMITIDAS POR LA SECRETARÍA ESTATAL DE
SALUD QUE ESTABLEZCAN LOS REQUISITOS QUE DEBAN SATISFACERSE EN EL
DESARROLLO DE ACTIVIDADES EN LAS MATERIAS DE SALUBRIDAD LOCAL
CONTEMPLADAS EN EL APARTADO "B" DEL ARTÍCULO 4o. DE ESTA LEY, CON EL
OBJETO DE UNIFORMAR PRINCIPIOS, CRITERIOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS.
ARTICULO 11.- EL EJECUTIVO ESTATAL PODRÁ CELEBRAR CON EL EJECUTIVO
FEDERAL ACUERDOS DE COORDINACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUBRIDAD GENERAL, EN LOS TÉRMINOS DEL ARTICÍLO 18 DE
LA LEY GENERAL DE SALUD Y DEMÁS DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES.
ARTICULO 12.- LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD A POBLACIÓN
ABIERTA SE LLEVARÁ A CABO MEDIANTE LA OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
ESTATALES DE SALUD. EL EJECUTIVO DEL ESTADO PODRÁ, EN LOS TÉRMINOS
DE LAS DISPOSICIONES JURÍDICAS APLICABLES, DECRETAR LA CREACIÓN DE
UN ORGANISMO PÚBLICO QUE SE HAGA CARGO DE ÉSTOS SERVICIOS.
ARTICULO 13.- EL EJECUTIVO DEL ESTADO PODRÁ CELEBRAR CONVENIOS DE
COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN SANITARIOS CON LOS GOBIERNOS DE OTROS
ESTADOS SOBRE AQUELLAS MATERIAS QUE LE SEAN DE INTERÉS COMÚN.
ARTICULO 14.- CON EL PROPÓSITO DE COADYUVAR A LA PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD, LAS INSTITUCIONES INTEGRANTES DEL SISTEMA
ESTATAL DE SALUD PODRÁN LLEVAR A CABO, ENTRE SÍ, ACCIONES DE
SUBROGACIÓN DE SERVICIOS.
ARTICULO 15.- LA CONCERTACIÓN DE ACCIONES ENTRE EL GOBIERNO DEL
ESTADO POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD Y LOS
INTEGRANTES DE LOS SECTORES SOCIAL Y PRIVADO, SE REALIZARÁ MEDIANTE
ACUERDOS QUE SE SUJETARÁN A LAS SIGUIENTES BASES:
I.- DEFINICIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES QUE ASUMAN LOS INTEGRANTES
DE LOS SECTORES SOCIAL Y PRIVADO;
II.- DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES DE ORIENTACIÓN Y APOYO QUE LLEVARÁ
A CABO LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD;
III.- ESPECIFICACIÓN DEL CARÁCTER OPERATIVO DE LA CONCERTACIÓN DE
ACCIONES, CON RESERVA DE LAS FUNCIONES DE AUTORIDAD DE LA
SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD; Y
IV.- DETERMINACIÓN DE LAS DEMÁS ESTIPULACIONES QUE DE COMÚN
ACUERDO ESTABLEZCAN LAS PARTES.
ARTICULO 16.- LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD, CON LA PARTICIPACIÓN QUE
CORRESPONDA AL COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA
ENTIDAD, ELABORARÁ Y PROPONDRÁ AL EJECUTIVO DEL ESTADO EL PROYECTO
DEL PROGRAMA ESTATAL DE SALUD, TOMANDO EN CUENTA LAS PRIORIDADES
DE LOS SISTEMAS NACIONAL Y ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 17.- CORRESPONDE AL EJECUTIVO DEL ESTADO, A TRAVÉS DE LA
SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD EN COORDINACIÓN CON EL EJECUTIVO
FEDERAL, ORGANIZAR, ADMINISTRAR, OPERAR Y EVALUAR LOS SERVICIOS DE
SALUD A QUE SE REFIERE EL APARTADO "A" DEL ARTICULO 4o. DE ESTA LEY.
(ADICIONADO, P.O. 10 DE FEBRERO DE 2006)
ARTÍCULO 17 BIS.- SE CREA EL CONSEJO ESTATAL DE SALUD QUE TENDRÁ
COMO OBJETIVO COORDINAR LAS ACCIONES DE LOS SECTORES PÚBLICO,
SOCIAL Y PRIVADO EN EL SISTEMA ESTATAL DE SALUD.
EL CONSEJO ESTARÁ INTEGRADO POR:
I.- UN PRESIDENTE, QUE SERÁ EL TITULAR DEL EJECUTIVO DEL ESTADO;
II.- UN PRESIDENTE EJECUTIVO QUE SERÁ EL SECRETARIO DE SALUD;
III.- CINCO VOCALES QUE SERÁN:
A) EL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN;
B) EL TITULAR DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA;
C) TRES PRESIDENTES MUNICIPALES, INVITADOS POR EL TITULAR DEL
EJECUTIVO DEL ESTADO; Y
D) DOS REPRESENTANTES DE LOS USUARIOS, DESIGNADOS POR EL TITULAR
DEL EJECUTIVO DEL ESTADO.
LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO, MENCIONADOS EN LOS NUMERALES I, II Y III
DE ESTE ARTÍCULO, TENDRÁN DERECHO A VOZ Y VOTO. EL PRESIDENTE PODRÁ
INVITAR A PARTICIPAR EN ESTE CONSEJO A LOS DELEGADOS DEL INSTITUTO
MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y
SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO
(ISSSTE), AL DIRECTOR DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN (ISSSTELEON), A LOS
DIRECTORES DE DOS FACULTADES DE MEDICINA DEL ESTADO; AL PRESIDENTE
DE UN COLEGIO DE MÉDICOS CON RESIDENCIA EN EL ESTADO Y AL DIRECTOR
DE UN HOSPITAL PRIVADO DEL ESTADO QUIENES TENDRÁN DERECHO DE VOZ.
DE IGUAL MANERA, CUANDO RESULTE NECESARIO PARA EL DESARROLLO DE
LAS FUNCIONES DEL CONSEJO, EL PRESIDENTE Y EL PRESIDENTE EJECUTIVO
PODRÁN INVITAR, SI LO ESTIMA CONVENIENTE, A REPRESENTANTES DE OTROS
MUNICIPIOS, DEPENDENCIA Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL
ESTADO, ASÍ COMO REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y
PRIVADAS Y A CUALQUIER PERSONA O INSTITUCIÓN RELACIONADAS CON LAS
FUNCIONES DEL CONSEJO, QUIENES PARTICIPARÁN EN LAS SESIONES CON
DERECHO A VOZ.
(REFORMADO, P.O. 30 DE NOVIEMBRE DE 2018)
ARTÍCULO 17 BIS 1.- EL CONSEJO ESTATAL DE SALUD CONTARÁ CON LAS
SIGUIENTES COMISIONES:
I. COMISIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA;
II. COMISIÓN ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES;
III. COMISIÓN DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES;
IV. COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE TRASPLANTES;
V. COMISIÓN CONSULTIVA EN MATERIA DE REGULACIÓN, CONTROL Y
FOMENTO SANITARIO DE ESTABLECIMIENTOS; PRODUCTOS Y SERVICIOS;
(REFORMADA, P.O. 30 DE NOVIEMBRE DE 2018)
VI. COMISIÓN CONTRA EL CONSUMO ABUSIVO DEL ALCOHOL;
(REFORMADA, P.O. 12 DE NOVIEMBRE DE 2019)
VII.- COMISIÓN DE ATENCIÓN A ENFERMEDADES RARAS EN EL ESTADO;
(REFORMADA, P.O. 24 DE ENERO DE 2025)
VIII.- COMISIÓN PARA LA ATENCIÓN DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO,
PARTO Y PUERPERIO;
(REFORMADA, P.O. 24 DE ENERO DE 2025)
IX.-COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA
DIABETES; Y
(ADICIONADA, P.O. 24 DE ENERO DE 2025)
X.- LAS DEMÁS QUE DETERMINE EL CONSEJO.
(REFORMADO, P.O. 30 DE NOVIEMBRE DE 2018)
LAS FUNCIONES DEL CONSEJO Y SUS COMISIONES, ASÍ COMO LA INTEGRACIÓN
DE ÉSTAS SE REGULARÁN EN EL REGLAMENTO DEL CONSEJO ESTATAL DE
SALUD.
TITULO TERCERO
PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD
CAPITULO I
DISPOSICIONES COMUNES
ARTICULO 18.- PARA LOS EFECTOS DE ESTA LEY, SE ENTIENDE POR SERVICIOS
DE SALUD TODAS AQUELLAS ACCIONES REALIZADAS EN BENEFICIO DEL
INDIVIDUO Y DE LA SOCIEDAD EN GENERAL DIRIGIDAS A PROTEGER, PROMOVER
Y RESTAURAR LA SALUD DE LA PERSONA Y DE LA COLECTIVIDAD.
ARTICULO 19.- LOS SERVICIOS DE SALUD SE CLASIFICAN EN TRES TIPOS:
I.- DE ATENCIÓN MÉDICA;
II.- DE SALUD PÚBLICA; Y
III.- DE ASISTENCIA SOCIAL.
ARTICULO 20.- PARA LOS EFECTOS DE ESTA LEY, LOS SERVICIOS DE SALUD
ATENDIENDO A LOS PRESTADORES DE LOS MISMOS SE CLASIFICAN EN:
I.- SERVICIOS PÚBLICOS A LA POBLACIÓN ABIERTA, SIENDO AQUELLOS QUE SE
PRESTAN EN ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS DE SALUD Y QUE SE DEBERÁN
REGIR POR CRITERIOS DE UNIVERSALIDAD Y DE GRATUIDAD, FUNDADOS EN LAS
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS USUARIOS;
II.- SERVICIOS A DERECHOHABIENTES EN INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS
DE SEGURIDAD SOCIAL;
III.- SERVICIOS SOCIALES Y PRIVADOS, QUE DEBERÁN PRESTARSE DE
CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY.
SE CONSIDERAN SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD LOS SEÑALADOS EN EL
ARTÍCULO 27 DE LA LEY GENERAL DE SALUD.
ARTICULO 21.- LOS INGRESOS QUE OBTENGA EL ESTADO POR LA PRESTACIÓN
DE LOS SERVICIOS EN MATERIA DE SALUBRIDAD GENERAL QUEDARÁN SUJETOS
A LO QUE SE DISPONGA EN LOS ACUERDOS DE COORDINACIÓN CON LA
SECRETARÍA DE SALUD Y LO QUE DETERMINE LA LEGISLACIÓN FISCAL
APLICABLE.
ARTICULO 22.- LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LOS PROGRAMAS DE LA
SALUD Y EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS RESPECTIVOS, TENDRÁ POR
OBJETO FORTALECER LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DE SALUD E INCREMENTAR EL NIVEL DE SALUD DE LA POBLACIÓN DEL ESTADO,
PUDIENDO PARA TALES EFECTOS, PARTICIPAR EN LAS SIGUIENTES ACCIONES:
I.- FOMENTO DE HÁBITOS QUE PROTEJAN LA SALUD; INTERVENCIÓN ACTIVA EN
PROMOCIONES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES Y ACCIDENTES ASÍ COMO LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE
SALUD;
II.- COLABORACIÓN EN LA PREVENCIÓN O TRATAMIENTO DE PROBLEMAS
AMBIENTALES VINCULADOS A LA SALUD;
III.- INCORPORACIÓN COMO AUXILIARES VOLUNTARIOS EN LA REALIZACIÓN DE
TAREAS SIMPLES DE ATENCIÓN MÉDICA, SALUD PÚBLICA, ASISTENCIA SOCIAL Y
PARTICIPACIÓN EN DETERMINADAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD, BAJO LA DIRECCIÓN Y CONTROL DE LAS AUTORIDADES
CORRESPONDIENTES;
(REFORMADA, P.O. 24 DE ENERO DE 2020)
IV.- NOTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE PERSONAS QUE REQUIERAN DE
SERVICIOS DE SALUD, CUANDO ÉSAS SE ENCUENTREN IMPOSIBILITADAS DE
SOLICITAR AUXILIO POR SÍ MISMAS;
(REFORMADA, P.O. 24 DE ENERO DE 2020)
V.- FORMULACIÓN DE SUGERENCIAS Y GESTIONES PARA MEJORAR LOS
SERVICIOS DE SALUD; Y
(ADICIONADA, P.O. 24 DE ENERO DE 2020)
VI.- FOMENTAR Y PROMOVER EL USO DE ANTIBIÓTICOS, EXCLUSIVAMENTE BAJO
PRESCRIPCIÓN MÉDICA.
(REFORMADO, P.O. 07 DE DICIEMBRE DE 2013)
ARTICULO 23.- LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD Y DEMÁS INSTITUCIONES
INTEGRANTES DEL SISTEMA ESTATAL DE SALUD PROMOVERÁN Y APOYARÁN LA
CONSTITUCIÓN DE GRUPOS Y DEMÁS ORGANIZACIONES QUE TENGAN POR
OBJETO PARTICIPAR EN PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SALUD
INDIVIDUAL Y COLECTIVA, ASÍ COMO PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES,
DE ACCIDENTES, DE LA DISCAPACIDAD Y, EN SU CASO DE LA REHABILITACIÓN
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
PARA TAL EFECTO Y CON SUJECIÓN A LA LEGISLACIÓN AGRARIA Y DEMÁS
DISPOSICIONES APLICABLES, EN LAS CABECERAS Y DELEGACIONES
MUNICIPALES, EJIDALES Y COMUNALES, SE CONSTITUIRÁN COMITÉS DE SALUD,
LOS CUALES TENDRÁN COMO OBJETIVO QUE LA COMUNIDAD PARTICIPE EN EL
MEJORAMIENTO Y VIGILANCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE SUS
LOCALIDADES Y EN LA PROMOCIÓN DE MEJORES CONDICIONES AMBIENTALES
QUE LES FAVOREZCA.
LOS AYUNTAMIENTOS Y COMISARIADOS EJIDALES Y COMUNALES, EN
COORDINACIÓN CON LAS INSTITUCIONES DE SALUD Y LAS AUTORIDADES
EDUCATIVAS COMPETENTES, TENDRÁN LA RESPONSABILIDAD DE COADYUVAR Y
APOYAR EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS COMITÉS A QUE SE REFIERE EL
PÁRRAFO ANTERIOR Y DE QUE SE CUMPLAN LOS FINES QUE TIENEN
ENCOMENDADOS.
CAPITULO II
ATENCION MEDICA
(REFORMADO, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
ARTÍCULO 24.- SE ENTIENDE POR ATENCIÓN MÉDICA EL CONJUNTO DE
SERVICIOS QUE SE PROPORCIONAN AL INDIVIDUO, EN ESTABLECIMIENTOS
PÚBLICOS, SOCIALES O PRIVADOS, FIJOS O MÓVILES, CUALQUIERA QUE SEA SU
DENOMINACIÓN, YA SEA AMBULATORIA O PARA INTERNAMIENTO DE PACIENTES,
CON EL FIN DE PROTEGER, PROMOVER Y RESTAURAR SU SALUD. COMPRENDE
ACTIVIDADES PREVENTIVAS, CURATIVAS Y DE REHABILITACIÓN, ENTRE LAS QUE
SE ENCUENTRAN LA ATENCIÓN MATERNA INFANTIL, LA PLANIFICACIÓN
FAMILIAR, LA SALUD MENTAL, LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE ADICCIONES Y
LAS ENFERMEDADES BUCODENTALES Y LA ATENCIÓN A LA SALUD DE LA MUJER.
(REFORMADO, P.O. 21 DE OCTUBRE DE 2019)
ARTÍCULO 25.- LA ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
DESTINADOS A LA ATENCIÓN MATERNO-INFANTIL, TIENE EL CARÁCTER DE
PRIORITARIOS Y OBLIGATORIOS, MISMOS QUE COMPRENDEN LAS SIGUIENTES
ACCIONES:
(REFORMADA, P.O. 12 DE NOVIEMBRE DE 2019)
I.- LA ATENCIÓN ESPECIAL A LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y
PUERPERIO, QUE INCLUYE ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORÍA; A LA MUJER
EMBARAZADA EN ESTADO DE VULNERABILIDAD POR RAZÓN DE EDAD,
VIOLENCIA, SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA, DISCAPACIDAD, O POR CUALQUIER
OTRO MOTIVO, DE IGUAL MANERA SE PROPORCIONARÁ EDUCACIÓN PARA LA
MATERNIDAD, APOYO PSICOLÓGICO Y MÉTODOS DE PREVENCIÓN DE
EMBARAZO.
(REFORMADA, P.O. 21 DE OCTUBRE DE 2019)
II. LA ATENCIÓN DEL NIÑO Y LA VIGILANCIA DE SU CRECIMIENTO, DESARROLLO
INTEGRAL, INCLUYENDO LA PROMOCIÓN DE IA VACUNACIÓN OPORTUNA,
ATENCIÓN PRENATAL, ASÍ COMO IA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE LAS
CONDICIONES Y ENFERMEDADES HEREDITARIAS Y CONGÉNITAS, QUE INCLUYA
IA APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE TAMIZ AMPLIADO, TAMIZ AUDITIVO NEONATAL,
Y SU SALUD VISUAL;
(REFORMADA, P.O. 21 DE OCTUBRE DE 2019)
III. LA REVISIÓN DE LA RETINA Y TAMIZ AUDITIVO A TODA PERSONA RECIÉN
NACIDA;
(REFORMADA, P.O. 16 DE MARZO DE 2016)
IV. LA APLICACIÓN DEL TAMIZ OFTALMOLÓGICO NEONATAL, A LA CUARTA
SEMANA DEL NACIMIENTO, PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE
MALFORMACIONES QUE PUEDAN CAUSAR CEGUERA Y SU TRATAMIENTO, EN
TODOS SUS GRADOS;
(REFORMADA, P.O. 21 DE OCTUBRE DE 2019)
V. LA APLICACIÓN DEL TAMIZ AUDITIVO NEONATAL PARA LA DETECCIÓN DE
HIPOACUSIA AL NACIMIENTO, PRACTICADO POR PROFESIONALES MÉDICOS,
PROFESIONALES EN ENFERMERÍA, ASISTENTES MÉDICOS CERTIFICADOS Y
PRACTICANTES DE MEDICINA, PARA GARANTIZAR SU EFECTIVIDAD, UTILIZANDO
MÉTODOS ELECTROACÚSTICOS Y/O ELECTROFISIOLÓGICOS, EN TODA UNIDAD
QUE ATIENDA PARTOS Y/O A LAS Y LOS RECIÉN NACIDOS, DEBIENDO
REALIZARSE ANTES DE DAR DE ALTA AL MENOR. DE NO SER POSIBLE, DEBE
CITARSE ANTES DE LOS SIETE DÍAS DE EDAD PARA SU REALIZACIÓN;
(REFORMADA, P.O. 21 DE OCTUBRE DE 2019)
VI. LA PROMOCIÓN DE LA INTEGRACIÓN Y DEL BIENESTAR FAMILIAR;
(REFORMADA, P.O. 21 DE OCTUBRE DE 2019)
VII. LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE COMITÉS DE PREVENCIÓN DE LA
MORTALIDAD MATERNA E INFANTIL, TENDIENTES A CONOCER, SISTEMATIZAR,
EVALUAR Y COMBATIR DICHA PROBLEMÁTICA; Y
(ADICIONADA, P.O. 21 DE OCTUBRE DE 2019)
VIII. LA HIGIENE ESCOLAR, ADEMÁS DE ACCIONES PARA DIAGNOSTICAR Y
AYUDAR A RESOLVER EL PROBLEMA DE SALUD VISUAL Y AUDITIVA DE LAS
NIÑAS Y NIÑOS EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.
PARA EL CUMPLIMIENTO DE ESTAS ACCIONES SE ESTABLECERÁN
PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA FAMILIA.
ARTICULO 26o.- LAS AUTORIDADES SANITARIAS ESTATALES, EDUCATIVAS Y
LABORALES, EN SUS RESPECTIVOS ÁMBITOS DE COMPETENCIA, APOYARÁN Y
FOMENTARÁN:
I.- LOS PROGRAMAS PARA PADRES DE FAMILIA DESTINADOS A PROMOVER LA
ATENCIÓN MATERNO-INFANTIL;
II.- LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS, DE ESPARCIMIENTO Y CULTURALES
DESTINADAS A FORTALECER EL NÚCLEO FAMILIAR Y PROMOVER LA SALUD
FÍSICA Y MENTAL DE SUS INTEGRANTES;
III.- LA VIGILANCIA DE ACTIVIDADES OCUPACIONALES QUE PUEDAN PONER EN
PELIGRO LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LOS MENORES Y DE LAS MUJERES
EMBARAZADAS; Y
IV.- LAS DEMÁS QUE FAVOREZCAN LA PROTECCIÓN DE LA SALUD MATERNO-
INFANTIL.
ARTICULO 27o.- LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR CONSTITUYE UN MEDIO PARA EL
EJERCICIO DEL DERECHO DE TODA PERSONA A DECIDIR DE MANERA LIBRE,
RESPONSABLE E INFORMADA SOBRE EL NÚMERO Y ESPACIAMIENTO DE SUS
HIJOS, CON EL PLENO RESPETO DE SU DIGNIDAD Y DE LA INTEGRIDAD DE SU
PERSONA.
LOS SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR COMPRENDEN:
I.- LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN
EDUCATIVA EN ESTA MATERIA INCLUYENDO MÉTODOS NATURALES Y EN
EDUCACIÓN SEXUAL, CON BASE EN LOS CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS QUE
ESTABLEZCA EL CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN.
II.- LA ATENCIÓN Y VIGILANCIA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS DE
PLANIFICACIÓN FAMILIAR;
III.- LA ASESORÍA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR A CARGO DE LOS SECTORES PÚBLICO, SOCIAL Y PRIVADO Y LA
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN EN SU EJECUCIÓN, DE ACUERDO CON LAS
POLÍTICAS ESTABLECIDAS POR EL CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN;
IV.- EL APOYO Y FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE
ANTICONCEPCIÓN, INFERTILIDAD HUMANA, PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y BIOLOGÍA
DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA;
V.- LA PARTICIPACIÓN EN EL ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS IDÓNEOS
PARA LA DETERMINACIÓN, ELABORACIÓN, ADQUISICIÓN, ALMACENAMIENTO Y
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS Y OTROS INSUMOS DESTINADOS A LOS
SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR;
VI.- LA INTERVENCIÓN DE LOS COMITÉS DE SALUD A QUE SE REFIERE EL
ARTÍCULO 23 DE ESTA LEY, A EFECTO DE QUE SE LES IMPARTAN PLÁTICAS DE
ORIENTACIÓN EN LA MATERIA; Y
VII.- LA RECOPILACIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN NECESARIA PARA EL ADECUADO SEGUIMIENTO DE LAS
ACTIVIDADES DESARROLLADAS.
(REFORMADO, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
ARTICULO 28.- LA SALUD MENTAL Y LA PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES
TENDRÁ CARÁCTER PRIORITARIO DENTRO DE LAS POLÍTICAS DE SALUD
ESTATAL, MISMO QUE GARANTIZARÁ SU ACCESO UNIVERSAL, IGUALITARIO Y
EQUITATIVO.
(ADICIONADO SEGUNDO PÁRRAFO, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
SE ENTIENDE POR SALUD MENTAL UN ESTADO DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL,
EMOCIONAL Y SOCIAL DETERMINADO POR LA INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO CON
LA SOCIEDAD Y VINCULADO AL EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
POR ADICCIÓN, SE ENTENDERÁ A LA ENFERMEDAD FÍSICA Y PSICO-EMOCIONAL
QUE CREA UNA DEPENDENCIA O NECESIDAD HACIA UNA SUSTANCIA, ACTIVIDAD
O RELACIÓN.
(ADICIONADO, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
ARTÍCULO 28 BIS. EL PROPÓSITO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL ES LA
RECUPERACIÓN Y EL BIENESTAR, EL DESPLIEGUE ÓPTIMO DE SUS
POTENCIALIDADES INDIVIDUALES PARA LA CONVIVENCIA, EL TRABAJO Y LA
RECREACIÓN.
LA RECUPERACIÓN VARÍA DE PERSONA A PERSONA, DE ACUERDO CON LAS
PREFERENCIAS INDIVIDUALES, SIGNIFICA EL EMPODERAMIENTO DE LA
PERSONA PARA PODER TENER UNA VIDA AUTÓNOMA, SUPERANDO O
MANEJANDO EL TRAUMA.
LA ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL DEBERÁ BRINDARSE CON UN ENFOQUE
COMUNITARIO, DE RECUPERACIÓN Y CON ESTRICTO RESPETO A LOS
DERECHOS HUMANOS DE LOS USUARIOS DE ESTOS SERVICIOS, EN APEGO A
LOS PRINCIPIOS DE INTERCULTURALIDAD, INTERDISCIPLINARIEDAD,
INTEGRALIDAD, INTERSECTORIALIDAD, PERSPECTIVA DE GÉNERO Y
PARTICIPACIÓN SOCIAL.
(REFORMADO, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
ARTÍCULO 29.- LA SALUD MENTAL PRIVILEGIARÁ LA ATENCIÓN COMUNITARIA,
INTEGRAL, INTERDISCIPLINARIA, INTERCULTURAL, INTERSECTORIAL, CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y PARTICIPATIVA DE LAS PERSONAS DESDE EL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Y LOS HOSPITALES GENERALES.
PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL, LA SECRETARIA ESTATAL DE
SALUD Y LAS INSTITUCIONES DE SALUD EN COORDINACIÓN CON LAS
AUTORIDADES COMPETENTES EN CADA MATERIA, FOMENTARÁN Y APOYARÁN:
(REFORMADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
I.- EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS, SOCIO-CULTURALES Y
RECREATIVAS QUE CONTRIBUYAN A LA SALUD MENTAL Y A LA PREVENCIÓN DE
ADICCIONES, PREFERENTEMENTE DE LA INFANCIA Y DE LA JUVENTUD;
(REFORMADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
II.- LA DIFUSIÓN DE CRITERIOS ORIENTADORES QUE PROMOCIONEN LA SALUD
MENTAL Y LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, A
TRAVÉS DE MEDIOS DIGITALES E IMPRESOS ACCESIBLES, A FIN DE
CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN QUE DEBE DARSE, ASÍ
COMO LAS LÍNEAS DE ATENCIÓN Y ESPACIOS A LOS CUALES PUEDEN ASISTIR
PARA RECIBIR ORIENTACIÓN Y AYUDA;
(REFORMADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
III.- LA REALIZACIÓN DE PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DEL USO DE
SUBSTANCIAS PSICOTRÓPICAS, ESTUPEFACIENTES, INHALANTES Y OTRAS
SUBSTANCIAS QUE PUEDAN CAUSAR ALTERACIONES MENTALES Y ADICCIONES;
(REFORMADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
IV.- LA REALIZACIÓN DE ACCIONES QUE DIRECTA O INDIRECTAMENTE
CONTRIBUYAN AL FOMENTO DE LA SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN Y A
PREVENIR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS;
(REFORMADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
IV. BIS.- LA REALIZACIÓN DE ACCIONES QUE DIRECTA O INDIRECTAMENTE
CONTRIBUYAN A LA PREVENCIÓN DE SUICIDIOS, EN ESPECIAL LOS DE NIÑAS,
NIÑOS, ADOLESCENTES Y GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD;
(REFORMADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
IV BIS 1.- LA REALIZACIÓN DE ACCIONES CONJUNTAS ENTRE EL ESTADO Y LOS
MUNICIPIOS, PARA GARANTIZAR QUE QUIENES INTEGRAN LAS INSTITUCIONES
POLICIALES, DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA, DEL SISTEMA PENITENCIARIO Y
DEPENDENCIAS ENCARGADAS DE LA SEGURIDAD PÚBLICA, RECIBAN DENTRO
DE DICHAS INSTITUCIONES LA ATENCIÓN Y APOYO PSICOLÓGICO CUANDO SEA
REQUERIDO, COMO CONSECUENCIAS DEL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES.
(REFORMADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
V.- LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON PADECIMIENTOS MENTALES Y
ADICCIONES, LA REHABILITACIÓN PSIQUIÁTRICA DE ENFERMOS MENTALES
CRÓNICOS, DEFICIENTES MENTALES, ALCOHÓLICOS Y
FARMACODEPENDIENTES;
(REFORMADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
VI.- LA ORGANIZACIÓN, SUPERVISIÓN, VIGILANCIA Y OPERACIÓN, EN SU CASO,
DE LAS INSTITUCIONES DEDICADAS AL ESTUDIO, TRATAMIENTO Y
REHABILITACIÓN DE ENFERMOS MENTALES Y PERSONAS CONSUMIDORAS DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS O CON ADICCIONES;
(REFORMADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
VII.- EL INTERNAMIENTO DE ENFERMOS MENTALES Y PERSONAS
CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS O CON ADICCIONES, MISMO
QUE SE SUJETARÁ A PRINCIPIOS ÉTICOS Y SOCIALES ADEMÁS DE LOS
REQUISITOS CIENTÍFICOS Y LEGALES;
(ADICIONADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
VIII.- EL DESARROLLO DE EQUIPOS DE RESPUESTA INMEDIATA CAPACITADOS
PARA ATENDER SITUACIONES DE CRISIS Y SUS ESCALAMIENTOS;
(ADICIONADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
IX.- LA CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD MENTAL AL PERSONAL DE
SALUD EN EL SISTEMA ESTATAL DE SALUD;
(ADICIONADO, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
ARTÍCULO 29 BIS.- PARA GARANTIZAR EL ACCESO Y CONTINUIDAD DE LA
ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y ADICCIONES, SE FOMENTARÁ LA
DISPOSICIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AMBULATORIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y
SERVICIOS DE PSIQUIATRÍA EN HOSPITALES GENERALES, HOSPITALES
REGIONALES DE ALTA ESPECIALIDAD E INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD.
(REFORMADO, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
ARTICULO 30.- LOS PADRES, TUTORES O QUIENES EJERZAN LA PATRIA
POTESTAD DE MENORES, LOS RESPONSABLES DE SU GUARDA, LAS
AUTORIDADES EDUCATIVAS Y CUALQUIER PERSONA QUE ESTÉ EN CONTACTO
CON LOS MISMOS, PROCURARÁN SU ATENCIÓN INMEDIATA CUANDO
PRESENTEN ALTERACIONES DE CONDUCTA QUE PERMITAN SUPONER LA
EXISTENCIA DE ENFERMEDADES MENTALES O ADICCIONES.
A TAL EFECTO, PODRÁN OBTENER ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO EN LAS
INSTITUCIONES PÚBLICAS DEDICADAS A LA ATENCIÓN DE ENFERMOS
MENTALES.
ARTICULO 31.- PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE PADECIMIENTOS Y
ENFERMEDADES BUCALES, LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD, DE
CONFORMIDAD CON LA REGLAMENTACIÓN Y LAS NORMAS TÉCNICAS
EXPEDIDAS POR LA SECRETARÍA DE SALUD, Y CON EL APOYO DE LOS DEMÁS
INTEGRANTES DEL SISTEMA ESTATAL DE SALUD, FOMENTARÁ Y COORDINARÁ:
I.- EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYAN A LA SALUD BUCAL;
II.- LA DIFUSIÓN DE CAMPAÑAS TENDIENTES A PROMOVER LA SALUD BUCAL;
III.- LA ATENCIÓN CLÍNICA BÁSICA; Y
IV.- LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA BUCAL, ENCAMINADA A DETECTAR LAS
ENFERMEDADES BUCALES DE MAYOR PREVALENCIA EN EL ESTADO Y A LA
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LAS MISMAS.
(REFORMADO, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
ARTÍCULO 31 BIS.- LA ATENCIÓN A LA SALUD DE LA MUJER COMPRENDE,
PRINCIPALMENTE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE CÁNCER CÉRVICO
UTERINO, CÁNCER MAMARIO, ASÍ COMO LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE
RIESGO PRECONCEPCIONAL Y DE ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL, SIN
MENOSCABO DE LOS SERVICIOS PROPORCIONADOS MEDIANTE LA ATENCIÓN
MATERNA INFANTIL Y LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR, DICHOS PROGRAMAS
DEBERÁN DIFUNDIRSE DE FORMA DIGITAL POR LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DISPONIBLES.
LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA ESTATAL DE SALUD DISTRIBUIRÁN LA
CARTILLA NACIONAL DE SALUD DE LA MUJER, DE FORMA GRATUITA,
OBLIGATORIA Y PERMANENTE DESDE EL INICIO DE LA EDAD REPRODUCTIVA DE
LA MUJER Y LA SOLICITARÁN PARA HACER LAS ANOTACIÓNES
CORRESPONDIENTES A LOS SERVICIOS QUE ELLAS RECIBAN.
EN NINGÚN CASO SE NEGARÁ LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD,
POR FALTA DE PRESENTACIÓN DE LA CARTILLA NACIONAL DE SALUD DE LA
MUJER, EN CASO DE QUE NO SE CUENTE CON ELLA, EL PRESTADOR DEL
SERVICIO DE SALUD SE LA ENTREGARÁ, DEBIENDO ASENTAR LOS DATOS
GENERALES DE LA MUJER Y LE INDICARÁ LA NECESIDAD DE PRESENTARLA
CADA VEZ QUE SEA ATENDIDA, INDEPENDIENTEMENTE DEL LUGAR DONDE SE
RECIBA EL SERVICIO.
(ADICIONADO, P.O. 06 DE ABRIL DE 2016)
ARTÍCULO 31 BIS 1.- LOS SERVICIOS DE SALUD REFERIDOS EN EL ARTÍCULO 20
DE LA PRESENTE LEY, PRESTARÁN ATENCIÓN EXPEDITA A EMBARAZADAS QUE
PRESENTEN UNA URGENCIA OBSTÉTRICA, SOLICITADA DE MANERA DIRECTA O A
TRAVÉS DE OTRA UNIDAD MÉDICA, EN LAS UNIDADES CON CAPACIDAD PARA LA
ATENCIÓN DE URGENCIAS OBSTÉTRICAS, INDEPENDIENTEMENTE DE SU
DERECHOHABIENCIA O DE SU AFILIACIÓN A CUALQUIER ESQUEMA DE
ASEGURAMIENTO.
(ADICIONADO SEGUNDO PÁRRAFO, P.O. 02 DE OCTUBRE DE 2020)
DE LA MISMA FORMA, LOS SERVICIOS DE SALUD REFERIDOS EN EL ARTÍCULO 20
DE LA PRESENTE LEY, PRESTARÁN ATENCIÓN EXPEDITA EN CASOS DE
URGENCIA A LOS ELEMENTOS DE LOS CUERPOS DE POLICÍA DEL ESTADO Y
MUNICIPIOS, ASÍ COMO A LOS ELEMENTOS DE TRÁNSITO MUNICIPAL, QUE
RESULTEN HERIDOS EN EL EJERCICIO DE SU FUNCIONES.
(REFORMADO, P.O. 07 DE DICIEMBRE DE 2013)
ARTICULO 32.- PARA LOS EFECTOS DE ESTA LEY SE ENTIENDE POR
DISCAPACIDAD A LA O LAS DEFICIENCIAS DE CARÁCTER FÍSICO, MENTAL,
INTELECTUAL O SENSORIAL, YA SEA PERMANENTE O TEMPORAL QUE POR
RAZÓN CONGÉNITA O ADQUIRIDA, PRESENTA UNA PERSONA, QUE AL
INTERACTUAR CON LAS BARRERAS QUE LE IMPONE EL ENTORNO SOCIAL,
PUEDA IMPEDIR SU INCLUSIÓN PLENA Y EFECTIVA, EN IGUALDAD DE
CONDICIONES CON LOS DEMÁS.
LA ATENCIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE LA DISCAPACIDAD Y
REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMPRENDE:
I.- LA INVESTIGACIÓN DE LAS CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD Y DE LOS
FACTORES QUE LA CONDICIONAN;
II.- LA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA PREVENCIÓN
Y CONTROL DE LAS CAUSAS Y FACTORES CONDICIONANTES DE LA
DISCAPACIDAD;
III.- LA IDENTIFICACIÓN TEMPRANA Y LA ATENCIÓN OPORTUNA DE PROCESOS
FÍSICOS, MENTALES O SOCIALES QUE PUEDAN CAUSAR DISCAPACIDAD;
IV.- LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN MATERIA DE REHABILITACIÓN A LA
COLECTIVIDAD EN GENERAL Y EN PARTICULAR A LAS FAMILIAS QUE CUENTEN
CON ALGUNA PERSONA CON DISCAPACIDAD, PROMOVIENDO AL EFECTO LA
SOLIDARIDAD SOCIAL;
V.- LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD,
INCLUYENDO LA ADAPTACIÓN DE LAS PRÓTESIS, ÓRTESIS Y AYUDAS
FUNCIONALES QUE REQUIERAN;
VI.- LA PROMOCIÓN DE MEDIDAS URBANÍSTICAS Y ARQUITECTÓNICAS
TENDIENTES A FACILITAR EL DESPLAZAMIENTO ADECUADO A LAS NECESIDADES
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD;
VII.- LA PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO,
ASÍ COMO LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
EN PROCESO DE REHABILITACIÓN;
VIII.- LA PROMOCIÓN DE MEDIDAS A EFECTO DE QUE EN LOS LUGARES EN QUE
SE PRESTEN SERVICIOS PÚBLICOS, SE DISPONGAN FACILIDADES PARA LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD; Y
IX.- LA PROMOCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE CENTROS Y SERVICIOS DE
REHABILITACIÓN SOMÁTICA, PSICOLÓGICA, SOCIAL Y OCUPACIONAL PARA LAS
PERSONAS QUE SUFRAN CUALQUIER TIPO DE DISCAPACIDAD, ASÍ COMO
ACCIONES QUE FACILITEN LA DISPONIBILIDAD Y ADAPTACIÓN DE PRÓTESIS,
ÓRTESIS Y AYUDAS FUNCIONALES.
CAPITULO III
SALUD PUBLICA
ARTICULO 33.- SE ENTIENDE POR SALUD PÚBLICA EL CONJUNTO DE ACCIONES
QUE TIENEN POR OBJETO PROMOVER, PROTEGER, FOMENTAR Y RESTABLECER
LA SALUD DE LA COMUNIDAD, ELEVAR EL NIVEL DE BIENESTAR Y PROLONGAR
LA VIDA HUMANA, MISMAS QUE COMPLEMENTAN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN
MÉDICA Y ASISTENCIA SOCIAL. ESTAS ACCIONES COMPRENDEN ENTRE OTRAS
LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Y ACCIDENTES, LA
PROMOCIÓN DE LA SALUD, LA ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL EJERCICIO DE
LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES, TÉCNICAS Y AUXILIARES PARA LA SALUD,
LA INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD, LA INFORMACIÓN RELATIVA A LAS
CONDICIONES, RECURSOS Y SERVICIOS DE SALUD DE LA ENTIDAD.
(REFORMADO, P.O. 11 DE ABRIL DE 2018)
ARTÍCULO 34.- EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Y
ACCIDENTES, Y SIN PERJUICIO DE LO QUE DISPONGAN LAS LEYES LABORALES Y
DE SEGURIDAD SOCIAL EN MATERIA DE RIESGOS DE TRABAJO, CORRESPONDE
A LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD:
I.- APLICAR LAS NORMAS TÉCNICAS QUE PARA LOS EFECTOS DE ESTE
CAPÍTULO DICTE LA SECRETARÍA DE SALUD;
(REFORMADA, P.O. 11 DE ABRIL DE 2018)
II.- PARTICIPAR EN LOS SISTEMAS NACIONAL Y ESTATAL DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA;
(ADICIONADO SEGUNDO PÁRRAFO, P.O. 11 DE ABRIL DE 2018)
PROMOVER LA COLABORACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES DE LOS SECTORES
PÚBLICO, SOCIAL Y PRIVADO PARA ESTABLECER, PROMOVER Y COORDINAR EL
REGISTRO ESTATAL DE CÁNCER CON BASE POBLACIONAL DONDE SE INCLUYAN
LOS RUBROS RELACIONADOS A LOS DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS DE LOS
PACIENTES, FECHA DE DIAGNÓSTICO, LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DE LOS
TUMORES, ESTADIAJE, HISTOPATOLOGÍA DEL TUMOR PRIMARIO, TRATAMIENTO,
SEGUIMIENTO. ADEMÁS, SE INCLUIRÁ LA FUENTE DE INFORMACIÓN UTILIZADA
PARA CADA RUBRO.
III.- PARTICIPAR EN LA REALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y ACTIVIDADES QUE
SE ESTIMEN NECESARIOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE
ENFERMEDADES Y ACCIDENTES; Y
IV.- PROMOVER LA COLABORACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE LOS SECTORES
PÚBLICO, SOCIAL Y PRIVADO, ASÍ COMO LOS PROFESIONALES, TÉCNICOS Y
AUXILIARES PARA LA SALUD Y DE LA POBLACIÓN EN GENERAL, PARA EL ÓPTIMO
DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS Y ACTIVIDADES A QUE SE REFIEREN LAS
FRACCIONES II Y III DE ESTE ARTÍCULO.
(ADICIONADO, P.O. 30 DE NOVIEMBRE DE 2018)
ARTÍCULO 34 BIS.- EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
ENFERMEDADES RARAS O HUÉRFANAS, CORRESPONDE A LA SECRETARÍA
ESTATAL DE SALUD:
I. DESARROLLAR PROGRAMAS Y ACTIVIDADES PERMANENTES QUE SE ESTIMEN
NECESARIAS PARA EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES RARAS O HUÉRFANAS;
II. NORMAR EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS Y ACTIVIDADES PARA EL
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES RARAS O HUÉRFANAS;
III. INTEGRAR LAS ENFERMEDADES RARAS O HUÉRFANAS EN EL SISTEMA
ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA;
IV. PROMOVER INVESTIGACIONES GENÉTICAS, BIOQUÍMICAS, BIOLÓGICAS,
SOCIALES Y ECONÓMICAS, ENCAMINADAS A LA IDENTIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES RARAS O HUÉRFANAS;
V. PROMOVER LA COLABORACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE LOS SECTORES
PÚBLICO, SOCIAL Y PRIVADO, ASÍ COMO LOS PROFESIONALES, TÉCNICOS Y
AUXILIARES PARA LA SALUD Y DE LA POBLACIÓN EN GENERAL, PARA EL ÓPTIMO
DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS Y ACTIVIDADES A QUE SE REFIEREN LAS
FRACCIONES I Y III DE ESTE ARTÍCULO; Y
VI. ESTABLECER UN SISTEMA PERMANENTE DE ATENCIÓN, CONTROL Y
REHABILITACIÓN EN MATERIA DE ENFERMEDADES RARAS O HUÉRFANAS.
LO ANTERIOR, ESTARÁ SUJETO A LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL DE LA
SECRETARÍA.
ARTICULO 35.- LAS AUTORIDADES SANITARIAS ESTATALES, EN COORDINACIÓN
CON LAS AUTORIDADES SANITARIAS FEDERALES, Y EN SU CASO LAS
MUNICIPALES, ELABORARÁN PROGRAMAS O CAMPAÑAS TEMPORALES O
PERMANENTES, PARA EL CONTROL O ERRADICACIÓN DE AQUELLAS
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES QUE CONSTITUYAN UN PELIGRO REAL O
POTENCIAL PARA LA SALUD PÚBLICA DEL ESTADO O DE LA NACIÓN.
ASIMISMO, REALIZARÁN ACTIVIDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:
I.- CÓLERA, FIEBRE TIFOIDEA, PARATIFOIDEA, SHIGELOSIS, AMIBIASIS, HEPATITIS
VIRALES Y OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL APARATO DIGESTIVO;
(REFORMADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
II.- INFLUENZA EPIDÉMICA, OTRAS INFECCIONES AGUDAS DEL APARATO
RESPIRATORIO, INFECCIONES MENINGOCOCCICAS Y ENFERMEDADES
CAUSADAS POR ESTREPTOCOCOS Y EL COVID-19;
III.- TUBERCULOSIS;
IV.- DIFTERIA, TOSFERINA, TÉTANOS, SARAMPIÓN, POLIOMIELITIS, RUBÉOLA Y
PAROTIDITIS INFECCIOSA;
(REFORMADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
V.- RABIA, PESTE, BRUCELOSIS Y OTRAS ZOONOSIS. EN ESTOS CASOS, LAS
AUTORIDADES SANITARIAS COORDINARÁN SUS ACTIVIDADES CON LA
SECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y AGROPECUARIO;
VI.- FIEBRE AMARILLA, DENGUE Y OTRAS ENFERMEDADES VIRALES
TRANSMITIDAS POR ARTRÓPODOS;
VII.- PALUDISMO, TIFO, FIEBRE RECURRENTE TRANSMITIDA POR PIOJO, OTRAS
RICKETTSIOSIS, LEISHAMANIASIS, TRIPANOSOMIASIS Y ONCOCERCOSIS;
(REFORMADA, P.O. 06 DE ABRIL DE 2016)
VIII.- SÍFILIS, INFECCIONES GONOCÓCCICAS, VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO, Y
OTRAS ENFERMEDAES DE TRANSMISIÓN SEXUAL;
IX.- LEPRA Y MAL DEL PINTO;
X.- MICOSIS PROFUNDAS;
XI.- HELMINTIASIS INTESTINALES Y EXTRAINTESTINALES;
XII.- TOXOPLASMOSIS;
XIII.- SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA); Y
XIV.- LAS DEMÁS QUE DETERMINEN EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL Y
LOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES EN LOS QUE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS SEAN PARTE Y, QUE SE HUBIEREN CELEBRADO CON
ARREGLO A LAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA FEDERAL.
ARTICULO 36.- LAS PERSONAS QUE EJERZAN LA MEDICINA O QUE REALICEN
ACTIVIDADES AFINES, TALES COMO JEFES O ENCARGADOS DE LABORATORIOS,
LOS DIRECTORES DE UNIDADES MÉDICAS Y EN GENERAL TODA PERSONA QUE
POR CIRCUNSTANCIAS ORDINARIAS O ACCIDENTALES DIAGNOSTIQUE O
SOSPECHE LA EXISTENCIA DE ALGUNO DE LOS CASOS DE ENFERMEDADES A
QUE SE REFIERE ESTE ARTÍCULO, ESTÁN OBLIGADOS A DAR AVISO POR
ESCRITO A CUALQUIER UNIDAD DE LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD. EN LOS
TÉRMINOS QUE A CONTINUACIÓN SE ESPECIFICAN.
LA NOTIFICACIÓN A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR, SE REALIZARÁ:
I.-INMEDIATAMENTE, EN LOS CASOS INDIVIDUALES DE ENFERMEDADES OBJETO
DE REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL; FIEBRE AMARILLA, PESTE Y
CÓLERA;
II.-INMEDIATAMENTE EN LOS CASOS DE CUALQUIER ENFERMEDAD QUE SE
PRESENTE EN FORMA DE BROTE O DE EPIDEMIA;
III.-INMEDIATAMENTE EN LOS CASOS EN QUE SE DETECTE LA PRESENCIA DEL
VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) O DE ANTICUERPOS A DICHOS
VIRUS EN ALGUNA PERSONA.
IV.- EN UN PLAZO NO MAYOR DE VEINTICUATRO HORAS, EN LOS CASOS
INDIVIDUALES DE ENFERMEDADES OBJETO DE VIGILANCIA INTERNACIONAL,
POLIOMIELITIS, MENINGITIS MENINGOCOCCICA, TIFO EPIDÉMICO, FIEBRE
RECURRENTE TRANSMITIDA POR PIOJO, INFLUENZA VIRAL, PALUDISMO,
SARAMPIÓN, TOSFERINA, ASÍ COMO LOS DE DIFTERIA Y LOS CASOS HUMANOS
DE ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA; Y
V.-EN UN PLAZO NO MAYOR DE VEINTICUATRO HORAS DE LOS PRIMEROS
CASOS INDIVIDUALES DE LAS DEMÁS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES QUE SE
PRESENTEN EN UN ÁREA NO INFECTADA.
ARTICULO 37.- LAS MEDIDAS QUE SE REQUIERAN PARA LA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LAS ENFERMEDADES QUE ENUMERA EL ARTÍCULO 35 DE ESTA
LEY, DEBERÁN SER OBSERVADAS POR LOS PARTICULARES. EL EJERCICIO DE
ÉSTA ACCIÓN COMPRENDERÁ UNA O MÁS DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS, SEGÚN
EL CASO DE QUE SE TRATE:
I.- LA CONFIRMACIÓN DE LA ENFERMEDAD POR LOS MEDIOS CLÍNICOS
DISPONIBLES;
II.- EL AISLAMIENTO, POR EL TIEMPO ESTRICTAMENTE NECESARIO, DE LOS
ENFERMOS, DE LOS SOSPECHOSOS DE PADECER LA ENFERMEDAD Y DE LOS
PORTADORES DE GÉRMENES DE LA MISMA, ASÍ COMO LA LIMITACIÓN DE SUS
ACTIVIDADES CUANDO ASÍ SE AMERITE POR RAZONES EPIDEMIOLÓGICAS;
III.- LA OBSERVACIÓN, EN EL GRADO QUE SE REQUIERA, DE LOS CONTACTOS
HUMANOS Y ANIMALES;
IV.-LA APLICACIÓN DE SUEROS, VACUNAS Y OTRAS RECURSOS PREVENTIVOS Y
TERAPÉUTICOS;
V.-LA DESCONTAMINACIÓN MICROBIANA O PARASITARIA, DESINFECCIÓN Y
DESINSECTACIÓN DE ZONAS, HABITACIONES, ROPAS, UTENSILIOS Y OTROS
OBJETOS EXPUESTOS A LA CONTAMINACIÓN;
VI.- LA DESTRUCCIÓN O CONTROL DE VECTORES Y RESERVORIOS Y DE
FUENTES DE INFECCIÓN NATURALES O ARTIFICIALES CUANDO REPRESENTEN
PELIGRO PARA LA SALUD;
VII.- LA INSPECCIÓN DE PASAJEROS QUE PUEDAN SER PORTADORES DE
GÉRMENES, ASÍ COMO LA DE EQUIPAJES, MEDIOS DE TRANSPORTE,
MERCANCÍAS Y OTROS OBJETOS QUE PUEDAN SER FUENTES O VEHÍCULOS DE
AGENTES PATÓGENOS; Y
VIII.- LAS DEMÁS QUE DETERMINE ESTA LEY, SUS REGLAMENTOS Y OTRAS
DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES.
(REFORMADO, P.O. 06 DE ABRIL DE 2016)
ARTÍCULO 38.- LA VACUNACIÓN CONTRA LA TOSFERINA, LA DIFTERIA, EL
TÉTANOS, LA TUBERCULOSIS, LA POLIOMIELITIS, EL SARAMPIÓN, EL VIRUS DEL
PAPILOMA HUMANO Y OTRAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, SERÁ
OBLIGATORIA EN LOS CASOS QUE ESTABLEZCA LA SECRETARÍA DE SALUD. LA
SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD DETERMINARÁ LA PERIODICIDAD Y CASOS EN
QUE SE DEBA PROCEDER A LA DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN,
DESINFESTACIÓN Y OTRAS MEDIDAS DE SANEAMIENTO DE LUGARES, EDIFICIOS,
VEHÍCULOS Y OBJETOS.
ARTICULO 39.- LA TENENCIA, USO O APROVECHAMIENTO DE ANIMALES QUEDA
CONDICIONADO A QUE LOS MISMOS NO SE ENCUENTREN EN LOS SIGUIENTES
SUPUESTOS:
I.- SER FUENTE DE INFECCIÓN EN EL CASO DE ZOONOSIS;
(REFORMADA, P.O. 13 DE AGOSTO DE 2021)
II.- SER HUÉSPED INTERMEDIO DE VEHÍCULOS QUE PUEDAN CONTRIBUIR A LA
DISEMINACIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES A LAS PERSONAS;
(REFORMADA, P.O. 13 DE AGOSTO DE 2021)
III.- SER VEHÍCULO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES A LAS PERSONAS A
TRAVÉS DE SUS PRODUCTOS O DERIVADOS; O
IV.- PROVOCAR MOLESTIAS MANIFIESTAS QUE AFECTEN LA SALUD DE LOS
VECINOS.
ARTICULO 40.- LAS AUTORIDADES SANITARIAS DEL ESTADO, SEÑALARÁN EL
TIPO DE ENFERMOS O PORTADORES DE GÉRMENES QUE PODRÁN SER
EXCLUIDOS DE LOS SITIOS DE REUNIÓN, TALES COMO HOTELES,
RESTAURANTES, FÁBRICAS, TALLERES, CÁRCELES, OFICINAS, EDIFICIOS,
ESCUELAS, DORMITORIOS, HABITACIONES COLECTIVAS, CENTROS DE
ESPECTÁCULOS Y DEPORTIVOS.
ARTICULO 41.- LAS AUTORIDADES SANITARIAS ESTATALES REALIZARÁN
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES PUDIENDO ÉSTAS COMPRENDER UNA O MÁS DE LAS
SIGUIENTES MEDIDAS SEGÚN EL CASO DE QUE SE TRATE:
I.- LA DETECCIÓN OPORTUNA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y LA
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CONTRAERLAS;
II.- LA DIVULGACIÓN DE MEDIDAS HIGIÉNICAS PARA EL CONTROL DE LOS
PADECIMIENTOS;
III.- LA PREVENCIÓN ESPECÍFICA EN CADA CASO Y LA VIGILANCIA DE SU
CUMPLIMIENTO;
IV.- LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS; Y
V.- LAS DEMÁS QUE SEAN NECESARIAS PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y
CONTROL DE LOS PADECIMIENTOS QUE SE PRESENTEN EN LA POBLACIÓN.
ARTICULO 42.- SE ENTIENDE POR ACCIDENTE EL HECHO SÚBITO QUE OCASIONE
DAÑOS A LA SALUD Y QUE SE PRODUZCA POR LA CONCURRENCIA DE
CONDICIONES POTENCIALMENTE PREVENIBLES.
LAS ACCIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ACCIDENTES
COMPRENDEN:
I.- EL CONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS MAS USUALES QUE GENERAN
ACCIDENTES;
II.- EL DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LOS MISMOS;
III.- LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA PREVENIR ACCIDENTES;
IV.- EL FOMENTO DENTRO DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD,
DE LA ORIENTACIÓN A LA POBLACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES;
V.- LA ATENCIÓN DE LOS PADECIMIENTOS QUE SE PRODUZCAN COMO
CONSECUENCIA DE ELLOS; Y
VI.- LA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
PARA LA MAYOR EFICACIA DE LAS ACCIONES A QUE SE REFIEREN LAS
FRACCIONES DE ESTE ARTÍCULO, SE CREARÁ EL CONSEJO ESTATAL DE
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, DEL QUE FORMARÁN PARTE REPRESENTANTES
DE LOS SECTORES PÚBLICO, SOCIAL Y PRIVADO DEL ESTADO, MISMO QUE SE
COORDINARÁ CON EL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES, DENTRO DEL MARCO DE LOS SISTEMAS NACIONAL Y ESTATAL DE
SALUD.
ARTICULO 43.- LA PROMOCIÓN DE LA SALUD TIENE POR OBJETO FOMENTAR,
CONSERVAR Y MEJORAR LAS CONDICIONES DESEABLES DE SALUD Y
PROPICIAR EN EL INDIVIDUO LAS ACTITUDES, VALORES Y CONDUCTAS
ADECUADAS PARA MOTIVAR SU PARTICIPACIÓN EN BENEFICIO DE LA SALUD
INDIVIDUAL Y COLECTIVA. COMPRENDE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD, LA
NUTRICIÓN, EL CONTROL DE LOS EFECTOS NOCIVOS DEL AMBIENTE EN LA
SALUD, LA SALUD OCUPACIONAL, EL FOMENTO SANITARIO Y AQUELLAS
MATERIAS QUE LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD DETERMINE.
PARA LOS EFECTOS DEL PRESENTE ARTÍCULO, LAS AUTORIDADES SANITARIAS
ESTATALES SE COORDINARÁN CON LAS AUTORIDADES FEDERALES Y EN SU
CASO CON LAS MUNICIPALES EN LA PROPOSICIÓN Y DESARROLLO DE LOS
DIFERENTES PROGRAMAS QUE DE ÉL SE DERIVEN.
ARTICULO 44.- LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD TIENE POR OBJETO:
I.- FOMENTAR EN LA POBLACIÓN EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y CONDUCTAS
QUE LE PERMITAN PARTICIPAR EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES,
ACCIDENTES, Y RIESGOS QUE PONGAN O PUEDAN PONER EN PELIGRO LA
SALUD;
II.- PROPORCIONAR A LA POBLACIÓN LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LAS CAUSAS
DE LAS ENFERMEDADES Y DE LOS DAÑOS PROVOCADOS POR LOS EFECTOS
NOCIVOS DEL AMBIENTE EN LA SALUD;
(REFORMADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
III.- ORIENTAR Y CAPACITAR A LA POBLACIÓN PREFERENTEMENTE EN MATERIA
DE NUTRICIÓN, SALUD MENTAL, SALUD BUCAL, EDUCACIÓN SEXUAL,
PLANIFICACIÓN FAMILIAR, RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN, USO APROPIADO
DE LOS ANTIBIÓTICOS, PREVENCIÓN DE LA FARMACODEPENDENCIA, SALUD
OCUPACIONAL, TODOS LOS TIPOS DE DIABETES, USO ADECUADO DE LOS
SERVICIOS DE SALUD, PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y DISCAPACIDADES,
REHABILITACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, DETECCIÓN
OPORTUNA DE ENFERMEDADES Y PREVENCIÓN DE ADICCIONES.
(REFORMADO, P.O. 24 DE DICIEMBRE DE 2021)
ARTÍCULO 44 BIS.- LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD, DESARROLLARÁ
PROGRAMAS PERMANENTES EN LOS QUE SE INCORPORÁN ACCIONES DE
PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y CONTROL DE TODOS LOS TIPOS DE DIABETES.
PARA TALES EFECTOS ESTA AUTORIDAD SANITARIA SE ENCARGARÁ DE:
(REFORMADA, P.O. 24 DE DICIEMBRE DE 2021)
I.- EL DESARROLLO DE CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA LA
SOCIEDAD ENCAMINADOS A PREVENIR LA ENFERMEDAD REFERIDA EN EL
PRESENTE ARTÍCULO;
II.- NORMAR EL DESARROLLO DE PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN
EN LA MATERIA, ENCAMINADOS EN LA PREVENCIÓN;
(REFORMADA, P.O. 24 DE DICIEMBRE DE 2021)
III.- RECOMENDAR LA BUENA ALIMENTACIÓN Y REALIZACIÓN DE ACTIVIDAD
FÍSICA; Y
(REFORMADA, P.O. 24 DE DICIEMBRE DE 2021)
IV.- ESTABLECER UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN CONSTANTE Y SEGUIMIENTO
MÉDICO DE LOS DERECHOHABIENTES DETECTADOS CON CUALQUIER TIPO DE
DIABETES.
(ADICIONADO, P.O. 24 DE ENERO DE 2020)
ARTÍCULO 44 BIS 1.- LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD, DESARROLLARÁ
PROGRAMAS PERMANENTES EN LOS QUE SE INCORPORARÁN ACCIONES PARA
EL USO ADECUADO DE LOS ANTIBIÓTICOS.
PARA TALES EFECTOS ESTA AUTORIDAD SANITARIA SE ENCARGARÁ DE:
I.- EL DESARROLLO DE CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN A LA
SOCIEDAD EN MATERIA DE ANTIBIÓTICOS, ENCAMINADAS A PREVENIR EL USO
INADECUADO DE LOS ANTIBIÓTICOS;
II.- NORMAR EL DESARROLLO DE PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN
ENCAMINADOS A LA ADVERTENCIA DE PROBLEMAS DE SALUD POR EL USO
INADECUADO DE ANTIBIÓTICOS;
III.- PROMOVER Y FOMENTAR MEDIDAS SOBRE EL USO ADECUADO DE LOS
ANTIBIÓTICOS;
IV.- ESTABLECER UN SISTEMA PERMANENTE DE PREVENIÓN Y ATENCIÓN EN
MATERIA DEL USO ADECUADO DE LOS ANTIBIÓTICOS;
V.- FOMENTAR, PROMOVER Y CONCIENTIZAR A LA SOCIEDAD, SOBRE EL USO DE
ANTIBIÓTICOS EXCLUSIVAMENTE BAJO PRESCRIPCIÓN MÉDICA.
ARTICULO 45.- EN MATERIA DE NUTRICIÓN SE DESARROLLARÁN PROGRAMAS
PERMANENTES EN LOS QUE SE INCORPORARÁN ACCIONES QUE PROMUEVAN
EL CONSUMO DE ALIMENTOS NUTRITIVOS DE PRODUCCIÓN REGIONAL Y
PROCURARÁN AL EFECTO LA PARTICIPACIÓN DE LAS DEPENDENCIAS
COMPETENTES, ASÍ COMO DE LOS REPRESENTANTES DE LOS SECTORES
SOCIAL Y PRIVADO INTERESADOS.
LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD TENDRÁ A SU CARGO EN EL ÁMBITO DE SU
COMPETENCIA:
(REFORMADA P.O. 25 DE MAYO DE 2009)
I. NORMAR EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE
EDUCACIÓN EN MATERIA DE NUTRICIÓN, ASÍ COMO PREVENCIÓN Y CONTROL DE
LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS Y DESNUTRICIÓN, ENCAMINADOS A
PROMOVER HÁBITOS ALIMENTICIOS ADECUADOS;
II.- NORMAR EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE
EDUCACIÓN EN LA MATERIA, ENCAMINADOS A PROMOVER HÁBITOS
ALIMENTICIOS ADECUADOS;
III.- NORMAR EL ESTABLECIMIENTO, OPERACIÓN Y SUPERVISIÓN DE SERVICIOS
DE NUTRICIÓN EN LAS ZONAS QUE SE DETERMINEN, EN FUNCIÓN DE LAS
MAYORES CARENCIAS Y PROBLEMAS DE SALUD;
IV.- PROMOVER INVESTIGACIONES QUÍMICAS, BIOLÓGICAS, BROMATOLÓGICAS,
SOCIALES Y ECONÓMICAS, ENCAMINADAS A CONOCER LAS CONDICIONES DE
NUTRICIÓN QUE PREVALECEN EN LA POBLACIÓN Y ESTABLECER LAS
NECESIDADES MÍNIMAS DE NUTRIMENTOS. PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS
BUENAS CONDICIONES DE SALUD DE LA MISMA;
(REFORMADA P.O. 25 DE MAYO DE 2009)
V.-RECOMENDAR LAS DIETAS Y PROCEDIMIENTOS QUE CONDUZCAN AL
CONSUMO EFECTIVO DE LOS MÍNIMOS DE NUTRIMENTOS PARA LA POBLACIÓN
EN GENERAL, TENDIENTES A CORREGIR LOS PROBLEMAS DE DESNUTRICIÓN,
OBESIDAD Y DEMÁS ASPECTOS NUTRICIONALES;
(REFORMADA P.O. 25 DE MAYO DE 2009)
VI.-ESTABLECER LAS NECESIDADES NUTRITIVAS QUE DEBAN SATISFACER LOS
CUADROS BÁSICOS DE ALIMENTOS; Y
(ADICIONADA P.O. 25 DE MAYO DE 2009)
VII.- ESTABLECER UN SISTEMA PERMANENTE DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN,
CONTROL Y REHABILITACIÓN EN MATERIA DE TRASTORNOS ALIMENTICIOS.
(ADICIONADO, P.O. 27 DE ABRIL D 2012)
ARTICULO 45 BIS.- EL GOBIERNO DEL ESTADO INSTITUIRÁ UN PROGRAMA DE
NUTRICIÓN, PARA PREVENIR, ATENDER Y LIMITAR LA OBESIDAD Y EL
SOBREPESO EN LAS FAMILIAS NUEVOLEONESAS.
(ADICIONADO, P.O. 19 DE JULIO DE 2021)
ARTICULO 45 BIS I.- LAS AUTORIDADES SANITARIAS DEL ESTADO BUSCARÁN
LLEVAR A CABO PROGRAMAS Ó CAMPAÑAS PERMANENTES DE INFORMACIÓN
SOBRE LAS CONSECUENCIAS QUE TIENEN EL HIPERTIROIDISMO E
HIPOTIROIDISMO, ASÍ COMO LA IMPORTANCIA DE SU DETECCION Y
TRATAMIENTO OPORTUNO.
ARTICULO 46.- LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD, EN COORDINACIÓN CON LA
SECRETARÍA DE SALUD A EFECTO DE PROTEGER LA SALUD HUMANA ANTE LOS
RIESGOS Y DAÑOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES DEL AMBIENTE,
REALIZARÁN LAS SIGUIENTES ACCIONES:
I.- DESARROLLAR LA INVESTIGACIÓN PERMANENTE Y SISTEMÁTICA SOBRE LOS
RIESGOS Y DAÑOS QUE PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN ORIGINE LA
CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE;
(REFORMADA, P.O. 29 DE OCTUBRE DE 2007)
II.- VIGILAR LA CALIDAD DEL AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO, LA
VERIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS QUE SE DEBEN CUMPLIR AL EMBOTELLAR
AGUA Y EN LA FABRICACIÓN DE HIELO COMERCIALIZADOS PARA CONSUMO
HUMANO;
III.- VIGILAR LA SEGURIDAD RADIOLÓGICA PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO
DE FUENTES DE RADIACIÓN, SIN PERJUICIO DE LA INTERVENCIÓN QUE
CORRESPONDA A OTRAS AUTORIDADES COMPETENTES; Y
IV.- APOYAR EL SANEAMIENTO BÁSICO;
(ADICIONADA, P.O. 26 DE NOVIEMBRE DE 1993)
V.- VIGILAR LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR DE LOS INMUEBLES CON
VENTILACIÓN ARTIFICIAL QUE ESTÉN DEDICADOS A ACTIVIDADES PÚBLICAS.
(REFORMADO, P.O. 13 DE AGOSTO DE 2021)
ARTICULO 47.- LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD EN COORDINACIÓN CON LAS
AUTORIDADES LABORALES, LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SEGURIDAD
SOCIAL, EN SUS RESPECTIVOS ÁMBITOS DE COMPETENCIA, PROMOVERÁ,
DESARROLLARÁ Y DIFUNDIRÁ LA INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA QUE
PERMITA PREVENIR Y CONTROLAR LAS ENFERMEDADES Y ACCIDENTES
OCUPACIONALES Y LOS ESTUDIOS PARA ADECUAR LOS INSTRUMENTOS Y
EQUIPOS DE TRABAJO A LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS.
ARTICULO 48.- EN EL ESTADO, EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES, DE LAS
ACTIVIDADES TÉCNICAS Y AUXILIARES Y DE LAS ESPECIALIDADES PARA LA
SALUD, ESTARÁ SUJETO A:
I.- LA LEY DE PROFESIONES DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN;
II.- LOS CONVENIOS QUE AL EFECTO SE SUSCRIBAN ENTRE EL GOBIERNO DEL
ESTADO Y LA FEDERACIÓN;
III.- LAS BASES DE COORDINACIÓN, QUE CONFORME A ESTA LEY, SE DEFINAN
ENTRE LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS Y SANITARIAS DEL ESTADO; Y
IV.- LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY Y DEMÁS NORMAS JURÍDICAS
APLICABLES.
ARTICULO 49.- PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES PROFESIONALES EN EL
CAMPO DE LA MEDICINA, ODONTOLOGÍA, VETERINARIA, BIOLOGÍA,
BACTERIOLOGÍA, ENFERMERÍA, TRABAJO SOCIAL, QUÍMICA, PSICOLOGÍA,
INGENIERÍA SANITARIA, NUTRICIÓN, DIETOLOGÍA, PATOLOGÍA Y SUS RAMAS Y
DEMÁS QUE ESTABLEZCAN OTRAS DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES, SE
REQUIERE QUE LOS TÍTULOS PROFESIONALES O CERTIFICADOS DE
ESPECIALIZACIÓN HAYAN SIDO LEGALMENTE EXPEDIDOS Y REGISTRADOS POR
LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS COMPETENTES.
(REFORMADO SEGUNDO PÁRRAFO, P.O. 19 DE ENERO DE 2018)
PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES TÉCNICAS Y AUXILIARES QUE REQUIERAN
DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS EN EL CAMPO DE LA MEDICINA,
ODONTOLOGÍA, VETERINARIA, ENFERMERÍA, LABORATORIO CLÍNICO,
RADIOLOGÍA, TERAPIA FÍSICA, OZONOTERAPIA, TERAPIA OCUPACIONAL,
TERAPIA DEL LENGUAJE, PRÓTESIS Y ÓRTESIS, PODOLOGÍA, TRABAJO SOCIAL,
NUTRICIÓN, CITOTECNOLOGÍA, PATOLOGÍA, BIOESTADÍSTICA, CODIFICACIÓN
CLÍNICA, BIOTERIOS, FARMACIA, SANEAMIENTO, HISTOPATOLOGÍA Y
EMBALSAMIENTO Y SUS RAMAS, SE REQUIERE QUE LOS DIPLOMAS
CORRESPONDIENTES, HAYAN SIDO LEGALMENTE EXPEDIDOS Y REGISTRADOS
POR LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS COMPETENTES.
ARTICULO 50.- LAS AUTORIDADES SANITARIAS ESTATALES PODRÁN SOLICITAR A
LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS LA RELACIÓN DE TÍTULOS, DIPLOMAS Y
CERTIFICADOS DEL ÁREA DE LA SALUD QUE HAYAN REGISTRADO Y LA DE
CÉDULAS PROFESIONALES EXPEDIDAS, ASÍ COMO LA INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA QUE SOBRE LA MISMA SEA NECESARIA.
ARTICULO 51.- QUIENES EJERZAN LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES, TÉCNICAS
Y AUXILIARES Y LAS ESPECIALIDADES A QUE SE REFIERE ÉSTE CAPÍTULO,
DEBERÁN PONER A LA VISTA DEL PÚBLICO UN ANUNCIO QUE INDIQUE LA
INSTITUCIÓN QUE LES EXPIDIÓ EL TÍTULO, DIPLOMA O CERTIFICADO, Y EN SU
CASO, EL NÚMERO DE SU CORRESPONDIENTE CÉDULA PROFESIONAL.
IGUALES MENCIONES DEBERÁN CONSIGNARSE EN LOS DOCUMENTOS Y
PAPELERÍA QUE UTILICEN EN EL EJERCICIO DE TALES ACTIVIDADES Y EN LA
PUBLICIDAD QUE REALICEN AL RESPECTO.
ARTICULO 52.- NINGÚN PROFESIONAL, TÉCNICO O AUXILIAR DE LA SALUD
PODRÁ ANUNCIARSE COMO ESPECIALISTA EN EL EJERCICIO DE UNA
DETERMINADA RAMA DE SU PROFESIÓN SIN HABER OBTENIDO EL REGISTRO DE
SU CERTIFICADO DE ESPECIALIZACIÓN QUE LO ACREDITE COMO TAL ANTE LAS
AUTORIDADES EDUCATIVAS COMPETENTES.
ARTICULO 53.- PARA LA EFICAZ PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL DE LAS
PROFESIONES PARA LA SALUD, SE ESTABLECERÁN MECANISMOS DE
COORDINACIÓN ENTRE LAS AUTORIDADES SANITARIAS DEL ESTADO Y LAS
EDUCATIVAS, CON LA PARTICIPACIÓN QUE CORRESPONDA A OTRAS
DEPENDENCIAS COMPETENTES.
ARTICULO 54.- LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL DE LOS PASANTES DE LAS
PROFESIONES PARA LA SALUD, SE LLEVARÁ A CABO MEDIANTE LA
PARTICIPACIÓN DE LOS MISMOS EN LAS UNIDADES APLICATIVAS DEL PRIMER
NIVEL DE ATENCIÓN, PRIORITARIAMENTE EN LAS ÁREAS URBANAS Y RURALES
DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL ESTADO.
PARA LOS EFECTOS DEL PÁRRAFO ANTERIOR, EL GOBIERNO DEL ESTADO EN
COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS Y DE SALUD, DEFINIRÁ
LOS MECANISMOS PARA QUE LOS PASANTES DE LAS PROFESIONES PARA LA
SALUD PARTICIPEN EN LA ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS COMITÉS DE
SALUD A QUE HACE REFERENCIA EL ARTÍCULO 23 DE ESTA LEY.
ARTICULO 55.- LAS AUTORIDADES SANITARIAS DEL ESTADO, CON LA
PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR,
ELABORARÁN PROGRAMAS DE CARÁCTER SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES
DE LA SALUD EN BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD DEL ESTADO, DE
CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES AL EJERCICIO
PROFESIONAL.
ARTICULO 56.- LAS AUTORIDADES SANITARIAS SIN PERJUICIO DE LA
COMPETENCIA QUE SOBRE LA MATERIA CORRESPONDA A LAS AUTORIDADES
EDUCATIVAS Y EN COORDINACIÓN CON ELLAS, ASÍ COMO CON LOS
INTEGRANTES DE LOS SISTEMAS NACIONAL Y ESTATAL DE SALUD,
ESTABLECERÁN LAS NORMAS Y CRITERIOS PARA LA CAPACITACIÓN Y
ACTUALIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD. AL EFECTO, LA
SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD DESARROLLARÁ LAS SIGUIENTES ACCIONES:
I.- GESTIONARÁ ACTIVIDADES TENDIENTES A LA FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y
ACTUALIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS QUE SE REQUIERAN PARA LA
SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL ESTADO EN MATERIA DE SALUD;
II.- APOYARÁ LA CREACIÓN DE CENTROS DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
DE LOS RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD;
III.- OTORGARÁ FACILIDADES PARA LA ENSEÑANZA Y ADIESTRAMIENTO EN
SERVICIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, A LAS INSTITUCIONES QUE
TENGAN POR OBJETO LA FORMACIÓN, CAPACITACIÓN O ACTUALIZACIÓN DE
PROFESIONALES, TÉCNICOS Y AUXILIARES DE LA SALUD, DE CONFORMIDAD
CON LAS NORMAS QUE RIJAN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PRIMEROS; Y
IV.- PROMOVERÁ LA PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA DE PROFESIONALES,
TÉCNICOS Y AUXILIARES DE LA SALUD EN ACTIVIDADES DOCENTES O
TÉCNICAS.
ARTICULO 57.- LA INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COMPRENDE EL
DESARROLLO DE ACCIONES QUE CONTRIBUYAN:
I.- AL CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS EN LOS
SERES HUMANOS;
II.- AL CONOCIMIENTO DE LOS VÍNCULOS ENTRE LAS CAUSAS DE ENFERMEDAD,
LA PRÁCTICA MÉDICA Y LA ESTRUCTURA SOCIAL;
III.- A LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS PROBLEMAS DE SALUD QUE SE
CONSIDEREN PRIORITARIOS PARA GARANTIZAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN;
IV.- AL CONOCIMIENTO Y CONTROL DE LOS EFECTOS NOCIVOS DEL AMBIENTE
EN LA SALUD;
V.- AL ESTUDIO DE LAS TÉCNICAS Y MÉTODOS QUE SE RECOMIENDEN O
EMPLEEN PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD; Y
VI.- A LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE INSUMOS PARA LA SALUD.
ARTICULO 58.- LA INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS SE DESARROLLARÁ
CONFORME A LAS SIGUIENTES BASES:
I.- DEBERÁ ADAPTARSE A LOS PRINCIPIOS CIENTÍFICOS Y ÉTICOS QUE
JUSTIFIQUEN LA INVESTIGACIÓN MÉDICA, ESPECIALMENTE EN LO QUE SE
REFIERE A SU POSIBLE CONTRIBUCIÓN A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE
SALUD Y AL DESARROLLO DE NUEVOS CAMPOS DE LA CIENCIA MÉDICA;
II.- PODRÁ REALIZARSE SOLO CUANDO EL CONOCIMIENTO QUE PRETENDA
PRODUCIR NO PUEDA OBTENERSE POR OTRO MÉTODO IDÓNEO;
III.- PODRÁ EFECTUARSE SOLO CUANDO EXISTA UNA RAZONABLE SEGURIDAD
DE QUE NO SE EXPONE A RIESGOS NI DAÑOS INNECESARIOS AL SUJETO EN
EXPERIMENTACIÓN;
IV.- SE DEBERÁ CONTAR CON EL CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DEL SUJETO
EN QUIEN SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN, O DE SU REPRESENTANTE LEGAL
EN CASO DE INCAPACIDAD LEGAL DE AQUEL UNA VEZ ENTERADOS DE LOS
OBJETIVOS DE LA EXPERIMENTACIÓN Y DE LAS POSIBLES CONSECUENCIAS
POSITIVAS O NEGATIVAS PARA SU SALUD;
V.- SOLO PODRÁ REALIZARSE POR PROFESIONALES DE LA SALUD EN
INSTITUCIONES MÉDICAS QUE ACTÚEN BAJO LA VIGILANCIA DE LAS
AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES;
VI.- EL PROFESIONAL RESPONSABLE SUSPENDERÁ LA INVESTIGACIÓN EN
CUALQUIER MOMENTO SI SOBREVIENE EL RIESGO DE LESIONES GRAVES,
INVALIDEZ O MUERTE DEL SUJETO EN QUIEN SE REALICE LA INVESTIGACIÓN; Y
VII.- LAS DEMÁS QUE ESTABLEZCAN LA LEY Y LA CORRESPONDIENTE
REGLAMENTACIÓN.
ARTICULO 59.- EN CUALQUIER TRATAMIENTO DE UNA PERSONA ENFERMA EL
MÉDICO PODRÁ UTILIZAR NUEVOS RECURSOS TERAPÉUTICOS O DE
DIAGNÓSTICO, CUANDO EXISTA POSIBILIDAD FUNDADA DE SALVAR LA VIDA,
REESTABLECER LA SALUD O DISMINUIR EL SUFRIMIENTO DEL PACIENTE
SIEMPRE QUE CUENTE CON EL CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DE ÉSTE, DE SU
REPRESENTANTE LEGAL EN SU CASO, O DEL FAMILIAR MÁS CERCANO Y SIN
PERJUICIO DE CUMPLIR CON LOS DIVERSOS REQUISITOS QUE DETERMINE ESTA
LEY Y DEMÁS DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES.
ARTICULO 60.- LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD DE CONFORMIDAD CON LA
LEY DE INFORMACIÓN, ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA Y CON LOS CRITERIOS DE
CARÁCTER GENERAL QUE EMITA EL EJECUTIVO FEDERAL CAPTARÁ,
PRODUCIRÁ Y ADECUARÁ LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA EL PROCESO DE
PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN Y CONTROL DE LOS
SISTEMAS ESTATAL Y NACIONAL DE SALUD, ASÍ COMO SOBRE EL ESTADO Y
EVOLUCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA EN LA ENTIDAD.
LA INFORMACIÓN SE REFERIRÁ FUNDAMENTALMENTE A LOS SIGUIENTES
ASPECTOS:
I.- ESTADÍSTICAS DE NATALIDAD, MORTALIDAD, MORBILIDAD E INVALIDEZ;
II.- FACTORES DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES
VINCULADOS A LA SALUD; Y
III.- RECURSOS FÍSICOS, HUMANOS Y FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA
PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN Y SU UTILIZACIÓN.
ARTICULO 61o.- LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA ESTATAL; LOS MUNICIPIOS, CUANDO PROCEDA; LOS
ESTABLECIMIENTOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD Y LOS DEDICADOS
AL PROCESO, USO, APLICACIÓN O DISPOSICIÓN FINAL DE LOS PRODUCTOS Y
SERVICIOS A QUE SE REFIERE EL TÍTULO QUINTO DE ESTA LEY Y LAS
PERSONAS FÍSICAS Y MORALES DE LOS SECTORES SOCIAL Y PRIVADO QUE
GENEREN Y MANEJEN LA INFORMACIÓN A QUE SE REFIERE EL ARTICULO
ANTERIOR, DEBERÁN SUMINISTRARLA A LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD Y A
LAS AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES.
LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD DETERMINARÁ LA PERIODICIDAD Y
TÉRMINOS EN QUE SE DEBERÁ RENDIR LA MENCIONADA INFORMACIÓN.
CAPITULO IV
ASISTENCIA SOCIAL
ARTICULO 62o.- SE ENTIENDE POR ASISTENCIA SOCIAL EL CONJUNTO DE
ACCIONES TENDIENTES A MODIFICAR Y MEJORAR LAS CIRCUNSTANCIAS DE
CARÁCTER SOCIAL QUE IMPIDAN AL INDIVIDUO SU DESARROLLO INTEGRAL, ASÍ
COMO LA PROTECCIÓN FÍSICA, MENTAL Y SOCIAL, DE PERSONAS EN ESTADO DE
NECESIDAD, DESPROTECCIÓN O DESVENTAJA FÍSICA Y MENTAL, PROPICIANDO
SU INCORPORACIÓN A UNA VIDA PLENA Y PRODUCTIVA.
ARTICULO 63o.- PARA FOMENTAR EL DESARROLLO DE PROGRAMAS PÚBLICOS
DE ASISTENCIA SOCIAL, EL GOBIERNO DEL ESTADO PROMOVERÁ LA
CANALIZACIÓN DE RECURSOS Y APOYO TÉCNICO NECESARIO.
ASIMISMO, PROCURARÁ DESTINAR LOS APOYOS NECESARIOS A LOS
PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIAL PARA FOMENTAR LA AMPLIACIÓN DE LOS
BENEFICIOS DE SU ACTIVIDAD ESTABLECIENDO LAS NORMAS PARA LOS
MISMOS.
ARTICULO 64o.- EL GOBIERNO DEL ESTADO, POR CONDUCTO DEL SISTEMA
ESTATAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA, EN COORDINACIÓN
CON EL ORGANISMO FEDERAL ENCARGADO DE LA ASISTENCIA SOCIAL, CON LA
SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD Y CON LA CORRESPONDIENTE PARTICIPACIÓN
DE LOS MUNICIPIOS, PROMOVERÁ LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN ESTE
CAMPO Y LA REALIZACIÓN DE LAS DEMÁS ACCIONES QUE ESTABLEZCAN LAS
DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES.
ARTICULO 65o.- LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD, EN COORDINACIÓN CON EL
SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA,
PROMOVERÁ LA INTERRELACIÓN SISTEMÁTICA DE ACCIONES QUE EN EL CAMPO
DE LA ASISTENCIA SOCIAL LLEVEN A CABO LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS.
(REFORMADA, SU DENOMINACIÓN P.O. 16 DE ABRIL DE 2014)
TITULO CUARTO
PROGRAMA CONTRA LAS ADICCIONES
CAPITULO ÚNICO
(REFORMADO, P.O. 16 DE ABRIL DE 2014)
ARTICULO 66o.- EL GOBIERNO DEL ESTADO SE COORDINARA CON LAS
AUTORIDADES SANITARIAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN EN EL ESTADO DEL
PROGRAMA CONTRA EL ALCOHOLISMO, EL USO Y ABUSO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS QUE COMPRENDERÁ, ENTRE OTRAS LAS SIGUIENTES ACCIONES:
I.- LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO Y EN SU CASO, LA
REHABILITACIÓN DE LOS ALCOHÓLICOS;
II.- LA EDUCACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DEL ALCOHOL EN LA SALUD Y EN LAS
RELACIONES SOCIALES, DIRIGIDA ESPECIALMENTE A NIÑOS, ADOLESCENTES Y
ADULTOS DE ZONAS MARGINADAS Y RURALES, A TRAVÉS DE MÉTODOS
INDIVIDUALES, SOCIALES O DE COMUNICACIÓN MASIVA;
III.- EL FOMENTO DE ACTIVIDADES CÍVICAS, DEPORTIVAS Y CULTURALES QUE
COADYUVEN EN LA LUCHA CONTRA EL ALCOHOLISMO, ESPECIALMENTE EN
ZONAS Y GRUPOS DE POBLACIÓN MARGINADOS Y RURALES.
(ADICIONADA, P.O. 16 DE ABRIL DE 2014)
IV.- REALIZAR CAMPAÑAS PREVENTIVAS A FIN DE INFORMAR, CONCIENTIZAR, Y
EVITAR EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN MUJERES EMBARAZADAS Y
DURANTE LA LACTANCIA.
ARTICULO 67.- PARA OBTENER LA INFORMACIÓN QUE ORIENTE LAS ACCIONES
CONTRA EL ALCOHOLISMO Y EL ABUSO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, LAS
AUTORIDADES SANITARIAS DEL ESTADO, EN COORDINACIÓN CON OTRAS
DEPENDENCIAS Y ENTIDADES PÚBLICAS, REALIZARÁN ACTIVIDADES DE
INVESTIGACIÓN EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
I.- CAUSAS DEL ALCOHOLISMO Y ACCIONES PARA CONTROLARLAS;
II.- EFECTOS DE LA PUBLICIDAD EN LA INCIDENCIA DEL ALCOHOLISMO Y EN LOS
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS;
III.- HÁBITOS DE CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE
POBLACIÓN; Y
(REFORMADA, P.O. 16 DE ABRIL DE 2014)
IV.- EFECTOS DEL USO Y ABUSO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LOS ÁMBITOS
FAMILIAR, SOCIAL, DEPORTIVO, DE ESPECTÁCULOS, LABORAL, EDUCATIVO Y
DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN MUJERES EMBARAZADAS, QUE DESEEN
CONCEBIR Y EN PERIODOS DE LACTANCIA.
(ADICIONADO, P.O. 10 DE FEBRERO DE 2006)
ARTÍCULO 67 BIS.- EN MATERIA DE PREVENCIÓN AL ABUSO DEL CONSUMO DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS SE ESTABLECEN LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
I. LLEVAR A CABO EL CONTROL SANITARIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS EN LOS
QUE SE VENDAN O CONSUMAN BEBIDAS ALCOHÓLICAS:
II. LLEVAR A CABO UN CONTROL DE LA PUBLICIDAD QUE POR MEDIO DE
SISTEMAS DE VENTA, CONSUMO O EXPENDIO CON DESCUENTO EN PRECIO
INDUZCA AL CONSUMO EXCESIVO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS;
III. EXPEDIR LA AUTORIZACIÓN DE TRANSPORTE DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS,
MISMA QUE SERÁ INDISPENSABLE OBTENER PARA TRASLADAR DICHOS
PRODUCTOS EN EL ESTADO CON EXCEPCIÓN DEL TRANSPORTE EVENTUAL Y
PARTICULAR SIN FINES COMERCIALES;
LA APLICACIÓN, OPERACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA PARA EL CUMPLIMIENTO
DE LAS ANTERIORES MEDIDAS ESTARÁ A CARGO DE LA SECRETARÍA DE SALUD,
SIN PERJUICIO DEL EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES Y FACULTADES QUE EN
MATERIA DE PREVENCIÓN DEL ABUSO DEL CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS ESTABLEZCAN LAS LEYES, REGLAMENTOS Y OTRAS
DISPOSICIONES JURÍDICAS.
ARTICULO 68.- EL GOBIERNO DEL ESTADO SE COORDINARÁ CON LAS
AUTORIDADES SANITARIAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN EN EL ESTADO DEL
PROGRAMA CONTRA EL TABAQUISMO, QUE COMPRENDERÁ ENTRE OTRAS, LAS
SIGUIENTES ACCIONES:
I.- LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE PADECIMIENTOS ORIGINADOS POR EL
TABAQUISMO; Y
II.- LA EDUCACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DEL TABAQUISMO EN LA SALUD,
DIRIGIDA ESPECIALMENTE A LA FAMILIA, NIÑOS Y ADOLESCENTES, A TRAVÉS DE
MÉTODOS INDIVIDUALES, COLECTIVOS O DE COMUNICACIÓN MASIVA,
INCLUYENDO LA ORIENTACIÓN A LA POBLACIÓN PARA QUE SE ABSTENGA DE
FUMAR EN LUGARES PÚBLICOS.
ARTICULO 69.- PARA PONER EN PRÁCTICA LAS ACCIONES CONTRA EL
TABAQUISMO SE TENDRÁN EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
I.- LA INVESTIGACIÓN DE LAS CAUSAS DEL TABAQUISMO Y DE LAS ACCIONES
PARA CONTROLARLAS; Y
II.- LA EDUCACIÓN A LA FAMILIA PARA PREVENIR EL CONSUMO DE TABACO POR
PARTE DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.
ARTICULO 70.- EL GOBIERNO DEL ESTADO COLABORARÁ CON LA SECRETARÍA
DE SALUD EN LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA
FARMACODEPENDENCIA EN EL TERRITORIO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN.
ARTICULO 71.- EN LOS TÉRMINOS DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE, EL GOBIERNO
DEL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS, PARA EVITAR Y PREVENIR EL CONSUMO DE
SUBSTANCIAS INHALANTES QUE PRODUZCAN EFECTOS PSICOTRÓPICOS EN LAS
PERSONAS, SE AJUSTARÁN A LO SIGUIENTE:
I.- DETERMINARÁN Y EJERCERÁN MEDIOS DE CONTROL EN EL EXPENDIO DE
SUBSTANCIAS INHALANTES, PARA PREVENIR EL CONSUMO POR PARTE DE
MENORES DE EDAD E INCAPACES;
II.- ESTABLECERÁN SISTEMAS DE VIGILANCIA EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DESTINADOS AL EXPENDIO Y USO DE DICHAS SUBSTANCIAS, PARA EVITAR EL
EMPLEO INDEBIDO DE LAS MISMAS;
III.- BRINDARÁN LA ATENCIÓN MÉDICA QUE SE REQUIERA A LAS PERSONAS QUE
REALICEN O HAYAN REALIZADO EL CONSUMO DE INHALANTES; Y
IV.- PROMOVERÁN Y LLEVARÁN A CABO CAMPAÑAS PERMANENTES DE
INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN AL PÚBLICO; PARA LA PREVENCIÓN DE DAÑOS A
LA SALUD PROVOCADOS POR EL CONSUMO DE SUBSTANCIAS INHALANTES.
A LOS ESTABLECIMIENTOS QUE VENDAN O UTILICEN SUBSTANCIAS INHALANTES
CON EFECTOS PSICOTRÓPICOS QUE NO SE AJUSTEN AL CONTROL QUE
DISPONGAN EL GOBIERNO ESTATAL Y LOS MUNICIPIOS, ASÍ COMO LOS
RESPONSABLES DE LOS MISMOS, SE LES APLICARÁN LAS SANCIONES
ADMINISTRATIVAS QUE CORRESPONDAN EN LOS TÉRMINOS DE ESTA LEY.
(ADICIONADO, P.O. 25 DE NOVIEMBRE DE 2022)
ARTÍCULO 71 BIS. - EL GOBIERNO DEL ESTADO, PROMOVERÁ A TRAVÉS DE
CAMPAÑAS PERMANENTES DE INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN LA LÍNEA TELEFÓNICA
DE EMERGENCIAS PSICOLÓGICAS O DE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS,
PARA ATENDER A LA POBLACIÓN AFECTADA EN SU SALUD MENTAL Y QUE
ESTÁN SUFRIENDO UNA CRISIS, A FIN DE QUE RECIBAN EN EL MENOR TIEMPO
POSIBLE LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA QUE REQUIERAN, PARA MITIGAR LA CRISIS
EN SU SALUD MENTAL Y CANALIZARLOS A UN SERVICIO DE ATENCIÓN
PERMANENTE.
ARTICULO 72.- EN NINGÚN CASO Y EN NINGUNA FORMA SE PODRÁN EXPENDER
O SUMINISTRAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO O CUALQUIER OTRA
SUBSTANCIA O PRODUCTO INHALANTE CON EFECTOS PSICOTRÓPICOS A
MENORES DE EDAD.
(ADICIONADO, P.O. 23 DE FEBRERO DE 2022)
DEL MISMO MODO, QUEDA PROHIBIDO EL EXPENDIO O SUMINISTRO POR MEDIO
DE MÁQUINAS EXPENDEDORAS DE DISPOSITIVOS INHALANTES QUE CONTIENEN
NICOTINA Y OTROS EFECTOS PSICOTRÓPICOS.
(ADICIONADO, P.O. 16 DE ENERO DE 2023)
ASIMISMO, SE PROHÍBE MEDIANTE LA INTERMEDIACIÓN DE PLATAFORMAS
DIGITALES SIMILARES, LA VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS,
TABACO O CUALQUIER OTRA SUBSTANCIA O PRODUCTO INHALANTE CON
EFECTOS PSICOTRÓPICOS A MENORES DE EDAD. DICHAS PLATAFORMAS
DEBERÁN TOMAR COMO MÍNIMO LAS SIGUIENTES MEDIDAS PARA VERIFICAR LA
MAYORÍA DE EDAD DE QUIENES RECIBEN DICHOS PRODUCTOS:
I. COMUNICACIONES A USUARIOS Y REPARTIDORES PARA EVITAR QUE
MENORES DE EDAD SOLICITEN O RECIBAN ESTE TIPO DE PRODUCTOS A
TRAVÉS DE DICHAS PLATAFORMAS;
II. SOLICITAR UN DOCUMENTO DE IDENTIDAD PARA VALIDAR FECHA DE
NACIMIENTO DE PERSONAS QUE RECIBEN ESTE TIPO DE PRODUCTOS;
III. GENERAR MECANISMOS PARA REGRESAR PRODUCTOS DE ESTE TIPO EN
CASOS DE QUE LOS USUARIOS Y/O PERSONAS QUE LOS RECIBAN NO
ACREDITEN LA MAYORÍA DE EDAD; Y
IV. CUALQUIER OTRA MEDIDA QUE LA PLATAFORMA ESTIME PERTINENTE PARA
CUMPLIR CON LO ESTABLECIDO EN EL PRESENTE PÁRRAFO.
(ADICIONADO, P.O. 30 DE NOVIEMBRE DE 2011)
ARTICULO 72 BIS.- EL GOBIERNO DEL ESTADO, INSTITUIRÁ UN PROGRAMA PARA
PREVENIR Y ATENDER LOS PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LA
LUDOPATÍA. EN LA EJECUCIÓN DE DICHO PROGRAMA LA AUTORIDAD ESTATAL
CORRESPONDIENTE PODRÁ COORDINARSE CON LAS AUTORIDADES FEDERALES
Y MUNICIPALES COMPETENTES EN LA MATERIA.
CORRESPONDERÁ A LA SECRETARÍA DE SALUD ESTATAL, LLEVAR A CABO
TODAS LAS ACCIONES NECESARIAS, A FIN DE IMPLEMENTAR EL PROGRAMA
ESTATAL PARA PREVENIR Y ATENDER LOS PROBLEMAS DE SALUD
RELACIONADOS CON LA LUDOPATÍA, ASÍ COMO PARA REALIZAR CAMPAÑAS
PERMANENTES DE INFORMACIÓN EN DONDE SE DESTAQUEN LAS
CONSECUENCIAS GRAVES DE ESTE PROBLEMA Y LAS FORMAS EN QUE LOS
AFECTADOS PUEDEN SER APOYADOS A TRAVÉS DE ESTE PROGRAMA.
(ADICIONADO, P.O. 26 DE ABRIL DE 2021)
ARTÍCULO 72 BIS 1.- EL EJECUTIVO ESTATAL, ASÍ COMO LOS PRESIDENTES
MUNICIPALES, DEBERÁN INCLUIR EN SUS INFORMES ANUALES, LAS ACCIONES
ESPECÍFICAS REALIZADAS EN MATERIA DE COMBATE AL ALCOHOLISMO,
TABAQUISMO, FARMACODEPENDENCIA Y LUDOPATIA.
(REFORMADO, P.O. 05 DE JULIO DE 2017)
ARTÍCULO 73.- SE CREA EL CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES, QUE
TENDRÁ POR OBJETO PROMOVER Y APOYAR LAS ACCIONES DE LOS SECTORES
PÚBLICO, SOCIAL Y PRIVADO TENDIENTES A LA PREVENCIÓN Y COMBATE DE
LOS PROBLEMAS DE SALUD PÚBLICA CAUSADOS POR LAS ADICCIONES QUE
REGULA EL PRESENTE TÍTULO, ASÍ COMO PROPONER Y EVALUAR LOS
PROGRAMAS EN LA MATERIA. DICHO CONSEJO ESTATAL SE INTEGRA POR EL
SECRETARIO ESTATAL DE SALUD, QUIEN LO PRESIDIRÁ, POR LOS TITULARES DE
LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL
CUYAS ACTIVIDADES TENGAN RELACIÓN CON EL OBJETO DEL CONSEJO Y POR
REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y PRIVADAS RELACIONADAS
CON LA SALUD Y LA ATENCIÓN AL PROBLEMA SOCIAL DE LAS ADICCIONES. EL
SECRETARIO ESTATAL DE SALUD DEBERÁ INVITAR A LOS REPRESENTANTES DE
LOS AYUNTAMIENTOS A ASISTIR A LAS SESIONES DEL CONSEJO.
EL CONSEJO ESTATAL EN COORDINACIÓN CON LOS AYUNTAMIENTOS, CREARÁ
EN TODOS LOS MUNICIPIOS DE LA ENTIDAD, CONSEJOS MUNICIPALES CONTRA
LAS ADICCIONES, PARA LA PRESTACIÓN DE TODA CLASE DE SERVICIOS A FIN DE
PREVENIR, TRATAR Y ERRADICAR LA FARMACODEPENDENCIA, ASIMISMO LA
PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL ALCOHOLISMO Y EL
TABAQUISMO. EL PRESIDENTE MUNICIPAL PRESIDIRÁ EL CONSEJO. ADEMÁS,
LOS AYUNTAMIENTOS EN COORDINACIÓN CON EL GOBIERNO DEL ESTADO
PODRÁN CREAR Y OPERAR CENTROS MUNICIPALES DE ATENCIÓN PÚBLICA
CONTRA LAS ADICCIONES.
(REFORMADO TERCER PÁRRAFO, P.O. 23 DE ABRIL DE 2021)
LA SECRETARÍA DE SALUD REALIZARÁ CADA DOS AÑOS UNA ENCUESTA
ESTATAL SOBRE ADICCIONES, PARA EVALUAR EL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS CONTRA EL CONSUMO DE DROGAS, TABACO Y ALCOHOL, ASÌ
COMO LUDOPATIA Y SE REMTIRÁN SUS RESULTADOS AL CONSEJO ESTATAL Y
AL CONGRESO DEL ESTADO. ÉSTE CREARÁ CENTROS ESTATALES DE ATENCIÒN
PÚBLICA CONTRA LAS ADICCIONES EN DONDE SE PRESTARÁ EL SERVICIO DE
ATENCIÓN, TRATAMTENTO Y REHABILITACIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS
POR ADICCIONES, EL CUAL DEBERÁ SER ESPECIALIZADO, ATENDIDO POR
PERSONAL MULTIDISCIPLINARIO Y CAPACITADO EN LOS DIFERENTES TIPOS DE
ADICCIONES, CONTANDO ADEMÁS CON LOS PROGRAMAS NECESARIOS PARA LA
ATENCIÒN ESPECIALIZADA QUE OFREZCA TERAPIA PERSONAL, GRUPAL Y
FAMILIAR.
EL CONSEJO ESTATAL ESTABLECERÁ UNA COORDINACIÓN ESTRECHA CON LA
PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA EN EL ESTADO Y EL PODER JUDICIAL
DEL ESTADO PARA LA ATENCIÓN DE TODA PERSONA QUE HAYA SIDO DETENIDA
BAJO EL INFLUJO DE CUALQUIER TIPO DE DROGA O ALCOHOL, PARA SU
TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN, DENTRO DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA LA
SECRETARÍA DE SALUD EN LA ENTIDAD.
(REFORMADO, P.O. 05 DE JULIO DE 2017)
ARTÍCULO 73 BIS.- PARA LOS EFECTOS DE ESTA LEY, LA SECRETARÍA ESTATAL
DE SALUD TENDRÁ TAMBIÉN LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:
I.- OPERAR LOS CENTROS ESTATALES CONTRA LAS ADICCIONES A QUE SE
REFIERE ESTA LEY;
II.- AUTORIZAR Y VIGILAR EL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO ESTATAL CONTRA
LAS ADICCIONES;
III.- OPERAR EL REGISTRO DE LOS CENTROS ESTATALES CONTRA LAS
ADICCIONES, ASÍ COMO EL DE LAS INSTITUCIONES PRIVADAS QUE PRESTEN
ESTOS SERVICIOS;
IV.- DISEÑAR Y ESTABLECER PROGRAMAS PREVENTIVOS, DE TRATAMIENTO Y
REHABILITACIÓN QUE DEBERÁ IMPLEMENTAR LOS CENTROS ESTATALES
CONTRA LAS ADICCIONES;
V.- CELEBRAR CONVENIOS O ACUERDOS DE COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN
DE ACCIONES CON INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS CON EL OBJETO DE
ESTA LEY;
VI.- PRESTAR SERVICIOS DE CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA EN EL ÁREA;
(REFORMADA, P.O. 29 DE MARZO DE 2021)
VII.- REALIZAR INSPECCIONES A LAS ÁREAS FÍSICAS DE LOS CENTROS DE
TRATAMIENTO Y VERIFICAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE
TRATAMIENTO, SUPERVISANDO LA REHABILITACIÓN DE LOS ADICTOS;
(REFORMADA, P.O. 21 DE NOVIEMBRE DE 2022)
VIII.- AUTORIZAR Y VIGILAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE
TRATAMIENTO DE ADICCIONES PRIVADOS, IMPLEMENTANDO MECANISMOS PARA
SU VERIFICACIÓN Y SUPERVISIÓN.
SI DE LA VERIFICACIÓN A DICHOS CENTROS SE OBSERVA ALGÚN
INCUMPLIMIENTO AL PRESENTE ORDENAMIENTO, A LAS NORMAS
CORRESPONDIENTES, O NO BRINDEN UN TRATO DIGNO Y DE RESPETO A LOS
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTREN EN
TRATAMIENTO, LA SECRETARÍA DICTARÁ LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y
SANCIONES QUE CORRESPONDAN, Y
(ADICIONADA, P.O. 29 DE MARZO DE 2021)
IX.- LAS DEMÁS QUE SE ESTABLEZCAN EN LA PRESENTE LEY Y LAS DEMÁS
DISPOSICIONES NORMATIVAS APLICABLES.
(ADICIONADO, P.O. 12 DE FEBRERO DE 2007)
ARTÍCULO 73 BIS I.- LA REHABILITACIÓN DEBERÁ SER DINÁMICA, NO BASARSE
EXCLUSIVAMENTE EN TERAPIAS DE SUSTITUCIÓN Y DESINTOXICACIÓN SINO EN
ACCIONES PROFESIONALES CON PERSONAL MULTIDISCIPLINARIO Y
DEBIDAMENTE CAPACITADO EN LA MATERIA, CUBRIENDO LOS SIGUIENTES
ASPECTOS:
I.- ASISTENCIA MÉDICA Y DE REHABILITACIÓN;
II.- ORIENTACIÓN Y CAPACITACIÓN OCUPACIONAL;
III.- ORIENTACIÓN Y CAPACITACIÓN A LA FAMILIA Y TERCERAS PERSONAS QUE
CONVIVAN CON EL ADICTO;
(REFORMADA, P.O. 21 DE NOVIEMBRE DE 2022)
IV.- EDUCACIÓN;
(REFORMADA, P.O. 21 DE NOVIEMBRE DE 2022)
V.- REINTEGRACIÓN SOCIAL Y LABORAL; Y
(ADICIONADA, P.O. 21 DE NOVIEMBRE DE 2022)
VI.- ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL.
(REFORMADO, P.O. 05 DE JULIO DE 2017)
ARTÍCULO 73 BIS II.- LOS CENTROS ESTATALES CONTRA LAS ADICCIONES,
PODRÁN COBRAR CUOTAS DE RECUPERACIÓN POR LOS SERVICIOS
PRESTADOS PREVIO ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LAS PERSONAS
ATENDIDAS. PARA LOS CASOS EN LOS QUE EL ESTUDIO DETERMINE LA FALTA
DE CAPACIDAD ECONÓMICA DE QUIEN REQUIERA EL TRATAMIENTO O
REHABILITACIÓN, EL COSTO SERÁ A CARGO DEL ESTADO.
(REFORMADO, P.O. 21 DE NOVIEMBRE DE 2022)
ARTÍCULO 73 BIS III.- EL CENTRO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES DEBERÁ DE
CONTAR CON UN MÉDICO RESPONSABLE CON EXPERIENCIA EN LA MATERIA DE
ADICCIONES, PREFERENTEMENTE PSIQUIATRA, ASÍ COMO UN EQUIPO
MULTIDISCIPLINARIO Y DEBIDAMENTE CAPACITADO PARA CUMPLIR CON SU
FUNCIÓN, SEGÚN LA EVALUACIÓN QUE AL EFECTO PRACTIQUE
PERIÓDICAMENTE EL CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES; DICHO
PERSONAL DEBERÁ QUEDAR ACREDITADO ANTE LA SECRETARÍA;
(ADICIONADO, P.O. 05 DE JULIO DE 2017)
ARTÍCULO 73 BIS IV.- PARA OPERAR UN CENTRO DE TRATAMIENTO CONTRA LAS
ADICCIONES EN LA ENTIDAD, INDEPENDIENTEMENTE DE LO QUE PRESCRIBAN
LAS LEYES GENERALES DE SALUD Y ESTATAL DE SALUD, ASÍ COMO LA NORMA
OFICIAL MEXICANA PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LAS
ADICCIONES, ÉSTE DEBERÁ CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
I.- DISPONER DE UN ÁREA FÍSICA ADECUADA CON LOS CUBÍCULOS
FUNCIONALES PARA EL TRATAMIENTO TERAPÉUTICO QUE PERMITAN LA
ATENCIÓN INDIVIDUAL, PROTEGIENDO LA PRIVACIDAD DEL USUARIO, ASÍ COMO
CONTAR CON LA HIGIENE Y SEGURIDAD ESTRUCTURAL ADECUADAS;
II.- LOS CENTROS QUE PRESTEN SERVICIO DE INTERNAMIENTO, DEBERÁN
DISPONER DE CUBÍCULOS PARA TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS
INDEPENDIENTES DE LAS ÁREAS DE ESTANCIA, DE TAL MANERA QUE SE
RESPETE LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS;
III.- CONTAR CON UN RESPONSABLE MÉDICO TITULADO, MISMO QUE QUEDARÁ
ACREDITADO ANTE LA SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO;
(REFORMADA, P.O. 21 DE NOVIEMBRE DE 2022)
IV.- REGISTRAR ANTE LA SECRETARÍA DE SALUD, LOS PROGRAMAS DE
TRATAMIENTO TERAPÉUTICO INTEGRAL QUE SE APLIQUEN PARA LA
REHABILITACIÓN DE LOS ADICTOS;
(REFORMADA, P.O. 21 DE NOVIEMBRE DE 2022)
V.- CONTAR CON UN AVISO DE FUNCIONAMIENTO VIGENTE EL CUAL SERÁ
EXPEDIDO Y REFRENDADO CADA 5 AÑOS POR LA SECRETARÍA; Y
(ADICIONADA, P.O. 21 DE NOVIEMBRE DE 2022)
VI.- LAS DEMÁS ESTABLECIDAS POR ESTA LEY.
LOS CENTROS DEBERÁN ESTABLECER Y CONTAR CON SISTEMAS MODERNOS
DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN, FUNDAMENTADOS EN EL RESPETO A LA
INTEGRIDAD Y A LA LIBRE DECISIÓN DEL ADICTO.
PARA DETERMINAR LA UBICACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN, LA
SECRETARÍA DE SALUD DEBERÁ REALIZAR ESTUDIOS RIGUROSOS SOBRE EL
IMPACTO DE LAS ADICCIONES EN TODO EL TERRITORIO ESTATAL.
(ADICIONADO, P.O. 05 DE JULIO DE 2017)
ARTÍCULO 73 BIS V.- EL ESTADO DEBERÁ INCLUIR UNA PARTIDA PRESUPUESTAL
SUFICIENTE, QUE GARANTICE A LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES CUMPLIR
CON LOS OBJETIVOS SEÑALADOS POR ESTE ORDENAMIENTO, REALIZANDO
ACCIONES EN BENEFICIO DE LA PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES Y
TRATAMIENTO DE LOS ADICTOS.
TITULO QUINTO
SALUBRIDAD LOCAL
CAPITULO PRIMERO
ARTICULO 74.- EN LOS TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 393 DE LA LEY GENERAL DE
SALUD, EL GOBIERNO DEL ESTADO Y LOS AYUNTAMIENTOS PODRÁN CELEBRAR
CONVENIOS DE COORDINACIÓN PARA DETERMINAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS
MUNICIPIOS EN LAS ACCIONES DE SALUBRIDAD LOCAL Y CONCERTAR LA
APORTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS
NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS MISMOS.
LOS CONVENIOS QUE AL EFECTO SE CELEBREN SE SUJETARÁN A LAS
SIGUIENTES BASES:
I.- ESTABLECERÁN EL TIPO Y CARACTERÍSTICAS OPERATIVAS DE LOS
SERVICIOS DE SALUBRIDAD QUE CONSTITUYAN EL OBJETO DE LA
COORDINACIÓN
II.- DETERMINARÁN LAS FUNCIONES QUE CORRESPONDA DESARROLLAR A LAS
PARTES, CON INDICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES QUE POR EL CONVENIO
ASUMAN;
III.- DESCRIBIRÁN LOS BIENES Y RECURSOS QUE APORTEN LAS PARTES, CON LA
ESPECIFICACIÓN DEL RÉGIMEN A QUE QUEDARÁN SUJETOS;
IV.- ESTABLECERÁN LAS ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS NECESARIAS A FIN
DE DAR CUMPLIMIENTO A LOS COMPROMISOS QUE SE CONTRAIGAN;
V.- DESARROLLARÁN EL PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
PROYECTOS DE PROGRAMAS Y PRESUPUESTOS ANUALES Y DETERMINARÁN
LOS PROGRAMAS DE ACTIVIDADES QUE VAYAN A DESARROLLARSE;
VI.- ESTABLECERÁN QUE LOS INGRESOS QUE SE OBTENGAN POR LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS, SE AJUSTARÁN A LO QUE DISPONGA LA
LEGISLACIÓN FISCAL Y LOS ACUERDOS QUE EN LA MATERIA SE CELEBREN;
VII.- INDICARÁN LAS MEDIDAS LEGALES O ADMINISTRATIVAS QUE LAS PARTES
SE OBLIGUEN A ADOPTAR O PROMOVER, PARA EL MEJOR CUMPLIMIENTO DEL
ACUERDO;
VIII.- ESTABLECERÁN LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL QUE
CORRESPONDERÁN A LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD;
IX.- ESTABLECERÁN LA DURACIÓN DEL ACUERDO Y LAS CAUSAS DE
TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL MISMO;
X.- INDICARÁN EL PROCEDIMIENTO PARA LA RESOLUCIÓN DE LAS
CONTROVERSIAS QUE, EN SU CASO, SE SUSCITEN CON RELACIÓN AL
CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN DEL ACUERDO, CON SUJECIÓN A LAS
DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES; Y
XI.- CONTENDRÁN LAS DEMÁS ESTIPULACIONES QUE LAS PARTES CONSIDEREN
NECESARIAS PARA LA MEJOR PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS.
EL EJERCICIO DE LAS ACCIONES SANITARIAS QUE EL GOBIERNO DEL ESTADO
TRANSFIERA A LOS MUNICIPIOS EN LOS CONVENIOS DE COORDINACIÓN QUE
PARA TAL EFECTO CELEBREN, SE SUJETARÁ A LO QUE DISPONE LA PRESENTE
LEY, LAS DEMÁS DISPOSICIONES APLICABLES Y LA NORMATIVIDAD TÉCNICA
QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 75.- CORRESPONDE A LOS AYUNTAMIENTOS DE LOS MUNICIPIOS DE
LA ENTIDAD:
I.- FORMULAR Y DESARROLLAR PROGRAMAS MUNICIPALES DE SALUD EN EL
MARCO DE LOS SISTEMAS NACIONAL Y ESTATAL DE SALUD Y DE ACUERDO CON
LOS PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LOS PLANES NACIONAL, ESTATAL Y
MUNICIPALES DE DESARROLLO;
II.- ASUMIR, EN LOS TÉRMINOS DE LOS CONVENIOS DE COORDINACIÓN QUE
CELEBREN CON LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD LA OPERACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO TERCERO DE ESTA LEY;
(ADICIONADA, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
II BIS.- PROMOVER EN COORDINACIÓN CON LA SECRETARÍA Y, EN SU CASO, CON
EL SECTOR SOCIAL Y PRIVADO, CAMPAÑAS PERIÓDICAS DE RECOLECCIÓN DE
MEDICAMENTOS CADUCOS, A TRAVÉS DE CONTENEDORES SEGUROS PARA SU
ACOPIO.
III.- ASUMIR LA ADMINISTRACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE
DESCENTRALICE EN SU FAVOR EL GOBIERNO ESTATAL EN LOS TÉRMINOS DE
LAS LEYES APLICABLES Y DE LOS CONVENIOS QUE AL EFECTO SE CELEBREN;
IV.- LAS CONTENIDAS EN ESTA LEY Y EN LAS DEMÁS DISPOSICIONES JURÍDICAS
APLICABLES.
ARTICULO 76.- LOS AYUNTAMIENTOS PODRÁN COORDINARSE ENTRE SÍ PARA EL
EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES AFINES QUE EN MATERIA DE SALUBRIDAD
LES SEAN DESCENTRALIZADAS POR EL GOBIERNO DEL ESTADO.
ARTICULO 77.- LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO
QUEDARÁN SUJETOS A LO SIGUIENTE:
I.- LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD VIGILARÁ LA CALIDAD DE AGUA PARA EL
USO Y CONSUMO HUMANO DE ACUERDO A LAS NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA
LA SECRETARÍA DE SALUD;
II.- LOS DEPÓSITOS DE AGUA POTABLE PARA FINES DE ALMACENAMIENTO
DEBERÁN SER METÁLICOS, DE ASBESTO, CEMENTO, PLÁSTICO RÍGIDO,
CONCRETO IMPERMEABILIZADO U OTROS MATERIALES APROBADOS POR LA
SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD, SU FORMA SERÁ TAL, QUE EVITE LA
ACUMULACIÓN DE SUBSTANCIAS EXTRAÑAS. ESTARÁN DOTADOS CON
CUBIERTAS DE CIERRE AJUSTADO FÁCILMENTE REMOVIBLE PARA EL ASEO
INTERIOR DEL DEPÓSITO;
LOS PROPIETARIOS DE LOS DEPÓSITOS SERÁN RESPONSABLES DE SU
MANTENIMIENTO, A FIN DE QUE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MISMOS CUMPLA
CON LOS REQUISITOS SANITARIOS;
III.- LAS INSTITUCIONES Y PERSONAS QUE INTERVENGAN EN EL
ABASTECIMIENTO DE AGUA, INCLUYENDO LOS ARRENDADORES O
RESPONSABLES DE BIENES INMUEBLES OBJETO DE ARRENDAMIENTO, NO
PODRÁN SUPRIMIR O REDUCIR EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE A LOS
OCUPANTES DE LOS CITADOS INMUEBLES, SALVO LO DISPUESTO POR EL
ARTÍCULO 38 DE LA LEY FEDERAL DE AGUAS Y SUS CORRELATIVOS EN LA
LEGISLACIÓN ESTATAL;
IV.- LAS LOCALIDADES DEL ESTADO QUE AÚN NO CUENTEN CON RED DE
DRENAJE SANITARIO DEBERÁN CONSTRUIR SISTEMAS DE FOSA SÉPTICA, PARA
LA DISPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES;
V.- PARA LA DEBIDA DISPOSICIÓN DE SUS AGUAS RESIDUALES, LAS
CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES SE CONECTARÁN DIRECTAMENTE A LA
RED OFICIAL DEL DRENAJE SANITARIO DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES
QUE LA LEGISLACIÓN APLICABLE DETERMINE;
VI.- QUEDA PROHIBIDO QUE LOS BASUREROS, ESTERCOLEROS, DEPÓSITOS DE
INMUNDICIAS O CUALQUIER OTRA FUENTE CONTAMINANTE DE ORIGEN FÍSICO,
QUÍMICO O BIOLÓGICO SE UBIQUEN A UNA DISTANCIA PRÓXIMA DE FUENTES DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA DESTINADA PARA EL CONSUMO HUMANO.
LA DISTANCIA A QUE SE REFIERE ESTA FRACCIÓN QUEDARÁ SUJETA A LO QUE
DISPONGAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS APLICABLES EN LA MATERIA Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA DE SALUD;
VII.- LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEBERÁN CUMPLIR
CON LOS REQUISITOS SANITARIOS; Y
VIII.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 78.- EL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA SE SUJETARÁ A LO
SIGUIENTE:
I.- LOS DESECHOS SÓLIDOS SE MANIPULARÁN LO ESTRICTAMENTE
INDISPENSABLE DURANTE EL TRANSPORTE A SU DESTINO FINAL, VIGILANDO
QUE NO SE OCASIONEN RIESGOS A LA SALUD;
II.- QUEDA PROHIBIDA LA QUEMA O INCINERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS
COMO BASURA, LLANTAS, HOJAS, MADERA, PAPEL, PLÁSTICOS U OTROS
ELEMENTOS CUYA COMBUSTIÓN SEA PERJUDICIAL PARA LA SALUD FUERA DE
LOS LUGARES AUTORIZADOS;
III.- LOS DESECHOS SÓLIDOS PATOLÓGICOS DE LOS HOSPITALES DEBERÁN
MANEJARSE SEPARADAMENTE DE LOS OTROS, PROCEDIÉNDOSE A SU
INCINERACIÓN O ELIMINACIÓN A TRAVÉS DE CUALQUIER OTRO MÉTODO
AUTORIZADO POR LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD;
IV.- LOS RESTOS DE ANIMALES ENCONTRADOS EN LA VÍA PÚBLICA DEBERÁN
INCINERARSE O ENTERRARSE POR LA AUTORIDAD MUNICIPAL PROCURANDO
QUE NO ENTREN EN ESTADO DE DESCOMPOSICIÓN;
V.- EL DEPÓSITO FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DEBERÁ ESTAR SITUADO A
UNA DISTANCIA NO MENOR DE DOS KILÓMETROS DE ASENTAMIENTOS
HUMANOS, EN CONTRA DE LOS VIENTOS DOMINANTES Y SIN QUE SEA VISIBLE
DESDE LAS CARRETERAS CORRESPONDIENDO A LA SECRETARÍA ESTATAL DE
SALUD FIJAR CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LOS MISMOS, SIN PERJUICIO DE LO
QUE DISPONGA LA LEGISLACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL; Y
VI.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 79.- EL TRANSPORTE ESTATAL Y MUNICIPAL DE PASAJEROS SE
SUJETARÁ A LO SIGUIENTE:
I.- LOS VEHÍCULOS SE MANTENDRÁN ASEADOS DURANTE SU FUNCIONAMIENTO;
II.- CADA UNIDAD DEBERÁ CONTAR CON SU EQUIPO DE SEGURIDAD QUE
COMPRENDERÁ COMO MÍNIMO, EXTINGUIDOR, PUERTA DE EMERGENCIA Y
PASAMANOS.
LOS VEHÍCULOS ESCOLARES INCLUIRÁN ADEMÁS BOTIQUÍN DE PRIMEROS
AUXILIOS;
III.- LAS EMISIONES DE RUIDO, DE GASES Y DEMÁS PARTÍCULAS DE
COMBUSTIÓN DE LAS UNIDADES DE TRANSPORTE NO DEBERÁN REBASAR LOS
LÍMITES PERMISIBLES DE CONTAMINACIÓN, DEBIENDO EXPULSARSE A TRAVÉS
DE DUCTOS QUE CONTARÁN CON LAS CARACTERÍSTICAS QUE AL EFECTO
SEÑALE EL REGLAMENTO CORRESPONDIENTE;
IV.- LAS TERMINALES Y TALLERES DE MANTENIMIENTO DEBERÁN CUMPLIR CON
LAS DISPOSICIONES SANITARIAS; Y
V.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 80.- LA INGENIERÍA SANITARIA RELATIVA A EDIFICIOS, EXCEPTO LA DE
LOS ESTABLECIMIENTOS QUE SE DEDIQUEN A LA PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD, SE SUJETARÁ A LO SIGUIENTE:
I.- EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN, RECONSTRUCCIÓN O MODIFICACIÓN
PARCIAL O TOTAL DE EDIFICIOS PÚBLICOS O PRIVADOS, DEBERÁN CUMPLIR
CON LOS REQUISITOS SANITARIOS EN CUANTO A ILUMINACIÓN, VENTILACIÓN,
INSTALACIONES SANITARIAS Y CONTRA ACCIDENTES QUE FIJE LA SECRETARÍA
ESTATAL DE SALUD EN COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES ESTATALES
COMPETENTES;
II.- EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SE IMPLANTARÁN LAS MEDIDAS
DE SEGURIDAD, HIGIENE Y CONTROL DE PLAGAS, QUE DETERMINE LA
SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD; Y
III.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 81.- LOS MERCADOS Y CENTROS DE ABASTO SE SUJETARÁN A LO
SIGUIENTE:
I.- CONTARÁN CON SERVICIOS DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO,
ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN;
II.- DEBERÁN MANTENERSE CLARAMENTE DELIMITADAS LAS ÁREAS DE
TRÁNSITO Y LAS DE EXPENDIO;
III.- LA VENTA DE ANIMALES VIVOS SE REALIZARÁ BAJO LAS CONDICIONES QUE
ESTABLEZCA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD;
IV.- LOS PROPIETARIOS O CONCESIONARIOS DEBERÁN LLEVAR A CABO LOS
PROGRAMAS DE SANEAMIENTO Y CONTROL DE PLAGAS CON LA FRECUENCIA Y
EN LOS PERÍODOS QUE LE SEAN SEÑALADOS POR LA SECRETARÍA ESTATAL DE
SALUD;
V.- LOS DESECHOS SÓLIDOS, ASÍ COMO LA MERCANCÍA QUE SE ENCUENTRA
ORGANOLÉPTICAMENTE EN ESTADO DE DESCOMPOSICIÓN SE RETIRARÁN
DIARIAMENTE DE LOS LUGARES DE EXPENDIO DEPOSITÁNDOSE EN EL SITIO
SEÑALADO PARA TAL PROPÓSITO POR LOS PROPIETARIOS O CONCESIONARIOS;
VI.- DEBERÁN CONTAR CON UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS DISPONIBLE A
QUIEN LO REQUIERA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO; Y
VII.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 82.- LOS RASTROS SE SUJETARÁN A LO SIGUIENTE:
I.- DEBERÁN MANTENERSE EN LAS CONDICIONES DE ASEO E HIGIENE QUE
DETERMINE LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD, CON BASE EN LOS
REGLAMENTOS APLICABLES Y LA NORMATIVIDAD TÉCNICA QUE PARA TAL
EFECTO SE EXPIDA;
II.- DEBERÁN SITUARSE EN ZONAS QUE NO SEAN HABITACIONALES NI DE
INDUSTRIA CONTAMINANTE, CORRESPONDIENDO A LA SECRETARÍA ESTATAL DE
SALUD FIJAR LOS CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LOS MISMOS, SIN PERJUICIO DE
LO QUE DISPONGA LA LEGISLACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL;
III.- DEBERÁN CONTAR CON UN EQUIPO DE INCINERACIÓN ANTICONTAMINANTE
PARA LA ELIMINACIÓN DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS;
IV.- LOS RASTROS DE SACRIFICIO DE GANADO DEBERÁN CONTAR CON
CORRALES DE ENCIERRO ASEADOS PARA ALOJAR EXCLUSIVAMENTE EL
GANADO QUE DEBERÁ SER SACRIFICADO AL DÍA SIGUIENTE Y SE UBICARÁN EN
ÁREAS DE ACCESO DIRECTO A LOS LUGARES DESTINADOS PARA LA MATANZA;
V.- LOS ANIMALES DESTINADOS AL SACRIFICIO, DEBERÁN SER EXAMINADOS
ANTE Y POST-MORTEM POR LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD LA QUE
DETERMINARÁ LAS PARTES QUE PUEDAN DESTINARSE AL CONSUMO HUMANO;
VI.- LOS RESPONSABLES DEL CONTROL SANITARIO DE PRODUCTOS ANIMALES,
DEBERÁN CONTAR CON TÍTULO PROFESIONAL EN LA MATERIA O CON
SUFICIENTE EXPERIENCIA A JUICIO DE LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD,
QUIEN OTORGARÁ LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE.
LOS RESPONSABLES INSPECCIONARÁN LOS PRODUCTOS ANIMALES Y DE
CONSIDERAR QUE ÉSTOS SON APTOS PARA EL CONSUMO HUMANO LOS
AUTORIZARÁN CON MARCAS DE TINTAS INOCUAS DE LOS SELLOS QUE
PREVIAMENTE SE REGISTREN ANTE LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD;
VII.- DEBERÁN CONTAR CON UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS; Y
VIII.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
(REFORMADO, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
ARTÍCULO 83.- LOS CENTROS DE READAPTACIÓN SOCIAL SE SUJETARÁN A LO
SIGUIENTE:
I.- DEBERÁN CONTAR CON ADECUADA VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN Y
SERVICIOS DE AGUA POTABLE, DRENAJE SANITARIO O FOSA SÉPTICA;
II.- LOS QUE TENGAN UNA POBLACIÓN PERMANENTE DE INTERNOS DE MÁS DE
200, DEBERÁN CONTAR CON SERVICIO MÉDICO QUIRÚRGICO DE PRIMEROS
AUXILIOS Y LOS ESPECIALES DE PSIQUIATRÍA Y ODONTOLOGÍA;
LOS RESPONSABLES DE LOS SERVICIOS MÉDICOS LLEVARÁN A CABO
PROGRAMAS NUTRICIONALES Y DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES;
(ADICIONADO, P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023)
II. BIS.- CONTAR CON LOS ARTÍCULOS NECESARIOS PARA SATISFACER LAS
NECESIDADES DE HIGIENE PROPIAS DE SU GÉNERO;
III.- SE LLEVARÁN A CABO ACCIONES ENCAMINADAS A LOGRAR EL CONTROL DE
PLAGAS COMPRENDIENDO ENTRE ELLAS LA DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y
DESINFESTACIÓN;
IV.- DEBERÁN CONTAR CON ÁREAS PARA AISLAR A RECLUSOS CON
ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PERÍODO DE TRANSMISIÓN; Y
V.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 84.- LOS HOTELES Y MOTELES QUEDARÁN SUJETOS A LO SIGUIENTE:
I.- DEBERÁN MANTENER SUS HABITACIONES E INSTALACIONES EN GENERAL EN
CONDICIONES HIGIÉNICAS, ASEÁNDOLAS DIARIAMENTE;
II.- CONTARÁN CON SALIDAS DE EMERGENCIA Y EN CASO DE QUE LAS
EDIFICACIONES SEAN DE DOS O MÁS PISOS TENDRÁN TAMBIÉN ESCALERA
EXTERNA; LAS QUE CONTARÁN CON LAS CARACTERÍSTICAS QUE AL EFECTO
SEÑALE EL REGLAMENTO CORRESPONDIENTE;
III.- SE INSTALARÁN SISTEMAS PARA PREVENIR INCENDIOS, TALES COMO
ALARMA, EXTINGUIDORES Y DEMÁS MEDIDAS PREVENTIVAS QUE TIENDAN A
SALVAGUARDAR LA VIDA;
IV.- DEBERÁN CONTAR CON BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Y CON
RECIPIENTES DE CAPACIDAD SUFICIENTE PARA LA RECOLECCIÓN Y RETIRO
DIARIO DE LA BASURA;
V.- QUEDA PROHIBIDO EL HACINAMIENTO DE PERSONAS EN LAS HABITACIONES
DESTINADAS A DORMITORIOS; Y
VI.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 85.- LAS CASAS DE HUÉSPEDES QUEDARÁN SUJETAS A LO
SIGUIENTE:
I.- SE MANTENDRÁN ASEADAS Y EFECTUARÁN LAS ACCIONES NECESARIAS
PARA EL CONTROL DE PLAGAS;
II.- QUEDA PROHIBIDO EL HACINAMIENTO DE PERSONAS EN LAS HABITACIONES
DESTINADAS A DORMITORIO;
III.- DEBERÁN CONTAR CON BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS; Y
IV.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 86.- LOS PANTEONES QUEDARÁN SUJETOS A LO SIGUIENTE:
I.- DEBERÁN CUMPLIR LAS CONDICIONES Y REQUISITOS SANITARIOS QUE
DETERMINEN LAS LEYES Y REGLAMENTOS DE LA MATERIA Y LAS NORMAS
TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD;
II.- SE UBICARÁN EN LAS ZONAS QUE DETERMINE LA SECRETARÍA ESTATAL DE
SALUD DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS QUE LA MISMA EXPIDA AL RESPECTO,
SIN PERJUICIO DE LO QUE DETERMINE EL PLANO REGULADOR DE ACUERDO
CON LAS LEYES DE DESARROLLO URBANO Y DEMÁS ORDENAMIENTOS LEGALES
VIGENTES;
III.- EL CONTROL SANITARIO DE LA DISPOSICIÓN DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y
CADÁVERES DE SERES HUMANOS, SE SUJETARÁ A LO DISPUESTO POR LA LEY
GENERAL DE SALUD Y SUS REGLAMENTOS;
IV.- LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD FIJARÁ LAS ESPECIFICACIONES DE LOS
DISTINTOS TIPOS DE FOSAS, CRIPTAS Y NICHOS QUE HUBIEREN DE
CONSTRUIRSE EN CADA CEMENTERIO INDICANDO LA PROFUNDIDAD MÁXIMA
QUE PUEDA EXCAVARSE Y LOS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN;
V.- SE MANTENDRÁN EN CONDICIONES DE HIGIENE, EFECTUÁNDOSE UN
CONTROL PERMANENTE CONTRA LA FAUNA NOCIVA. ASÍ MISMO, SE EVITARÁ LA
CONSTRUCCIÓN DE DEPÓSITOS DE AGUA Y MACETEROS QUE NO CUENTEN CON
DESAGÜE Y PRODUZCAN RIESGOS DE PROLIFERACIÓN DE VECTORES;
VI.- LOS CONCESIONARIOS Y ADMINISTRADORES, ESTÁN OBLIGADOS A LLEVAR
UN CONTROL ADMINISTRATIVO DE LAS INHUMACIONES Y EXHUMACIONES QUE
SE REALICEN;
VII.- LOS CONCESIONARIOS O ADMINISTRADORES DEBERÁN IMPEDIR EL
ACCESO AL INTERIOR A VENDEDORES AMBULANTES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS;
VIII.- LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD PODRÁ ORDENAR LA EJECUCIÓN DE
LAS OBRAS O TRABAJOS QUE ESTIME NECESARIOS PARA EL MEJORAMIENTO
SANITARIO DE LOS PANTEONES; Y
IX.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 87.- LOS ESTACIONAMIENTOS QUEDARÁN SUJETOS A LO SIGUIENTE:
I.- TENDRÁN VENTILACIÓN NATURAL O ARTIFICIAL SUFICIENTE EN LOS CASOS
DE LOCALES CERRADOS;
II.- CONTARÁN CON SERVICIOS SANITARIOS EN CONDICIONES HIGIÉNICAS Y DE
USO GRATUITO;
III.- SE INSTALARÁN RAMPAS DE ENTRADA Y SALIDA CON ANUNCIOS Y MEDIDAS
DE SEGURIDAD PARA EL TRÁNSITO PEATONAL Y DE VEHÍCULOS;
IV.- DEBERÁN CONTAR CON EQUIPO CONTRA INCENDIOS Y EXTINGUIDORES
SUFICIENTES DE ACUERDO CON LAS DIMENSIONES DE LAS INSTALACIONES; Y
V.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 88.- LAS PERSONAS QUE PRACTIQUEN LA PROSTITUCIÓN DEBERÁN
SUJETARSE A LO SIGUIENTE:
I.- SE SOMETERÁN PERIÓDICAMENTE AL CONTROL EPIDEMIOLÓGICO DE LAS
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN LAS UNIDADES MÉDICAS QUE LA
SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD DETERMINE, DE CONFORMIDAD CON LA
REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVIDAD TÉCNICA QUE AL EFECTO SE EXPIDA;
II.- SE INTEGRARÁ POR CADA PERSONA UN EXPEDIENTE CLÍNICO EN DONDE EL
MÉDICO RESPONSABLE REGISTRARÁ LOS ESTUDIOS DE RUTINA PRACTICADOS,
ASÍ COMO LOS DEMÁS REQUERIMIENTOS ESTABLECIDOS POR LA
NORMATIVIDAD APLICABLE;
III.- DEBERÁN PORTAR LA CONSTANCIA DE NO PADECIMIENTOS DE
ENFERMEDAD SEXUAL U OTROS PADECIMIENTOS INFECTO-CONTAGIOSOS QUE
EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD;
IV.- LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO
EN LA PRESENTE LEY, Y EN BASE DEL INFORME DEL ESTADO DE SALUD DE LAS
PERSONAS QUE SEÑALE UN RIESGO INMINENTE DE CONTAGIO, PODRÁ APLICAR
CUALQUIERA DE LAS MEDIDAS CONTENIDAS EN LOS ARTÍCULOS 37 Ó 119 DE
ESTA LEY; Y
V.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE ESTABLEZCAN LAS
LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS NORMAS TÉCNICAS
QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 89.- LOS ESTABLOS, LAS GRANJAS Y ESTABLECIMIENTOS SIMILARES
SE SUJETARÁN A LO SIGUIENTE:
I.- SE MANTENDRÁN ASEADOS, CON EL FIN DE EVITAR LA ACUMULACIÓN DE
DESECHOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS;
II.- SE LLEVARÁN A CABO ACCIONES PERMANENTES PARA EXTERMINAR LAS
PLAGAS DEBIÉNDOSE, EN SU CASO, DESINFECTARSE, DESINSECTARSE O
DESINFESTARSE;
III.- SE UBICARÁN EN LAS ZONAS QUE DETERMINE LA SECRETARÍA ESTATAL DE
SALUD DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS QUE LA MISMA EXPIDA AL RESPECTO,
SIN PERJUICIO DE LO QUE DETERMINE EL PLANO REGULADOR DE ACUERDO
CON LAS LEYES DE DESARROLLO URBANO Y DEMÁS ORDENAMIENTOS LEGALES
VIGENTES; Y
IV.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 90.- LAS FERIAS, JUEGOS ELECTROMECÁNICOS Y ELECTRÓNICOS,
CIRCOS Y ESTABLECIMIENTOS SIMILARES, SE SUJETARÁN A LO SIGUIENTE:
I.- CONTARÁN CON INSTALACIONES EN CONDICIONES QUE NO PONGAN EN
PELIGRO LA SEGURIDAD Y SALUD DE LAS PERSONAS;
II.- CONTARÁN CON EQUIPO CONTRA INCENDIOS Y EXTINGUIDORES
SUFICIENTES DE ACUERDO CON LAS DIMENSIONES DE LAS INSTALACIONES;
III.- CONTARÁN CON SERVICIOS SANITARIOS GRATUITOS DE EXCUSADOS Y
LAVABOS, ASÍ COMO BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS;
IV.- LOS OPERADORES DE LOS JUEGOS ELECTROMECÁNICOS DEBERÁN SER
MAYORES DE EDAD; Y
V.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 91.- LOS BAÑOS PÚBLICOS SE SUJETARÁN A LO SIGUIENTE:
I.- LOS LOCALES DEBERÁN MANTENERSE ASEADOS;
II.- EL SERVICIO EMPLEARÁ AGUA POTABLE Y TENDRÁ CONEXIÓN AL DRENAJE
SANITARIO;
III.- QUEDA PROHIBIDO EL ACCESO A PERSONAS CON SIGNOS EVIDENTES DE
ALGUNA ENFERMEDAD EN LA PIEL;
IV.- DEBERÁN CONTAR CON BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS;
V.- DEBERÁN CONTAR CON PISO ANTIDERRAPANTE EN ZONAS HÚMEDAS Y
SISTEMAS PARA RACIONALIZAR EL CONSUMO DEL AGUA;
VI.- EL PERSONAL DEBERÁ CONTAR CON TARJETAS DE SALUD;
VII.- LAS FUENTES DE CALOR Y LOS TUBOS CONDUCTORES DE VAPOR, AGUA O
AIRE CALIENTE DEBERÁN ESTAR AISLADOS Y PROTEGIDOS;
VIII.- LOS ÚTILES DE LIMPIEZA CORPORAL COMO JABÓN, ESPONJAS Y DEMÁS
DEBERÁN SER DE USO INDIVIDUAL Y DESECHABLE;
IX.- LOS IMPLEMENTOS DE USO COLECTIVO COMO TOALLAS Y SÁBANAS
DEBERÁN ESTAR EN CONDICIONES HIGIÉNICAS; Y
X.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 92.- EL SERVICIO DE ALBERCAS SE SUJETARÁN A LO SIGUIENTE:
I.- DEBERÁN CONTAR CON DISPOSICIONES INTERNAS A LA VISTA DE LOS
USUARIOS, MISMOS QUE SE SUJETARÁN A LAS NORMAS TÉCNICAS QUE EMITA
LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD, COMPRENDIENDO LO SIGUIENTE:
A).- LÍMITE DE USUARIOS SEGÚN LA DIMENSIÓN DE LA ALBERCA;
B).- TRATAMIENTO DE AGUA PARA CLORACIÓN Y FILTRACIÓN;
C).- CONSUMO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS;
D).- ANTIDERRAPANTES EN ZONAS HÚMEDAS;
E).- SISTEMAS DE SALVAVIDAS HUMANO Y EQUIPO;
F).- EQUIPO DE RESUCITACIÓN Y BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.
II.- QUEDA PROHIBIDO EL ACCESO A LAS ALBERCAS DE AQUELLAS PERSONAS
CON SIGNOS EVIDENTES DE ENFERMEDADES DE LA PIEL;
III.- LOS USUARIOS DEBERÁN ASEARSE BAÑÁNDOSE CON ANTERIORIDAD Y
POSTERIORIDAD A SU INGRESO A LA ALBERCA, PARA LO CUAL LAS
INSTALACIONES DEBERÁN CONTAR CON CANTIDADES SUFICIENTES DE
REGADERAS;
IV.- QUEDA PROHIBIDO EL ALQUILER DE TRAJES DE BAÑO;
V.- EL PERSONAL DEBERÁ CONTAR CON TARJETA DE CONTROL SANITARIO; Y
VI.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 93.- LAS PELUQUERÍAS, SALONES DE BELLEZA Y DE MASAJE SE
SUJETARÁN A LO SIGUIENTE:
I.- LAS INSTALACIONES CUMPLIRÁN CON LOS REQUISITOS SANITARIOS, DE AGUA
POTABLE, DRENAJE SANITARIO, ILUMINACIÓN, VENTILACIÓN Y CONTROL DE
DESECHOS SÓLIDOS QUE FIJE LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD;
II.- LOS TRABAJADORES DEBERÁN CONTAR CON TARJETA DE CONTROL
SANITARIO;
III.- EL INSTRUMENTAL EMPLEADO PARA CORTAR CABELLO SE CONSERVARÁ EN
VITRINAS CERRADAS Y SE DESINFECTARÁ PERIÓDICAMENTE;
IV.- LOS BLANCOS, TOALLAS Y SIMILARES SERÁN LAVADOS Y DESINFECTADOS
CADA VEZ QUE SEAN UTILIZADOS;
V.- DEBERÁN CONTAR CON BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS; Y
VI.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS, QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 94.- LAS TINTORERÍAS Y LAVANDERÍAS SE SUJETARÁN A LO
SIGUIENTE:
I.- SE UBICARÁN PREFERENTEMENTE EN ZONAS COMERCIALES, Y DE CONTAR
CON CALDERAS, ÉSTAS ESTARÁN AISLADAS DE LAS CONSTRUCCIONES
VECINAS;
II.- CONTARÁN CON SERVICIO DE AGUA POTABLE, LUZ NATURAL O ARTIFICIAL Y
VENTILACIÓN SUFICIENTE CONFORME LO DISPONGAN LOS REGLAMENTOS DE
LA MATERIA Y LA NORMATIVIDAD TÉCNICA QUE AL EFECTO SE EXPIDA;
III.- SUS PISOS Y MUROS SERÁN DE MATERIAL IMPERMEABLE;
IV.- ESTOS ESTABLECIMIENTOS CONTARÁN CON LOS SIGUIENTES
DEPARTAMENTOS O SECCIONES:
A).- PARA RECIBO DE ROPA SUCIA;
B).- PARA LAVADO MECÁNICO O A MANO;
C).- PARA CLASIFICAR, EMPAQUETAR Y ALMACENAR;
D).- ENTREGA DE ROPA Y BLANCOS LIMPIOS;
E).- SANITARIOS O EXCUSADOS;
V.- EN LOS LOCALES Y EN LOS TRANSPORTES, LA RECEPCIÓN DE ROPA SUCIA Y
LA ENTREGA DE ROPA LIMPIA SE REALIZARÁ EN ÁREAS SEPARADAS;
VI.- EL TRANSPORTE DE ROPA SUCIA SE HARÁ EN SACOS QUE SERÁN
DESINFECTADOS Y DESINSECTADOS PERIÓDICAMENTE;
VII.- EL PERSONAL DEBERÁ CONTAR CON TARJETA DE CONTROL SANITARIO; Y
VIII.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 95.- LA COMPRA Y VENTA DE ROPA USADA SE SUJETARÁ A LO
SIGUIENTE:
I.- QUEDA PROHIBIDA LA COMPRA Y VENTA DE ROPA Y BLANCOS QUE PROCEDA
DE HOSPITALES, SANATORIOS Y SIMILARES;
II.- LA ROPA USADA DEBERÁ SER DESINFECTADA, DESINSECTIZADA Y
DESINFESTADA PREVIA A SU VENTA;
III.- LOS EMPLEADOS DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A ESTA ACTIVIDAD
DEBERÁN CONTAR PARA SU PROTECCIÓN CON CERTIFICADOS DE SALUD
ANUALES; Y
IV.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 96.- LOS ALBERGUES Y GUARDERÍAS SE SUJETARÁN A LO SIGUIENTE:
I.- DEBERÁN REUNIR LAS CONDICIONES SANITARIAS QUE PERMITAN EL
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS, MENTALES Y SOCIALES DE LA
PERSONA CON PLENO RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA;
II.- TENDRÁN ACCESO AL SERVICIO MÉDICO Y SOCIAL EN FORMA PERMANENTE,
Y CONTARÁN CON BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS;
III.- LA ALIMENTACIÓN QUE PROPORCIONEN SERÁ SUFICIENTE, COMPLETA Y
BALANCEADA;
IV.- EL PERSONAL DEBERÁ CONTAR CON TARJETAS DE CONTROL SANITARIO; Y
V.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 97.- LOS CINES Y TEATROS SE SUJETARÁN A LO SIGUIENTE:
I.- LAS INSTALACIONES DEBERÁN MANTENERSE EN CONDICIONES HIGIÉNICAS;
II.- SE EMPLEARÁN MATERIALES DE DIFÍCIL COMBUSTIÓN EN LOS ENTREPISOS,
COLUMNAS, MUROS, CORTINAS Y ALFOMBRAS;
III.- CONTARÁN CON EXTINGUIDORES, MANGUERAS Y PUERTAS DE EMERGENCIA
DEBIDAMENTE SEÑALADAS;
IV.- LOS PASILLOS DE ACCESO A LAS INSTALACIONES ASÍ COMO A LAS PUERTAS
DE EMERGENCIA, DEBERÁN ESTAR LIBRES DE OBSTRUCCIONES;
V.- LOS LOCALES CERRADOS CONTARÁN CON UN SISTEMA DE SERVICIO
MECÁNICO EXTRACTIVO DE VENTILACIÓN O AIRE ACONDICIONADO;
VI.- LOS ESTABLECIMIENTOS QUE CUENTEN CON DULCERÍA SE SUJETARÁN A
LAS NORMAS RELATIVAS DEL PROCESO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS, DEBIENDO
EL PERSONAL CONTAR CON TARJETAS DE CONTROL SANITARIO; Y
VII.- AL CUMPLIMIENTO DE LAS DEMÁS MEDIDAS Y REQUISITOS QUE
ESTABLEZCAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES EN EL ESTADO Y LAS
NORMAS TÉCNICAS QUE EXPIDA LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
(REFORMADO, P.O. 22 DE NOVIEMBRE DE 2016)
ARTÍCULO 97 BIS.- SE CONSIDERA LOTE BALDÍO EL PREDIO QUE REÚNE LAS
CARACTERÍSTICAS SEÑALADAS EN EL ARTÍCULO 24 DE LA LEY DE CATASTRO; Y
CASA ABANDONADA, DESHABITADA Y/O DESOCUPADA AQUELLA QUE PRESENTA
CARACTERÍSTICAS DE DETERIORO COMO EXCESO DE HIERBA DENTRO Y FUERA
DEL INMUEBLE, ESCOMBRO, GRAFITI, FAUNA PELIGROSA ENTRE OTROS
FACTORES QUE REPRESENTAN UN RIESGO LATENTE COMO INSEGURIDAD E
INSALUBRIDAD ADEMÁS DE DEVALUAR EL VALOR DE LAS VIVIENDAS. LO
ANTERIOR DEBERÁ CONSTATARSE A TRAVÉS DE LA DECLARATORIA DE
INMUEBLE ABANDONADO, DESHABITADO Y/O DESOCUPADO, EL CUAL ES UN
DOCUMENTO EXPEDIDO POR EL DELEGADO MUNICIPAL O JUEZ AUXILIAR
CORRESPONDIENTE Y EN EL QUE SE DESCRIBEN LAS CONDICIONES DEL
PREDIO O TERRENO CON CONSTRUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, CON O SIN
OCUPANTES Y/O HABITANTES, QUE NO CUMPLE CON LAS CARACTERÍSTICAS
ESTIPULADAS EN LAS FRACCIONES DEL PRESENTE ARTÍCULO Y POR TAL
MOTIVO REPRESENTA UN RIESGO DE INSALUBRIDAD E INSEGURIDAD PARA LA
COMUNIDAD.
LOS PROPIETARIOS DE LOTES BALDÍOS, CASAS ABANDONADAS, DESHABITADAS
Y/O DESOCUPADAS DEBERÁN:
I. MANTENERLOS LIBRES DE MALEZA, BASURA O CUALQUIER OTRO ESCOMBRO
QUE REPRESENTEN CONDICIONES QUE PONGAN EN PELIGRO LA HIGIENE,
SALUBRIDAD Y SEGURIDAD DE QUIENES VIVEN EN COLINDANCIA DE DICHO
INMUEBLE;
II. CERCAR O DELIMITAR DE MANERA TANGIBLE EL INMUEBLE
CORRESPONDIENTE; Y
III. MANTENER DE MANERA PERMANENTE EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN,
ASPECTO Y LIMPIEZA EL CONTORNO EXTERNO DEL INMUEBLE.
ARTICULO 98.- PARA LOS EFECTOS DE ESTE TÍTULO SE CONSIDERAN BAJO LA
DENOMINACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS, LOS LOCALES Y SUS INSTALACIONES,
DEPENDENCIAS Y ANEXOS, ESTÉN CUBIERTOS O DESCUBIERTOS, SEAN FIJOS O
MÓVILES, SEAN DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN, ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIÓN DE BIENES, O PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LOS QUE SE
DESARROLLE UNA ACTIVIDAD OCUPACIONAL, Y SE CLASIFICAN EN:
I.- INOFENSIVOS. ENTENDIENDO POR TALES AQUELLOS QUE NO CAUSEN NI
PUEDAN CAUSAR DAÑOS O MOLESTIAS A LA VIDA, LA SALUD O BIENESTAR DEL
VECINDARIO O DE LAS PERSONAS QUE EN ELLOS TRABAJEN, Y POR TANTO
PODRÁN UBICARSE Y FUNCIONAR EN LUGARES POBLADOS;
II.- MOLESTOS. ENTENDIENDO POR TALES AQUELLOS QUE POR SU UBICACIÓN,
SU MATERIA PRIMA, SUS PRODUCTOS, SUS DESECHOS, SU MAQUINARIA O
EQUIPO, SUS PROCESOS Y RUIDOS, POR CONTAMINAR EL MEDIO AMBIENTE O
POR OTRAS CAUSAS, PUEDAN OCASIONAR INCOMODIDADES MANIFIESTAS A
LOS TRABAJADORES O AL VECINDARIO. LA AUTORIDAD SANITARIA PODRÁ
ORDENAR EL CAMBIO O TRASLADO DE ESA CLASE DE LOCALES, DE ACUERDO
CON LO QUE DISPONGA EL PLANO REGULADOR APLICABLE Y EN SU DEFECTO,
CON BASE EN EL CRITERIO TÉCNICO DE AQUELLA O BIEN DISPONER QUE SE
TOMEN LAS MEDIDAS QUE SE ESTIMEN CONVENIENTES;
III.- PELIGROSOS. ENTENDIENDO POR TALES A AQUELLOS QUE POR SUS
INSTALACIONES O FUNCIONAMIENTO, DAÑEN O PUEDAN DAÑAR LA SALUD O EL
BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES O DEL VECINDARIO. ESTA CLASE DE
LOCALES SIEMPRE DEBERÁN UBICARSE Y FUNCIONAR, PREVIA LA ADOPCIÓN DE
LAS MEDIDAS QUE LA AUTORIDAD SANITARIA SEÑALE, FUERA DE LUGARES
POBLADOS Y A LA DISTANCIA QUE LA PROPIA AUTORIDAD DETERMINE, LA QUE
ADEMÁS DEBERÁ EXIGIR QUE CUENTEN CON UNA ZONA DE PROTECCIÓN
TÉCNICAMENTE DETERMINADA, PARA EVITAR DAÑOS A TERCEROS.
(ADICIONADO, P.O. 16 DE FEBRERO DEL 2007)
CAPÍTULO SEGUNDO
“DE LA MEDICINA TRADICIONAL, COMPLEMENTARIA O ALTERNATIVA”
(REFORMADO, PRIMER PÁRRAFO, P.O. 19 DE ENERO DE 2018)
ARTÍCULO 98 BIS.- PARA LOS EFECTOS DE ESTA LEY, SE ENTIENDE POR
MEDICINA TRADICIONAL, COMPLEMENTARIA O ALTERNATIVA A LAS PRÁCTICAS,
ENFOQUES, CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS SANITARIAS DIVERSAS QUE
INCORPORAN MEDICINAS BASADAS EN PLANTAS, ANIMALES, MINERALES U
OZONO; A LAS TERAPIAS ESPIRITUALES, TÉCNICAS MANUALES Y EJERCICIOS
APLICADOS DE FORMA INDIVIDUAL O EN COMBINACIÓN PARA MANTENER EL
BIENESTAR, ADEMÁS DE TRATAR, DIAGNOSTICAR Y PREVENIR LAS
ENFERMEDADES.
LAS ACTIVIDADES A QUE SE REFIERE EL PRESENTE ARTÍCULO SERÁN
REGULADAS Y CONTROLADAS POR LOS SERVICIOS DE SALUD DE NUEVO LEÓN,
EN COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, EN SUS RESPECTIVOS
ÁMBITOS DE COMPETENCIA.
ARTÍCULO 98 BIS 1.- EL SECTOR SALUD DE NUEVO LEÓN CONTARÁ DENTRO DE
SU ESTRUCTURA, CON UN ÁREA PARA PROMOVER E IMPULSAR LA
INVESTIGACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL, COMPLEMENTARIA O
ALTERNATIVA, CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS QUE
TENGAN POR OBJETO, ENTRE OTRAS COSAS, SU ESTUDIO E INVESTIGACIÓN, LA
FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD, ASÍ COMO DE LOS
PRACTICANTES, TERAPEUTAS TRADICIONALES Y AGRUPACIONES CIVILES
ORGANIZADAS CON ESTE OBJETO.
ARTÍCULO 98 BIS 2.- LAS PERSONAS, AGRUPACIONES Y ASOCIACIONES, ASÍ
COMO LAS DEPENDENCIAS E INSTITUCIONES QUE PROPORCIONEN SERVICIOS
DE MEDICINA TRADICIONAL, COMPLEMENTARIA O ALTERNATIVA, SERÁN
RESPONSABLES ANTE LAS AUTORIDADES COMPETENTES, DE LAS PRÁCTICAS O
MÉTODOS QUE APLIQUEN.
TITULO SEXTO
MEDIDAS DE VIGILANCIA SANITARIA
CAPITULO I
AUTORIZACIONES Y CERTIFICADOS
ARTICULO 99.- LA AUTORIZACIÓN SANITARIA ES EL ACTO ADMINISTRATIVO QUE
SE REQUIERE PARA QUE LAS PERSONAS FÍSICAS O MORALES REALICEN
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD HUMANA.
LAS AUTORIZACIONES SANITARIAS SERÁN EXPEDIDAS POR LA SECRETARÍA
ESTATAL DE SALUD, UNA VEZ QUE EL SOLICITANTE HUBIERE SATISFECHO LOS
REQUISITOS QUE SE SEÑALEN EN ESTA LEY Y DEMÁS DISPOSICIONES LEGALES
APLICABLES.
LAS AUTORIZACIONES SANITARIAS QUE SE EXPIDAN CAUSARÁN LOS DERECHOS
QUE ESTABLEZCA LA LEGISLACIÓN FISCAL RELATIVA.
ARTICULO 100.- LAS AUTORIZACIONES SANITARIAS TENDRÁN EL CARÁCTER DE
LICENCIAS, PERMISOS Y TARJETAS DE CONTROL SANITARIO.
ARTICULO 101.- LAS AUTORIZACIONES SANITARIAS SERÁN OTORGADAS POR
TIEMPO DETERMINADO, PUDIENDO PRORROGARSE EN LOS SIGUIENTES
TÉRMINOS:
I.- LA SOLICITUD CORRESPONDIENTE DEBERÁ PRESENTARSE A LAS
AUTORIDADES SANITARIAS CON ANTELACIÓN AL VENCIMIENTO DE LA
AUTORIZACIÓN;
II.- SÓLO PROCEDERÁ LA PRÓRROGA CUANDO SE SIGAN CUMPLIENDO LOS
REQUISITOS QUE SEÑALA ESTA LEY Y DEMÁS DISPOSICIONES APLICABLES Y EN
SU CASO, PREVIO PAGO DE LOS DERECHOS CORRESPONDIENTES; Y
III.- LAS SOLICITUDES DE REVALIDACIÓN DE LICENCIAS SANITARIAS DEBERÁN
PRESENTARSE DENTRO DE LOS 30 DÍAS ANTERIORES A SU VENCIMIENTO.
ARTICULO 102o.- REQUIEREN DE LICENCIA SANITARIA LOCAL: LOS
ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO INDUSTRIALES, COMERCIALES O DE
SERVICIOS A QUE SE REFIERE EL APARTADO "B" DEL ARTÍCULO CUARTO DE
ESTA LEY, A EXCEPCIÓN DE LOS ENUNCIADOS EN LAS FRACCIONES I, II, IV, XII Y
DEMÁS QUE SE ESTABLEZCAN EN LAS DISPOSICIONES GENERALES
APLICABLES.
CUANDO LOS ESTABLECIMIENTOS A QUE SE REFIERE ESTE CAPÍTULO CAMBIEN
DE UBICACIÓN O DE GIRO REQUIEREN NUEVA LICENCIA SANITARIA.
ARTICULO 103o.- DE CONFORMIDAD CON LA NORMATIVIDAD TÉCNICA QUE
EXPIDA LA SECRETARÍA DE SALUD, LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD
EJERCERÁ EL CONTROL SANITARIO Y EXPEDIRÁ LA LICENCIA DE
FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS QUE EXPENDAN O SUMINISTREN
ALIMENTOS, BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y NO ALCOHÓLICAS EN EL ESTADO.
ARTICULO 104o.- PARA DETERMINAR LA UBICACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y
HORARIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA VENTA DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS, LAS AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES, TOMARÁN EN
CUENTA LA DISTANCIA ESTABLECIDA ENTRE ÉSTOS Y LOS CENTROS
EDUCATIVOS, FABRILES, DE RECREO, CULTURALES, RELIGIOSOS Y OTROS
SIMILARES, A EFECTO DE COADYUVAR EFECTIVAMENTE EN LAS ACCIONES
DERIVADAS DEL PROGRAMA CONTRA EL ALCOHOLISMO.
ARTICULO 105o.- LOS OBLIGADOS A TENER LICENCIA SANITARIA DEBERÁN
EXHIBIRLA EN LUGAR VISIBLE DEL ESTABLECIMIENTO RESPECTIVO.
ARTICULO 106o.- REQUIEREN DE PERMISO:
I.- LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIONES Y LAS DEMOLICIONES A QUE HACE
REFERENCIA EL ARTÍCULO 80 FRACCIONES I Y II DE ESTA LEY, A EXCEPCIÓN
HECHA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD;
II.- LOS RESPONSABLES DEL CONTROL SANITARIO DE CARNES EN LOS
TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN VI, DEL ARTÍCULO 82 DE ESTA LEY; Y
III.- LAS DEMÁS ACTIVIDADES QUE SE ESTABLEZCAN EN ESTA LEY Y EN OTRAS
DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES.
ARTICULO 107.- LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD EXPEDIRÁ TARJETA DE
CONTROL SANITARIO A LAS PERSONAS QUE REALICEN ACTIVIDADES MEDIANTE
LAS CUALES SE PUEDA PROPAGAR ALGUNA ENFERMEDAD TRANSMISIBLE, EN
LOS CASOS Y BAJO LAS CONDICIONES QUE ESTABLEZCAN LAS DISPOSICIONES
APLICABLES.
ARTICULO 108.- SE ENTIENDE POR CERTIFICADO, EL DOCUMENTO EXPEDIDO
POR LAS AUTORIDADES SANITARIAS, COMPETENTES PARA LA COMPROBACIÓN
O INFORMACIÓN DE DETERMINADOS HECHOS.
ARTICULO 109.- PARA FINES SANITARIOS SE EXTENDERÁN LOS SIGUIENTES
CERTIFICADOS:
I.- PRENUPCIALES, MISMOS QUE SERÁN PREVIAMENTE REQUERIDOS POR LAS
AUTORIDADES DEL REGISTRO CIVIL A QUIENES PRETENDAN CONTRAER
MATRIMONIO;
II.- DEFUNCIÓN Y MUERTE FETAL, MISMOS QUE SERÁN EXPEDIDOS UNA VEZ
COMPROBADO EL FALLECIMIENTO Y DETERMINADAS SUS CAUSAS POR
PROFESIONALES DE LA MEDICINA; Y
III.- LOS DEMÁS QUE DETERMINE LA LEY GENERAL DE SALUD Y SUS
REGLAMENTOS.
LOS CERTIFICADOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR SE EXPEDIRÁN
EN LOS MODELOS APROBADOS POR LA SECRETARÍA DE SALUD. LAS
AUTORIDADES JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS SOLO ADMITIRÁN COMO
VÁLIDOS LOS CERTIFICADOS QUE SE AJUSTEN A LO DISPUESTO EN ESTE
PÁRRAFO.
(REFORMADO, P.O. 02 DE DICIEMBRE DE 2009)
ARTÍCULO 109 BIS.- LAS PERSONAS FÍSICAS O MORALES INTERESADAS EN
OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE TRANSPORTE DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS A QUE
SE REFIERE EL ARTÍCULO 67 BIS DE ESTA LEY DEBERÁN CUMPLIR CON LOS
SIGUIENTES REQUISITOS:
I. PRESENTAR LA SOLICITUD CORRESPONDIENTE;
II. SEÑALAR EL NOMBRE Y DOMICILIO DEL SOLICITANTE,
III. DATOS DE SU ESTABLECIMIENTO;
IV. DATOS DEL VEHÍCULO QUE SE UTILIZARÁ PARA LA TRANSPORTACIÓN,
PLACAS Y TARJETA DE CIRCULACIÓN;
V. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES; Y
VI. LOS DEMÁS QUE EL REGLAMENTO CORRESPONDIENTE ESTABLEZCA.
(ADICIONADO, P.O. 10 DE FEBRERO DE 2006)
ARTÍCULO 109 BIS 1.- LA AUTORIZACIÓN DE TRANSPORTE CON FINES
COMERCIALES DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EXPEDIDA POR LA SECRETARÍA DE
SALUD SERÁ INDEFINIDA, SIN EMBARGO DEBERÁ SER REFRENDADA DURANTE
LOS MESES DE ENERO A MARZO DE CADA AÑO.
EL NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DEBERÁ ROTULARSE CONFORME A LAS
CARACTERÍSTICAS QUE ESTABLEZCA EL REGLAMENTO CORRESPONDIENTE.
CAPITULO II
CONTROL SANITARIO
ARTICULO 110.- CORRESPONDE A LAS AUTORIDADES SANITARIAS DEL ESTADO,
LA VIGILANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE ESTA LEY Y DEMÁS DISPOSICIONES QUE
SE DICTEN CON BASE EN ELLA.
ARTICULO 111.- LAS DEMÁS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES PÚBLICAS
COADYUVARÁN A LA VIGILANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS
SANITARIAS Y CUANDO ENCONTRAREN IRREGULARIDADES QUE A SU JUICIO
CONSTITUYAN VIOLACIONES A LAS MISMAS, LO HARÁN DEL CONOCIMIENTO DE
LAS AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES.
ARTICULO 112.- LOS INFRACTORES DE LA PRESENTE LEY Y DE LAS
DISPOSICIONES QUE DE ELLA EMANEN, SERÁN SUJETOS DE ORIENTACIÓN Y
EDUCACIÓN CON INDEPENDENCIA DE LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
SEGURIDAD Y SANCIONES QUE PROCEDAN.
ARTICULO 113.- LA VIGILANCIA SANITARIA SE LLEVARÁ A CABO MEDIANTE
VISITAS DE INSPECCIÓN A CARGO DE INSPECTORES DESIGNADOS POR LA
AUTORIDAD SANITARIA COMPETENTE, QUIENES DEBERÁN REALIZAR LAS
RESPECTIVAS DILIGENCIAS DE CONFORMIDAD CON LAS PRESCRIPCIONES DE
ESTA LEY Y DEMÁS DISPOSICIONES APLICABLES.
LAS AUTORIDADES SANITARIAS PODRÁN ENCOMENDAR A SUS INSPECTORES
ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD.
ARTICULO 114.- LAS INSPECCIONES PODRÁN SER ORDINARIAS Y
EXTRAORDINARIAS.
SE CONSIDERAN ORDINARIAS, LAS INSPECCIONES QUE EN DÍAS Y HORAS
HÁBILES LLEVE A CABO LA AUTORIDAD SANITARIA CON EL FIN DE VERIFICAR
LAS CONDICIONES SANITARIAS EN QUE SE ENCUENTREN LOS
ESTABLECIMIENTOS Y VEHÍCULOS SUJETOS A INSPECCIÓN.
TRATÁNDOSE DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES, COMERCIALES Y DE
SERVICIO SE CONSIDERAN HORAS HÁBILES LAS DE SU FUNCIONAMIENTO
HABITUAL O AUTORIZADO.
SE CONSIDERAN EXTRAORDINARIAS, LAS INSPECCIONES QUE DE MANERA
EXCEPCIONAL Y EN CUALQUIER TIEMPO LLEVE A CABO LA AUTORIDAD
SANITARIA PARA CONSTATAR A JUICIO DE ÉSTA LA PRESENCIA DE ELEMENTOS
NOCIVOS PARA LA SALUD PÚBLICA, EN LOS ESTABLECIMIENTOS Y VEHÍCULOS
OBJETO DE INSPECCIÓN.
ARTICULO 115.- LOS INSPECTORES, PARA PRACTICAR VISITAS, DEBERÁN
CONTAR CON ÓRDENES ESCRITAS EXPEDIDAS POR LA AUTORIDAD SANITARIA
COMPETENTE, EN LAS QUE SE DEBERÁ PRECISAR EL LUGAR O ZONA QUE
HABRÁ DE INSPECCIONARSE, EL OBJETO DE LA VISITA, EL ALCANCE QUE ÉSTA
DEBA TENER Y LAS DISPOSICIONES LEGALES QUE LA FUNDAMENTEN.
LA ORDEN DE INSPECCIÓN DEBERÁ SER EXHIBIDA A LA PERSONA CON QUIEN SE
ENTIENDE LA DILIGENCIA, A LA QUE SE LE ENTREGARÁ COPIA DE LA MISMA.
LAS ÓRDENES PODRÁN EXPEDIRSE PARA VISITAR ESTABLECIMIENTOS DE UNA
RAMA DETERMINADA DE ACTIVIDADES O SEÑALAR AL INSPECTOR LA ZONA EN
LA QUE VIGILARÁ EL CUMPLIMIENTO, POR TODOS LOS OBLIGADOS, DE LAS
DISPOSICIONES SANITARIAS.
TRATÁNDOSE DE ACTIVIDADES QUE SE REALICEN A BORDO DE VEHÍCULOS O EN
LA VÍA PÚBLICA, LAS ÓRDENES PODRÁN DARSE PARA VIGILAR UNA RAMA
DETERMINADA DE ACTIVIDADES O UNA ZONA QUE SE DELIMITARÁ EN LA MISMA
ORDEN.
ARTICULO 116.- LOS INSPECTORES SANITARIOS, EN EL EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES TENDRÁN LIBRE ACCESO A LOS EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS
COMERCIALES, INDUSTRIALES, DE SERVICIOS Y, EN GENERAL, A TODOS LOS
LUGARES A QUE HACE REFERENCIA ESTA LEY.
LOS PROPIETARIOS, RESPONSABLES, ENCARGADOS Y OCUPANTES DE
ESTABLECIMIENTOS O CONDUCTORES DE VEHÍCULOS OBJETO DE INSPECCIÓN,
ESTARÁN OBLIGADOS A PERMITIR EL ACCESO Y A DAR FACILIDADES E
INFORMES A LOS INSPECTORES PARA EL DESARROLLO DE SU LABOR.
ARTICULO 117.- EN LA DILIGENCIA DE INSPECCIÓN SANITARIA SE DEBERÁN
OBSERVAR LAS SIGUIENTES REGLAS:
I.- AL INICIAR LA VISITA, EL INSPECTOR DEBERÁ EXHIBIR LA CREDENCIAL
VIGENTE, EXPEDIDA POR LA AUTORIDAD SANITARIA COMPETENTE, QUE LO
ACREDITE LEGALMENTE PARA DESEMPEÑAR DICHA FUNCIÓN. ESTA
CIRCUNSTANCIA SE DEBERÁ ANOTAR EN EL ACTA CORRESPONDIENTE;
II.- AL INICIO DE LA VISITA, SE DEBERÁ REQUERIR AL PROPIETARIO,
RESPONSABLE, ENCARGADO U OCUPANTE DEL ESTABLECIMIENTO O
CONDUCTOR DEL VEHÍCULO, QUE PROPONGA DOS TESTIGOS QUE DEBERÁN
PERMANECER DURANTE EL DESARROLLO DE LA VISITA. ANTE LA NEGATIVA O
AUSENCIA DEL VISITADO, LOS TESTIGOS SERÁN DESIGNADOS POR LA
AUTORIDAD QUE PRACTIQUE LA INSPECCIÓN.
ESTAS CIRCUNSTANCIAS, EL NOMBRE, DOMICILIO Y FIRMA DE LOS TESTIGOS,
SE HARÁ CONSTAR EN EL ACTA;
III.- EN EL ACTA QUE SE LEVANTE CON MOTIVO DE LA INSPECCIÓN, SE HARÁN
CONSTAR LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA DILIGENCIA, LAS DEFICIENCIAS O
ANOMALÍAS SANITARIAS OBSERVADAS Y, EN SU CASO, LAS MEDIDAS DE
SEGURIDAD QUE SE EJECUTEN; Y
IV.- AL CONCLUIR LA INSPECCIÓN, SE DARÁ OPORTUNIDAD AL PROPIETARIO,
RESPONSABLE, ENCARGADO U OCUPANTE DEL ESTABLECIMIENTO O
CONDUCTOR DEL VEHÍCULO, DE MANIFESTAR LO QUE A SU DERECHO
CONVENGA, ASENTANDO SU DICHO EN EL ACTA RESPECTIVA Y RECABANDO SU
FIRMA EN EL PROPIO DOCUMENTO, DEL QUE SE LE ENTREGARÁ UNA COPIA.
LA NEGATIVA A FIRMAR EL ACTA O A RECIBIR COPIA DE LA MISMA O DE LA
ORDEN DE VISITA, SE DEBERÁ HACER CONSTAR EN EL REFERIDO DOCUMENTO
Y NO AFECTARÁ SU VALIDEZ NI LA DE LA DILIGENCIA PRACTICADA.
CAPITULO III
MEDIDAS DE SEGURIDAD SANITARIA
ARTICULO 118.- SE CONSIDERAN MEDIDAS DE SEGURIDAD, AQUELLAS
DISPOSICIONES DE INMEDIATA EJECUCIÓN QUE DICTE LA AUTORIDAD
SANITARIA COMPETENTE, DE CONFORMIDAD CON LOS PRECEPTOS DE ESTA
LEY Y DEMÁS DISPOSICIONES APLICABLES, PARA PROTEGER LA SALUD DE LA
POBLACIÓN. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD SE APLICARÁN SIN PERJUICIO DE LAS
SANCIONES QUE EN SU CASO CORRESPONDIEREN.
ARTICULO 119.- SON MEDIDAS DE SEGURIDAD SANITARIA LAS SIGUIENTES:
I.- EL AISLAMIENTO;
II.- LA CUARENTENA;
III.- LA OBSERVACIÓN PERSONAL;
IV.- LA VACUNACIÓN DE PERSONAS;
V.- LA VACUNACIÓN DE ANIMALES;
VI.- LA DESTRUCCIÓN O CONTROL DE INSECTOS U OTRA FAUNA TRANSMISORA
Y NOCIVA;
VII.- LA SUSPENSIÓN DE TRABAJOS O SERVICIOS;
VIII.- EL ASEGURAMIENTO Y DESTRUCCIÓN DE OBJETOS; PRODUCTOS O
SUSTANCIAS;
(REFORMADA, P.O. 30 DE DICIEMBRE DE 2015)
IX.- LA DESOCUPACIÓN O DESALOJO DE CASAS, EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS
Y EN GENERAL DE CUALQUIER PREDIO; ASÍ COMO EL INMEDIATO DESHIERBE Y
FUMIGACIÓN DE LOTES BALDÍOS Y/O CASAS ABANDONADAS;
(REFORMADA, P.O. 10 DE FEBRERO DE 2021)
X.- LA PROHIBICIÓN DE ACTOS DE USO;
(ADICIONADA, [REFORMADA] P.O. 10 DE FEBRERO DE 2021)
XI.- EL USO DE CUBREBOCA; Y
(RECORRIDA, [ADICIONADA] P.O. 10 DE FEBRERO DE 2021)
XII.- LAS DEMÁS QUE CON FUNDAMENTO EN ESTA LEY Y DEMÁS DISPOSICIONES
JURÍDICAS APLICABLES DETERMINE LA AUTORIDAD SANITARIA COMPETENTE
PARA EVITAR QUE SE CAUSEN O CONTINÚEN CAUSANDO RIESGOS O DAÑOS A
LA SALUD.
ARTICULO 120.- SE ENTIENDE POR AISLAMIENTO, LA SEPARACIÓN DE PERSONAS
INFECTADAS, DURANTE EL PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD EN LUGARES Y
CONDICIONES QUE EVITEN EL PELIGRO DE CONTAGIO.
EL AISLAMIENTO LO ORDENARÁ POR ESCRITO LA AUTORIDAD SANITARIA
COMPETENTE, PREVIO DICTAMEN MÉDICO Y POR EL TIEMPO ESTRICTAMENTE
NECESARIO PARA QUE CESE EL PELIGRO.
ARTICULO 121.- SE ENTIENDE POR CUARENTENA, LA LIMITACIÓN A LA LIBERTAD
DE TRÁNSITO DE PERSONAS SANAS QUE HUBIEREN ESTADO EXPUESTAS A UNA
ENFERMEDAD TRANSMISIBLE POR EL TIEMPO ESTRICTAMENTE NECESARIO
PARA CONTROLAR EL RIESGO DE CONTAGIO.
LA CUARENTENA LA ORDENARÁ POR ESCRITO LA AUTORIDAD SANITARIA
COMPETENTE, PREVIO DICTAMEN MÉDICO, Y CONSISTIRÁ EN QUE LAS
PERSONAS EXPUESTAS NO ABANDONEN DETERMINADO SITIO O SE RESTRINJA
SU ASISTENCIA A DETERMINADOS LUGARES.
ARTICULO 122.- LA OBSERVACIÓN PERSONAL CONSISTE EN LA ESTRICTA
SUPERVISIÓN SANITARIA DE LOS PRESUNTOS PORTADORES SIN LIMITAR SU
LIBERTAD DE TRÁNSITO, CON EL FIN DE FACILITAR LA RÁPIDA IDENTIFICACIÓN
DE LA INFECCIÓN O ENFERMEDAD TRANSMISIBLE.
ARTICULO 123.- LA AUTORIDAD SANITARIA COMPETENTE ORDENARÁ LA
VACUNACIÓN DE PERSONAS EXPUESTAS A CONTRAER ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES EN LOS SIGUIENTES CASOS:
I.- CUANDO NO HAYAN SIDO VACUNADOS CONTRA LA TOSFERINA, LA DIFTERIA,
EL TÉTANOS, LA TUBERCULOSIS, LA POLIOMIELITIS, EL SARAMPIÓN Y DEMÁS
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES CUYA VACUNACIÓN SE ESTIME OBLIGATORIA;
II.- EPIDEMIA GRAVE; Y
III.- PELIGRO DE QUE SE PROPAGUEN LOS PADECIMIENTOS MENCIONADOS EN
LA FRACCIÓN I DEL PRESENTE ARTÍCULO EN EL TERRITORIO DEL ESTADO.
(REFORMADO, P.O. 13 DE AGOSTO DE 2021)
ARTICULO 124.- LAS AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES PODRÁN
ORDENAR O PROCEDER A LA VACUNACIÓN DE ANIMALES QUE PUEDAN
CONSTITUIRSE EN TRANSMISORES DE ENFERMEDADES A LAS PERSONAS O QUE
PONGAN EN RIESGO SU SALUD; EN COORDINACIÓN, EN SU CASO, CON LAS
DEPENDENCIAS ENCARGADAS DE LA SANIDAD ANIMAL.
ARTICULO 125.- LAS AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES, EJECUTARÁN
LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA DESTRUCCIÓN O CONTROL DE INSECTOS U
OTRA FAUNA TRANSMISORA Y NOCIVA, CUANDO ÉSTOS CONSTITUYAN UN
PELIGRO GRAVE PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS.
EN TODO CASO, LAS DEPENDENCIAS ENCARGADAS DE LA SANIDAD ANIMAL
TENDRÁN LA INTERVENCIÓN QUE CORRESPONDA.
ARTICULO 126.- LAS AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES, PODRÁN
ORDENAR LA INMEDIATA SUSPENSIÓN DE TRABAJOS O DE SERVICIOS, O LA
PROHIBICIÓN DE ACTOS DE USO CUANDO DE CONTINUAR AQUELLOS, SE PONGA
EN PELIGRO LA SALUD DE LAS PERSONAS.
ARTICULO 127.- LA SUSPENSIÓN DE TRABAJOS O SERVICIOS SERÁ TEMPORAL.
PODRÁ SER TOTAL O PARCIAL Y SE APLICARÁ POR EL TIEMPO ESTRICTAMENTE
NECESARIO PARA CORREGIR LAS IRREGULARIDADES QUE PONGAN EN PELIGRO
LA SALUD DE LAS PERSONAS, EJECUTÁNDOSE LAS ACCIONES NECESARIAS QUE
PERMITAN ASEGURAR LA REFERIDA SUSPENSIÓN. DURANTE LA SUSPENSIÓN SE
PODRÁ PERMITIR EL ACCESO DE LAS PERSONAS QUE TENGAN ENCOMENDADA
LA CORRECCIÓN DE LAS IRREGULARIDADES QUE LA MOTIVARON. DICHA
SUSPENSIÓN SERÁ LEVANTADA A INSTANCIA DEL INTERESADO O POR LA
PROPIA AUTORIDAD QUE LA ORDENÓ, CUANDO CESE LA CAUSA POR LA CUAL
FUE DECRETADA.
ARTICULO 128.- EL ASEGURAMIENTO DE OBJETOS, PRODUCTOS O SUBSTANCIAS
TENDRÁ LUGAR CUANDO SE PRESUMAN QUE PUEDAN SER NOCIVOS PARA LA
SALUD DE LAS PERSONAS O CAREZCAN DE LOS REQUISITOS ESENCIALES QUE
SE ESTABLEZCAN EN ESTA LEY Y DEMÁS DISPOSICIONES GENERALES
APLICABLES. LA AUTORIDAD SANITARIA COMPETENTE PODRÁ RETENERLOS O
DEJARLOS EN DEPÓSITO HASTA EN TANTO SE DETERMINE, PREVIO DICTAMEN,
SU DESTINO.
SI EL DICTAMEN INDICARA QUE EL BIEN ASEGURADO NO ES NOCIVO PERO
CARECE DE LOS REQUISITOS ESENCIALES ESTABLECIDOS EN ESTA LEY Y
DEMÁS DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES, LA AUTORIDAD SANITARIA
CONCEDERÁ AL INTERESADO UN PLAZO HASTA DE 30 DÍAS PARA QUE TRAMITE
EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS OMITIDOS. SI DENTRO DE ESTE PLAZO
EL INTERESADO NO REALIZARA EL TRÁMITE INDICADO O NO GESTIONARA LA
RECUPERACIÓN ACREDITANDO EL CUMPLIMIENTO DE LO ORDENADO POR LA
AUTORIDAD SANITARIA, SE ENTENDERÁ QUE LA MATERIA DEL ASEGURAMIENTO
CAUSA ABANDONO Y QUEDARÁ A DISPOSICIÓN DE LA AUTORIDAD SANITARIA
PARA SU APROVECHAMIENTO LÍCITO.
SI DEL DICTAMEN RESULTARA QUE EL BIEN ASEGURADO ES NOCIVO, LA
AUTORIDAD SANITARIA, DENTRO DEL PLAZO ESTABLECIDO EN EL ANTERIOR
PÁRRAFO Y PREVIA LA OBSERVANCIA DE LA GARANTÍA DE AUDIENCIA, PODRÁ
DETERMINAR QUE EL INTERESADO Y BAJO LA VIGILANCIA DE AQUELLA SOMETA
EL BIEN ASEGURADO A UN TRATAMIENTO QUE HAGA POSIBLE SU LEGAL
APROVECHAMIENTO, DE SER POSIBLE, EN CUYO CASO Y PREVIO EL DICTAMEN
DE LA AUTORIDAD SANITARIA, EL INTERESADO PODRÁ DISPONER DE LOS
BIENES QUE HAYA SOMETIDO A TRATAMIENTO PARA DESTINARLOS A LOS FINES
QUE LA PROPIA AUTORIDAD LE SEÑALE.
LOS PRODUCTOS PERECEDEROS ASEGURADOS QUE SE DESCOMPONGAN EN
PODER DE LA AUTORIDAD SANITARIA, ASÍ COMO LOS OBJETOS, PRODUCTOS O
SUBSTANCIAS QUE SE ENCUENTREN EN EVIDENTE ESTADO DE
DESCOMPOSICIÓN, ADULTERACIÓN O CONTAMINACIÓN QUE NO LOS HAGAN
APTOS PARA SU CONSUMO, SERÁN DESTRUIDOS DE INMEDIATO POR LA
AUTORIDAD SANITARIA, LA QUE LEVANTARÁ UN ACTA CIRCUNSTANCIADA DE LA
DESTRUCCIÓN.
LOS PRODUCTOS PERECEDEROS QUE NO SE RECLAMEN POR LOS
INTERESADOS DENTRO DE LAS 24 HORAS DE QUE HAYAN SIDO ASEGURADOS,
QUEDARÁN A DISPOSICIÓN DE LA AUTORIDAD SANITARIA LA QUE LOS
ENTREGARÁ PARA SU APROVECHAMIENTO, DE PREFERENCIA, A INSTITUCIONES
DE ASISTENCIA SOCIAL, PÚBLICAS O PRIVADAS.
ARTICULO 129.- LA DESOCUPACIÓN O DESALOJO DE CASAS, EDIFICIOS,
ESTABLECIMIENTOS Y, EN GENERAL, DE CUALQUIER PREDIO, SE ORDENARÁ
PREVIA LA OBSERVANCIA DE LA GARANTÍA DE AUDIENCIA Y DEL DICTAMEN
PERICIAL, CUANDO, A JUICIO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE, SE CONSIDERE
QUE ES INDISPENSABLE PARA EVITAR EL DAÑO GRAVE A LA SALUD O A LA VIDA
DE LAS PERSONAS.
(REFORMADO, P.O. 01 DE NOVIEMBRE DE 2023)
ARTÍCULO 129 BIS.- DURANTE EL TIEMPO QUE PERMANEZCA LA EMERGENCIA
SANITARIA DECLARADA POR LA AUTORIDAD COMPETENTE, PROVOCADA POR
UNA ENFERMEDAD CONTAGIOSA, LA AUTORIDAD SANITARIA PODRÁ DECLARAR
OBLIGATORIO EL USO DEL CUBREBOCA U OTROS MEDIOS DE PROTECCIÓN
PARA TODAS LAS PERSONAS, EXCEPTO PARA LOS MENORES DE 2 AÑOS, Y
PERMANECERÁ VIGENTE HASTA QUE LA MISMA AUTORIDAD DECLARE
OFICIALMENTE SU CONCLUSIÓN.
(REFORMADO, P.O. 01 DE NOVIEMBRE DE 2023)
LAS PERSONAS DE 2 AÑOS DE EDAD EN ADELANTE QUE DEBIDO A SU
DISCAPACIDAD Y/O ENFERMEDAD LES SEA IMPOSIBLE O PERJUDICIAL PARA SU
SALUD EL MANTENER PUESTO EL CUBREBOCA U OTROS MEDIOS DE
PROTECCIÓN A QUE HACE REFERENCIA EL PÁRRAFO ANTERIOR, NO SERÁN
SUJETOS DE SANCIÓN ADMINISTRATIVA ALGUNA; SERÁ RESPONSABILIDAD DE
LOS PADRES DE FAMILIA, TUTORES, REPRESENTANTES LEGALES O DE QUIENES
TENGAN A SU CARGO SU GUARDA, CUSTODIA O CUIDADO ADOPTAR LAS
MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR SU CONTAGIO Y PROTEGER SU SALUD.
(REFORMADO, P.O. 01 DE NOVIEMBRE DE 2023)
EL USO DEL CUBREBOCA U OTROS MEDIOS DE PROTECCIÓN SERÁN
OBLIGATORIOS EN VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS O DE USO COMÚN, EN EL
INTERIOR DE ESTABLECIMIENTOS YA SEAN DE COMERCIO, INDUSTRIA O
SERVICIOS, CENTROS DE TRABAJO DE CUALQUIER RAMO, CENTROS
COMERCIALES, ASÍ COMO PARA USUARIOS, OPERADORES Y CONDUCTORES DE
LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO O PRIVADO DE PASAJEROS O DE
CARGA, PREVIA DETERMINACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS RESPECTIVOS
LINEAMIENTOS POR PARTE DE LA SECRETARÍA.
LA VIOLACIÓN A LOS PRECEPTOS DE ESTE ARTÍCULO PREVIO APERCIBIMIENTO,
SERÁ SANCIONADA ADMINISTRATIVAMENTE POR LA AUTORIDAD SANITARIA DEL
ESTADO CON AUXILIO O POR MEDIO DE LA FUERZA PÚBLICA Y POR LOS
MUNICIPIOS EN FORMA CONCURRENTE EN TÉRMINOS DE ESTA LEY Y LOS
REGLAMENTOS MUNICIPALES.
LAS AUTORIDADES DEL ESTADO Y DE LOS MUNICIPIOS SE COORDINARÁN A
EFECTO DE HACER CUMPLIR LAS DETERMINACIONES DE ESTE ARTÍCULO Y
DEMÁS QUE ESTABLECE ESTA LEY Y EN SU CASO SANCIONAR SU INFRACCIÓN Y
LA CORRESPONDIENTE ESTABLECIDA EN LOS REGLAMENTOS MUNICIPALES.
CAPITULO IV
SANCIONES ADMINISTRATIVAS
ARTICULO 130.- LAS VIOLACIONES A LOS PRECEPTOS DE ESTA LEY, SUS
REGLAMENTOS Y DEMÁS DISPOSICIONES QUE EMANEN DE ELLA, SERÁN
SANCIONADAS ADMINISTRATIVAMENTE POR LA AUTORIDAD SANITARIA DEL
ESTADO, SIN PERJUICIO DE LAS PENAS QUE CORRESPONDAN CUANDO SEAN
CONSTITUTIVAS DE DELITO.
ARTICULO 131.- LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS PODRÁN SER:
I.- MULTA;
(REFORMADA, P.O. 10 DE FEBRERO DE 2006)
II. CLAUSURA TEMPORAL O DEFINITIVA, QUE PODRÁ SER PARCIAL O TOTAL;
(REFORMADA, P.O. 10 DE FEBRERO DE 2006)
III. ARRESTO HASTA POR TREINTA Y SEIS HORAS: (SIC) Y
(ADICIONADA, P.O. 10 DE FEBRERO DE 2006)
IV. DECOMISO PROVISIONAL.
(REFORMADO, P.O. 10 DE FEBRERO DE 2021)
ARTÍCULO 132.- SE SANCIONARÁ CON MULTA EQUIVALENTE DE HASTA 20 VECES
EL VALOR DIARIO DE LA UNIDAD DE MEDIDA Y ACTUALIZACIÓN, LA VIOLACIÓN A
LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LOS ARTÍCULOS 36, 37, 51, 59, 61, 101, 105 y
109 DE ESTA LEY. EN EL CASO DEL ARTÍCULO 129 BIS LA SANCIÓN DE MULTA
SERÁ DE HASTA 5 VECES EL VALOR DIARIO DE LA UNIDAD DE MEDIDA Y
ACTUALIZACIÓN, LA CUAL SE PODRÁ CONMUTAR POR ARRESTO
ADMINISTRATIVO HASTA POR 36 HORAS O POR TRABAJO EN FAVOR DE LA
COMUNIDAD HASTA POR 8 HORAS.
(REFORMADO, P.O. 30 DE DICIEMBRE DE 2020)
ARTTCULO 133.- SE SANCIONARÁ CON MULTA EQUIVALENTE DE 10 HASTA 100
VECES EL VALOR DIARIO DE LA UNIDAD DE MEDIDA Y ACTUALIZACION, LA
VIOLACION DE LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LOS ARTÍCULOS 77,
FRACCIONES ll, III Y V, 85, 86, 88, 91, 92,93, 95, 96, 97,102,106, 116 DE ESTA LEY.
(REFORMADO, P.O. 01 DE JUNIO DE 2018)
ARTÍCULO 134.- SE SANCIONARÁ CON MULTA EQUIVALENTE DE 50 A 500
UNIDADES DE MEDIDA Y ACTUALIZACIÓN (UMA) VIGENTE, LA VIOLACIÓN DE LAS
DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LOS ARTÍCULOS 46, FRACCIÓN II, 58, 77
FRACCIONES VI, VII Y VIII, 78, 79, 80, 82, 84, 87, 89 Y 98 DE ESTA LEY.
(REFORMADO, P.O. 16 DE ENERO DE 2023)
ASÍ MISMO, SE SANCIONARÁ CON LA CLAUSURA TEMPORAL O DEFINITIVA Y CON
MULTA DE 50 A 500 UNIDADES DE MEDIDA Y ACTUALIZACIÓN (UMA) VIGENTE, LA
VIOLACIÓN DE LA DISPOSICIÓN CONTENIDA EN LOS PÁRRAFOS PRIMERO Y
SEGUNDO DEL ARTÍCULO 72 DE LA PRESENTE LEY.
(ADICIONADO, P.O. 16 DE ENERO DE 2023)
LA MISMA SANCIÓN SEÑALADA EN EL PÁRRAFO ANTERIOR SERÁ APLICADA A
LAS EMPRESAS DE PLATAFORMAS DIGITALES O SIMILARES QUE INCUMPLAN EN
TOMAR LAS MEDIDAS PARA VERIFICAR LA MAYORIA DE EDAD DE QUIENES
RECIBEN LOS PRODUCTOS. EN EL CASO DE QUE AÚN LAS EMPRESAS HABIENDO
TOMADO LAS MEDIDAS ANTES REFERIDAS, EL EMPLEADO, SOCIO, CONDUCTOR
O REPARTIDOR DECIDA ENTREGAR LOS PRODUCTOS PROHIBIDOS A MENORES
DE EDAD, ESTOS SERÁN QUIENES CUBRAN LA MULTA, SIN MENOS CABO DE LAS
SANCIONES PENALES A LAS QUE PUDIERAN HACERSE ACREEDORES.
(REFORMADO, P.O. 30 DE DICIEMBRE DE 2020)
ARTICULO 134 BIS.- SE SANCIONARÁ CON MULTA DE 350 A 2500 VECES EL VALOR
DIARIO DE LA UNIDAD DE MEDIDA Y ACTUALIZACION LA FALTA DE LA
AUTORIZACION DE TRANSPORTE DE BEBIDAS ALCOHOLICAS A QUE SE REFIERE
EL ARTICULO 67 BIS FRACCION III DE ESTA LEY. EN CASO DE REINCIDENCIA SE
ESTARÁ A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 136, Y DE PRESENTARSE
REINCIDENCIA POR TERCERA OCASIÓN SE PROCEDERÁ AL DECOMISO TANTO
DEL VEHÍCULO COMO DE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS QUE SE TRANSPORTAN EN
EL MISMO.
(REFORMADO, P.O. 30 DE DICIEMBRE DE 2020)
ARTÍCULO 135.– LAS INFRACCIONES NO PREVISTAS EN ESTE CAPÍTULO, SERÁN
SANCIONADAS CON MULTA EQUIVALENTE HASTA DE 500 VECES EL VALOR
DIARIO DE LA UNIDAD DE MEDIDA Y ACTUALIZACION, ATENDIENDO LAS REGLAS
DE CALIFICACIÓN QUE SE ESTABLECEN EN EL ARTÍCULO 138 DE ESTA LEY.
ARTICULO 136.- EN CASO DE REINCIDENCIA SE DUPLICARÁ EL MONTO DE LA
MULTA QUE CORRESPONDA, PARA LOS EFECTOS DE ESTA LEY SE ENTIENDE
POR REINCIDENCIA, QUE EL INFRACTOR COMETA LA MISMA VIOLACIÓN A LAS
DISPOSICIONES DE ESTA LEY O DE SUS REGLAMENTOS DOS O MÁS VECES
DENTRO DEL PERÍODO DE UN AÑO, CONTADO A PARTIR DE LA FECHA EN QUE
SE LE HUBIERA NOTIFICADO LA SANCIÓN INMEDIATA ANTERIOR.
ARTICULO 137.- LA APLICACIÓN DE LAS MULTAS SERÁ SIN PERJUICIO DE QUE SE
DICTEN LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD SANITARIAS QUE PROCEDAN, HASTA EN
TANTO SE SUBSANEN LAS IRREGULARIDADES.
ARTICULO 138.- AL IMPONER UNA SANCIÓN, LA AUTORIDAD SANITARIA FUNDARÁ
Y MOTIVARÁ LA RESOLUCIÓN, TOMANDO EN CUENTA:
I.- LOS DAÑOS QUE SE HAYAN PRODUCIDO O PUEDAN PRODUCIRSE EN LA
SALUD DE LAS PERSONAS;
II.- LA GRAVEDAD DE LA INFRACCIÓN;
III.- LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DEL INFRACTOR; Y
IV.- LA CALIDAD DE REINCIDENTE DEL INFRACTOR.
ARTICULO 139.- PROCEDERÁ LA CLAUSURA TEMPORAL O DEFINITIVA PARCIAL O
TOTAL, SEGÚN LA GRAVEDAD DE LA INFRACCIÓN Y LAS CARACTERÍSTICAS DE
LA ACTIVIDAD O ESTABLECIMIENTO, EN LOS SIGUIENTES CASOS:
I.- CUANDO LOS ESTABLECIMIENTOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 104 DE
ESTA LEY CAREZCAN DE LA CORRESPONDIENTE LICENCIA SANITARIA;
II.- CUANDO POR VIOLACIÓN REITERADA A LOS PRECEPTOS DE ESTA LEY Y
DEMÁS DISPOSICIONES JURÍDICAS APLICABLES, Y ANTE LA REBELDÍA A
CUMPLIR LOS REQUERIMIENTOS Y DISPOSICIONES DE LA AUTORIDAD
SANITARIA, SE PONGA EN PELIGRO LA SALUD DE LAS PERSONAS;
III.- CUANDO DESPUÉS DE LA REAPERTURA DE UN ESTABLECIMIENTO, LOCAL,
FÁBRICA, CONSTRUCCIÓN O EDIFICIO, POR MOTIVO DE SUSPENSIÓN DE
TRABAJO O ACTIVIDADES, O CLAUSURA TEMPORAL, LAS ACTIVIDADES QUE EN
ÉL SE REALICEN SIGAN CONSTITUYENDO UN PELIGRO PARA LA SALUD;
IV.- CUANDO POR LA PELIGROSIDAD DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALICEN O
POR LA NATURALEZA DEL ESTABLECIMIENTO, LOCAL, FÁBRICA, CONSTRUCCIÓN
O EDIFICIO DE QUE SE TRATE, SEA NECESARIO PROTEGER LA SALUD DE LA
POBLACIÓN; Y
V.- CUANDO SE COMPRUEBE QUE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALICEN EN UN
ESTABLECIMIENTO VIOLAN LAS DISPOSICIONES SANITARIAS CONSTITUYENDO
UN PELIGRO GRAVE PARA LA SALUD.
ARTICULO 140.- EN LOS CASOS DE CLAUSURA DEFINITIVA QUEDARÁN SIN
EFECTO LAS AUTORIZACIONES QUE EN SU CASO, SE HUBIEREN OTORGADO AL
ESTABLECIMIENTO, LOCAL, FÁBRICA O EDIFICIO DE QUE SE TRATE.
ARTICULO 141.- SE SANCIONARÁ CON ARRESTO HASTA POR TREINTA Y SEIS
HORAS:
I.- A LA PERSONA QUE INTERFIERA O SE OPONGA AL EJERCICIO DE LAS
FUNCIONES DE LA AUTORIDAD SANITARIA; Y
II.- A LA PERSONA QUE EN REBELDÍA, SE NIEGUE A CUMPLIR LOS
REQUERIMIENTOS Y DISPOSICIONES DE LA AUTORIDAD SANITARIA,
PROVOCANDO CON ELLO UN PELIGRO A LA SALUD DE LAS PERSONAS.
SÓLO PROCEDERÁ ESTA SANCIÓN SI PREVIAMENTE SE DICTÓ CUALQUIERA
OTRA DE LAS SANCIONES A QUE SE REFIERE ESTE CAPÍTULO.
IMPUESTO EL ARRESTO, SE COMUNICARÁ LA RESOLUCIÓN A LA AUTORIDAD
CORRESPONDIENTE PARA QUE LA EJECUTE.
ARTICULO 142.- EL EJERCICIO DE LA FACULTAD PARA IMPONER LAS SANCIONES
ADMINISTRATIVAS PREVISTAS EN LA PRESENTE LEY PRESCRIBIRÁ EN EL
TÉRMINOS DE CINCO AÑOS.
ARTICULO 143.- LOS TÉRMINOS PARA LA PRESCRIPCIÓN SERÁN CONTINUOS Y
SE CONTARÁN DESDE EL DÍA EN QUE SE COMETIÓ LA FALTA O LA INFRACCIÓN
ADMINISTRATIVA, SI FUERE CONSUMADA, O DESDE QUE CESÓ SI FUERE
CONTINUA.
CUANDO EL PRESUNTO INFRACTOR IMPUGNE LOS ACTOS DE LA AUTORIDAD
SANITARIA COMPETENTE, SE INTERRUMPIRÁ LA PRESCRIPCIÓN HASTA EN
TANTO LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA QUE SE DICTE NO ADMITA ULTERIOR
RECURSO.
LOS INTERESADOS PODRÁ HACER VALER LA PRESCRIPCIÓN POR VÍA DE
EXCEPCIÓN. LA AUTORIDAD DEBERÁ DECLARARLA DE OFICIO.
T I T U L O S E P T I M O
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Y RECURSO DE INCONFORMIDAD
CAPITULO I
PROCEDIMIENTO PARA REVOCAR AUTORIZACIONES,
ARTICULO 144.- LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD, PODRÁ, EN SU CASO,
REVOCAR LAS AUTORIZACIONES SANITARIAS QUE HAYA OTORGADO CUANDO:
I.- RESULTEN FALSOS LOS DATOS O DOCUMENTOS PROPORCIONADOS POR EL
INTERESADO, QUE HUBIEREN SERVIDO DE BASE PARA EXPEDIR LA
AUTORIZACIÓN;
II.- POR CAUSAS SUPERVINIENTES SE COMPRUEBE QUE LOS PRODUCTOS O EL
EJERCICIO DE LAS ACTIVIDADES QUE SE HUBIEREN AUTORIZADO,
CONSTITUYAN RIESGO O DAÑO PARA LA SALUD HUMANA;
III.- EL EJERCICIO DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALICEN EXCEDA LOS LÍMITES
FIJADOS EN LA AUTORIZACIÓN;
IV.- SE LE DÉ UN USO DISTINTO A LA AUTORIZACIÓN;
V.- DE MANERA REITERADA SE HAGA CASO OMISO A LOS REQUERIMIENTOS QUE
FORMULE LA AUTORIDAD SANITARIA EN LOS TÉRMINOS DE ESTA LEY, Y DEMÁS
DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES;
VI.- LOS OBJETOS O PRODUCTOS DEJEN DE REUNIR ATRIBUTOS
CARACTERÍSTICOS CONFORME A LOS CUALES FUERON AUTORIZADOS O
PIERDAN SUS PROPIEDADES PREVENTIVAS, TERAPÉUTICAS O
REHABILITATORIAS;
VII.- LAS PERSONAS O MEDIOS DE TRANSPORTE DEJEN DE REUNIR LAS
CONDICIONES O REQUISITOS BAJO LOS CUALES SE HAYA OTORGADO LA
AUTORIZACIÓN RESPECTIVA; Y
VIII.- LO SOLICITE Y RATIFIQUE EL INTERESADO.
ARTICULO 145.- CUANDO LA REVOCACIÓN DE UNA AUTORIZACIÓN SE FUNDE EN
LOS RIESGOS POR DAÑOS QUE PUEDA CAUSAR O CAUSE UN PRODUCTO O
SERVICIO, LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD HARÁ DEL CONOCIMIENTO DE
TALES REVOCACIONES A LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES PÚBLICAS QUE
TENGAN ATRIBUCIONES DE ORIENTACIÓN AL CONSUMIDOR.
ARTICULO 146.- EN LOS CASOS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 144 DE ESTA
LEY, CON EXCEPCIÓN DE LO PREVISTO POR LA FRACCIÓN VIII LA AUTORIDAD
SANITARIA CITARÁ AL INTERESADO A UNA AUDIENCIA PARA QUE ESTE OFREZCA
PRUEBAS Y ALEGUE LO QUE A SU DERECHO CONVENGA.
EN EL CITATORIO, QUE SE ENTREGARÁ PERSONALMENTE AL INTERESADO, SE
LE HARÁ SABER LA CAUSA QUE MOTIVE EL PROCEDIMIENTO, EL LUGAR, DÍA Y
HORA DE CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA, EL DERECHO QUE TIENE PARA
OFRECER PRUEBAS Y ALEGAR LO QUE A SU INTERÉS CONVENGA, ASÍ COMO EL
APERCIBIMIENTO DE QUE SI NO COMPARECE SIN JUSTA CAUSA, LA
RESOLUCIÓN SE DICTARÁ, TOMANDO EN CUENTA SOLO LAS CONSTANCIAS DEL
EXPEDIENTE.
LA AUDIENCIA SE CELEBRARÁ DENTRO DE UN PLAZO NO MENOR DE CINCO DÍAS
HÁBILES, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA NOTIFICACIÓN.
EN LOS CASOS EN QUE LA AUTORIDAD SANITARIA NO PUEDA REALIZAR LA
NOTIFICACIÓN EN FORMA PERSONAL, ESTA SE PRACTICARÁ A TRAVÉS DE
PUBLICACIÓN EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO.
ARTICULO 147.- LA AUDIENCIA SE CELEBRARÁ EL DÍA Y HORA SEÑALADOS CON
O SIN LA ASISTENCIA DEL INTERESADO. EN ESTE ÚLTIMO CASO, DEBERÁ
HACERSE CONSTAR TAL CIRCUNSTANCIA CON LA COPIA DEL CITATORIO QUE SE
HUBIERE GIRADO AL INTERESADO Y CON LA CONSTANCIA QUE ACREDITE QUE
LE FUE EFECTIVAMENTE ENTREGADO, O CON EL EJEMPLAR DEL PERIÓDICO
OFICIAL EN QUE HUBIERA APARECIDO PUBLICADO EL CITATORIO.
ARTICULO 148.- LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA PODRÁ DIFERIRSE POR UNA
SOLA VEZ, CUANDO LO SOLICITE EL INTERESADO POR UNA CAUSA
DEBIDAMENTE JUSTIFICADA A JUICIO DE LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD.
ARTICULO 149.- LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD, EMITIRÁ LA RESOLUCIÓN
QUE CORRESPONDA, AL CONCLUIR LA AUDIENCIA O DENTRO DE LOS CINCO
DÍAS HÁBILES SIGUIENTES, LA CUAL SE NOTIFICARÁ DE MANERA PERSONAL AL
INTERESADO.
ARTICULO 150.- LA RESOLUCIÓN O REVOCACIÓN SURTIRÁ EFECTOS, EN SU
CASO, DE CLAUSURA DEFINITIVA, PROHIBICIÓN DE VENTA, PROHIBICIÓN DE USO
O DE EJERCICIO DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REFIERA LA AUTORIZACIÓN
REVOCADA.
CAPITULO II
PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES
ARTICULO 151.- PARA LOS EFECTOS DE ESTA LEY, EL EJERCICIO DE LAS
FACULTADES POR PARTE DE LA AUTORIDAD SANITARIA COMPETENTE SE
SUJETARÁ A LOS SIGUIENTES CRITERIOS:
I.- SE FUNDARÁ Y MOTIVARÁ EN LOS TÉRMINOS DE LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS;
II.- SE TOMARÁN EN CUENTA LAS NECESIDADES SOCIALES DEL ESTADO Y LA
NACIÓN; Y EN GENERAL, LOS DERECHOS E INTERESES DE LA SOCIEDAD;
III.- SE CONSIDERARÁN LOS PRECEDENTES QUE SE HAYAN DADO EN EL
EJERCICIO DE LAS FACULTADES ESPECÍFICAS QUE VAN A SER USADAS, ASÍ
COMO LA EXPERIENCIA ACUMULADA A ESE RESPECTO;
IV.- LAS DEMÁS QUE ESTABLEZCAN EL SUPERIOR JERÁRQUICO TENDIENTES A
LA PREDICTIBILIDAD DE LA RESOLUCIÓN DE LOS FUNCIONARIOS; Y
V.- LA RESOLUCIÓN QUE SE ADOPTE SE HARÁ SABER POR ESCRITO AL
INTERESADO DENTRO DEL PLAZO QUE MARCA LA LEY, PARA EL CASO DE QUE
NO EXISTA ESTE, DENTRO DE UN PLAZO NO MAYOR DE CUATRO MESES
CONTADOS A PARTIR DE LA RECEPCIÓN DE LA SOLICITUD DEL PARTICULAR.
ARTICULO 152.- LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE ESTABLECEN EN ESTA LEY SE
SUJETARÁN A LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS:
I.- LEGALIDAD;
II.- IMPARCIALIDAD;
III.- EFICACIA;
IV.- ECONOMÍA;
V.- PROBIDAD;
VI.- PARTICIPACIÓN;
VII.- PUBLICIDAD;
VIII.- COORDINACIÓN;
IX.- EFICIENCIA;
X.- JERARQUÍA; Y
XI.- BUENA FE.
ARTICULO 153.- LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD CON BASE EN EL
RESULTADO DE LA INSPECCIÓN, DICTARÁ LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA
CORREGIR, EN SU CASO, LAS IRREGULARIDADES QUE SE HUBIEREN
ENCONTRADO, NOTIFICÁNDOLAS AL INTERESADO Y DÁNDOLE UN PLAZO
ADECUADO PARA SU REALIZACIÓN.
ARTICULO 154.- LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD HARÁ USO DE LAS MEDIDAS
LEGALES NECESARIAS, INCLUYENDO EL AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA, PARA
LOGRAR LA EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE
PROCEDAN.
ARTICULO 155.- TURNADA UN ACTA DE INSPECCIÓN, LA SECRETARÍA ESTATAL
DE SALUD CITARÁ AL INTERESADO PERSONALMENTE O POR CORREO
CERTIFICADO CON ACUSE DE RECIBO, PARA QUE DENTRO DE UN PLAZO NO
MENOR DE CINCO DÍAS NI MAYOR DE TREINTA, COMPAREZCA A MANIFESTAR LO
QUE A SU DERECHO CONVENGA Y OFREZCA LAS PRUEBAS QUE ESTIME
PROCEDENTES, EN RELACIÓN CON LOS HECHOS ASENTADOS EN EL ACTA DE
INSPECCIÓN.
EL CÓMPUTO DE LOS PLAZOS QUE SEÑALE LA AUTORIDAD SANITARIA
COMPETENTE PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS DISPOSICIONES, SE HARÁ
ENTENDIENDO LOS DÍAS COMO NATURALES, CON LAS EXCEPCIONES QUE ESTA
LEY ESTABLEZCA.
ARTICULO 156.- UNA VEZ OÍDO AL PRESUNTO INFRACTOR O A SU
REPRESENTANTE LEGAL Y DESAHOGADAS LAS PRUEBAS QUE OFRECIERE Y
FUEREN ADMITIDAS, SE PROCEDERÁ DENTRO DE LOS CINCO DÍAS HÁBILES
SIGUIENTES, A DICTAR, POR ESCRITO, LA RESOLUCIÓN QUE PROCEDA, LA CUAL
SERÁ NOTIFICADA EN FORMA PERSONAL O POR CORREO CERTIFICADO CON
ACUSE DE RECIBO AL INTERESADO O A SU REPRESENTANTE LEGAL.
ARTICULO 157.- EN CASO DE QUE EL PRESUNTO INFRACTOR NO COMPARECIERA
DENTRO DEL PLAZO FIJADO POR EL ARTÍCULO 156, SE PROCEDERÁ A DICTAR
EN REBELDÍA LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA Y A NOTIFICARLA PERSONALMENTE O
POR CORREO CERTIFICADO CON ACUSE DE RECIBO.
ARTICULO 158.- EN LOS CASOS DE SUSPENSIÓN DE TRABAJOS O SERVICIOS, O
DE CLAUSURA TEMPORAL O DEFINITIVA, PARCIAL O TOTAL, EL PERSONAL
COMISIONADO PARA SU EJECUCIÓN PROCEDERÁ A LEVANTAR ACTA DETALLADA
DE LA DILIGENCIA, SIGUIENDO PARA ELLO LOS LINEAMIENTOS GENERALES
ESTABLECIDOS PARA LAS INSPECCIONES.
ARTICULO 159.- CUANDO DEL CONTENIDO DE UN ACTA DE INSPECCIÓN SE
DESPRENDA LA POSIBLE COMISIÓN DE UNO O VARIOS DELITOS, LA AUTORIDAD
SANITARIA FORMULARÁ LA DENUNCIA CORRESPONDIENTE ANTE EL MINISTERIO
PÚBLICO, SIN PERJUICIO DE LA APLICACIÓN DE LA SANCIÓN ADMINISTRATIVA
QUE PROCEDA.
CAPITULO III
RECURSO DE INCONFORMIDAD
ARTICULO 160.- CONTRA ACTOS Y RESOLUCIONES DE LA SECRETARÍA ESTATAL
DE SALUD QUE CON MOTIVO DE LA APLICACIÓN DE ESTA LEY DEN FIN A UNA
INSTANCIA O RESUELVAN UN EXPEDIENTE, LOS INTERESADOS PODRÁN
INTERPONER EL RECURSO DE INCONFORMIDAD.
LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD RESOLVERÁ LOS RECURSOS QUE SE
INTERPONGAN CON BASE A ESTA LEY, Y AL EFECTO PODRÁ CONFIRMAR,
MODIFICAR O REVOCAR EL ACTO O RESOLUCIÓN QUE SE HAYA COMBATIDO.
LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD, ORIENTARÁ A LOS PARTICULARES PREVIA
SOLICITUD DE LOS MISMOS, SOBRE EL DERECHO QUE TIENEN DE RECURRIR LA
RESOLUCIÓN O ACTO DE QUE SE TRATE, Y SOBRE LA TRAMITACIÓN DEL
RECURSO.
ARTICULO 161.- EL TÉRMINO PARA INTERPONER EL RECURSO SERÁ DE QUINCE
DÍAS HÁBILES, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE A AQUEL EN QUE SE
HUBIERA NOTIFICADO LA RESOLUCIÓN O ACTO QUE SE RECURRA.
ARTICULO 162.- EL RECURSO SE INTERPONDRÁ POR ESCRITO EXPRESANDO
BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, EL NOMBRE Y DOMICILIO DE QUIEN
PROMUEVA; LOS HECHOS OBJETOS DEL RECURSO; LA FECHA EN QUE
MANIFIESTE EL RECURRENTE QUE SE LE NOTIFICÓ O EJECUTÓ LA RESOLUCIÓN
RECURRIDA; LOS AGRAVIOS QUE DIRECTA O INDIRECTAMENTE, A JUICIO DEL
RECURRENTE, LE CAUSE LA RESOLUCIÓN O ACTO IMPUGNADO; LA MENCIÓN DE
LA AUTORIDAD QUE HAYA DICTADO LA RESOLUCIÓN, ORDENADO O EJECUTADO
EL ACTO, Y EL OFRECIMIENTO DE LAS PRUEBAS QUE EL INCONFORME SE
PROPONGA RENDIR.
ARTICULO 163.- AL ESCRITO DE RECURSO DEBERÁN ACOMPAÑARSE LOS
SIGUIENTES DOCUMENTOS:
I.- LOS QUE ACREDITEN LA PERSONALIDAD DEL PROMOVENTE, SIEMPRE QUE ÉL
NO SEA EL DIRECTAMENTE AFECTADO Y CUANDO DICHA PERSONALIDAD NO
HUBIERE SIDO RECONOCIDA CON ANTERIORIDAD EN LA INSTANCIA O
EXPEDIENTE QUE CONCLUYÓ CON LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA;
II.- LOS DOCUMENTOS QUE EL RECURRENTE OFREZCA COMO PRUEBAS Y QUE
TENGAN RELACIÓN INMEDIATA Y DIRECTA CON LA RESOLUCIÓN O ACTO
IMPUGNADO; Y
III.- ORIGINAL DE LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA, EN SU CASO.
ARTICULO 164.- EL RECURSO SE INTERPONDRÁ ANTE LA UNIDAD
ADMINISTRATIVA QUE HUBIERE DICTADO LA RESOLUCIÓN O ACTO COMBATIDO
DIRECTAMENTE O POR CORREO CERTIFICADO CON ACUSE DE RECIBO. EN ESTE
ÚLTIMO CASO, SE TENDRÁ COMO FECHA DE PRESENTACIÓN LA DEL DÍA DE SU
DEPÓSITO EN LA OFICINA DE CORREOS.
ARTICULO 165.- AL RECIBIR EL RECURSO, LA UNIDAD RESPECTIVA VERIFICARÁ
SI ESTE ES ADMISIBLE, Y SI FUE INTERPUESTO EN TIEMPO DEBE ADMITIRLO O
EN SU CASO EMITIR OPINIÓN TÉCNICA EN DONDE PREVIO ESTUDIO DE LOS
ANTECEDENTES RESPECTIVOS DETERMINE SU DESECHAMIENTO DE PLANO.
DE SER NECESARIO, SE DEBERÁ REQUERIR AL PROMOVENTE PARA QUE LO
ACLARE, CONCEDIÉNDOSE AL EFECTO UN TÉRMINO DE CINCO DÍAS HÁBILES
APERCIBIDO DE LA CIRCUNSTANCIA DE QUE DE NO ACLARARLO SE LE TENDRÁ
POR NO INTERPUESTO.
ARTICULO 166.- EN EL CASO DE QUE EL RECURSO FUERA ADMITIDO, LA UNIDAD
RESPECTIVA, SIN RESOLVER EN LO RELATIVO A LA ADMISIÓN DE LAS PRUEBAS
QUE SE OFREZCAN EMITIRÁ UNA OPINIÓN TÉCNICA DEL ASUNTO DENTRO DE UN
PLAZO DE TREINTA DÍAS HÁBILES CONTADOS A PARTIR DEL AUTO ADMISORIO Y
DE INMEDIATO REMITIRÁ EL RECURSO Y EL EXPEDIENTE QUE CONTENGA LOS
ANTECEDENTES DEL CASO, AL ÁREA COMPETENTE DE LA SECRETARÍA ESTATAL
DE SALUD QUE CORRESPONDA Y QUE DEBA CONTINUAR EL TRÁMITE DEL
RECURSO.
ARTICULO 167.- LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO SUSPENDERÁ LA EJECUCIÓN
DE LAS SANCIONES PECUNIARIAS, SI EL INFRACTOR GARANTIZA EL INTERÉS
FISCAL EN LOS TÉRMINOS DE LAS LEYES DE LA MATERIA.
EN LOS DEMÁS CASOS, LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO SUSPENDERÁ LA
EJECUCIÓN DEL ACTO O RESOLUCIÓN EN CUESTIÓN, SIEMPRE Y CUANDO SE
SATISFAGAN LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
I.- QUE LO SOLICITE EL RECURRENTE;
II.- QUE NO SE SIGA PERJUICIO AL INTERÉS SOCIAL, NI SE CONTRAVENGAN
DISPOSICIONES DE ORDEN PÚBLICO; Y
III.- QUE FUEREN DE DIFÍCIL REPARACIÓN LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE SE
CAUSEN AL RECURRENTE, CON LA EJECUCIÓN DEL ACTO O RESOLUCIÓN
COMBATIDA.
ARTICULO 168.- EN LA TRAMITACIÓN DEL RECURSO SE ADMITIRÁ TODA CLASE
DE MEDIOS PROBATORIOS, EXCEPTO LA CONFESIONAL. SOLO PROCEDERÁN
LAS PRUEBAS QUE SE HAYAN OFRECIDO EN LA INSTANCIA O EXPEDIENTE QUE
CONCLUYÓ CON LA RESOLUCIÓN O ACTO IMPUGNADO Y LAS SUPERVENIENTES.
LAS PRUEBAS OFRECIDAS QUE PROCEDAN SE ADMITIRÁN POR EL ÁREA
COMPETENTE QUE DEBA CONTINUAR EL TRÁMITE DE RECURSO, Y PARA SU
DESAHOGO SE DISPONDRÁ DE UN TÉRMINO DE TREINTA DÍAS HÁBILES
CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA EN QUE HAYAN SIDO ADMITIDAS.
ARTICULO 169.- EN LA TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD, SE
APLICARÁ SUPLETORIAMENTE EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL
ESTADO.
T R A N S I T O R I O S
PRIMERO:- LA PRESENTE LEY ENTRARÁ EN VIGOR AL DÍA SIGUIENTE DE LA
FECHA DE SU PUBLICACIÓN EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL
ESTADO.
SEGUNDO:- SE ABROGAN, EL REGLAMENTO DEL CONSEJO DE SALUBRIDAD,
PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1901;
REGLAMENTO PROVISIONAL PARA EL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL CONSEJO DE
SALUBRIDAD PÚBLICA DEL ESTADO, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL
9 DE JULIO DE 1889; LA LEY DEL CONSEJO DE SALUBRIDAD, PUBLICADO EN EL
PERIÓDICO OFICIAL DEL 12 DE DICIEMBRE DE 1928; REGLAMENTO PARA BAÑOS
PÚBLICOS PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DE SEPTIEMBRE 11 DE 1928;
REGLAMENTO PARA LA INSPECCIÓN DE LECHERÍAS, PUBLICADO EN EL
PERIÓDICO OFICIAL DEL 31 DE OCTUBRE DE 1902; DISPOSICIONES RELATIVAS A
LOS TRAFICANTES EN EL RAMO DE LA LECHE, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO
OFICIAL DEL 27 DE ABRIL DE 1929; REGLAMENTO PARA LA INDUSTRIA DE LA
LECHE Y SUS DERIVADOS, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL 12 DE
FEBRERO DE 1935; REGLAMENTO SOBRE PRODUCCIÓN, EXPLOTACIÓN Y VENTA
DE LA LECHE Y SUS DERIVADOS EN EL ESTADO, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO
OFICIAL DEL 28 DE AGOSTO DE 1946; LEY PARA LA VENTA DE SUBSTANCIAS
MEDICINALES, PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL 10 DE NOVIEMBRE DE
1891; REGLAMENTO DE LA LEY RELATIVA A LA VENTA DE SUBSTANCIAS
MEDICINALES PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL 7 DE ABRIL DE 1905;
DISPOSICIONES RELATIVAS AL COMERCIO Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
MEDICINALES EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO
OFICIAL DEL 8 DE MARZO DE 1930; EL REGLAMENTO DE LA PROSTITUCIÓN EN
MONTERREY PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO EL 3 DE
NOVIEMBRE DE 1885; LA LEY REGLAMENTARIA PARA EL EJERCICIO DE LAS
PROFESIONES MÉDICAS Y SUS RAMAS EN EL ESTADO, PUBLICADO EN EL
PERIÓDICO OFICIAL EL 10 DE DICIEMBRE DE 1932; Y SE DEROGAN LAS DEMÁS
DISPOSICIONES LEGALES EN LO QUE SE OPONGAN A LA PRESENTE LEY.
TERCERO:- EN TODO LO NO PREVISTO POR ESTA LEY Y SUS REGLAMENTOS SE
APLICARÁN LAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SALUD Y LOS
REGLAMENTOS QUE DE ELLA SE DERIVEN.
CUARTO:- SE CONCEDE UN PLAZO DE NOVENTA DÍAS CONTADOS A PARTIR DE
QUE ENTRE EN VIGOR LA PRESENTE LEY, PARA QUE LOS PROPIETARIOS DE
UNIDADES DEL TRANSPORTE ESTATAL Y MUNICIPAL PROCEDAN A DAR
CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR LAS FRACCIONES II Y III DEL ARTÍCULO 79
DE LA PRESENTE LEY.
QUINTO:- EN TANTO SE EXPIDAN LOS REGLAMENTOS Y NORMAS TÉCNICAS EN
MATERIA DE SALUBRIDAD LOCAL, SE APLICARÁN LOS REGLAMENTOS Y NORMAS
TÉCNICAS VIGENTES EXPEDIDOS POR LA SECRETARÍA DE SALUD.
Por lo tanto envíese al Ejecutivo para su promulgación y publicación en el Periódico
Oficial del Gobierno del Estado.
Dado en el Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Nuevo
León, en Monterrey, su Capital, a los treinta días del mes de noviembre de mil
novecientos ochenta y ocho.- PRESIENTE: DIP. LEONCIO ORTEGA HINOJOSA; DIP.
SECRETARIO: ARTURO CANTU GARZA; DIP. SECRETARIO: ANTONIO LOPEZ
ROCHA .-RUBRICAS.
Por tanto mando se imprima, publique, circule y se le de el debido cumplimiento. Dado en
el Despacho del Poder Ejecutivo del Estado de Nuevo León, en Monterrey, su Capital, a
los seis días del mes de diciembre de mil novecientos ochenta y ocho
EL C. GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
LIC. JORGE A. TREVIÑO
EL C. SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO
LIC. JOSE N. GONZALEZ PARAS
N. DE E. A CONTINUACION SE TRANSCRIBEN LOS ARTICULOS TRANSITORIOS DE
LOS DECRETOS DE REFORMAS A LA PRESENTE LEY.
P.O. 26 DE NOVIEMBRE DE 1993.
UNICO: El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
P.O. 26 DE JULIO DE 1999.
UNICO: El presente Decreto entrará en vigor a partir del día siguiente al de su publicación
en el Periódico Oficial del Estado.
P.O. 14 DE ENERO DE 2005.
Artículo Primero.- El presente Decreto entrará en vigor a partir de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
Artículo Segundo.- Los Consejos Municipales deberán quedar instalados dentro de un
término de 60 días a partir de la iniciación de la vigencia del presente Decreto.
P.O. 10 DE FEBRERO DE 2006.
Artículo Primero.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación
en el Periódico Oficial del Estado.
Artículo Segundo.- El artículo 22 fracción XVII de la Ley Orgánica de la Administración
Pública para el Estado de Nuevo León entrará en vigor el día 15 de febrero de 2006.
Artículo Tercero.- El Ejecutivo del Estado y las autoridades municipales en el ámbito de su
competencia, deberán expedir, en un término que no exceda de noventa días contados a
partir de la entrada en vigor del presente decreto, las disposiciones reglamentarias que
regulen el servicio comunitario.
Artículo Cuarto.- El Ejecutivo del Estado deberá expedir en un plazo no mayor a 90 días
hábiles contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto el Reglamento del
Consejo Estatal de Salud, en el cual deberán regularse las funciones del Consejo y sus
Comisiones, así como la integración de éstas.
Artículo Quinto.- Se concede a las personas físicas y morales que transporten con fines
comerciales bebidas alcohólicas dentro del Estado de Nuevo León, un plazo de 60 días
hábiles a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, para obtener la Autorización
de Transporte de Bebidas Alcohólicas expedida por la Secretaría de Salud, en los
términos de las disposiciones de este Decreto.
P.O. DE 12 DE FEBRERO DE 2007. DECRETO 24.
Artículo Único.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
el Periódico Oficial del Estado.
P.O. DE 12 DE FEBREO DE 2007. DECRETO 25.
Artículo único.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
el Periódico Oficial del Estado.
P.O. 16 DE FEBRERO DE 2007. DECRETO 428.
Artículo Primero.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación
en el Periódico Oficial del Estado.
Artículo Segundo.- En un término de hasta 60 días, contados a partir de la entrada en
vigor del presente Decreto, quienes practiquen la Medicina tradicional, Complementaria o
Alternativa, deberán registrarse en el área competente de la Secretaría de Salud en el
Estado.
P.O. 29 DE OCTUBRE DE 2007. DECRETO 157
Artículo Único.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en
el Periódico Oficial del Estado.
P.O. 25 DE MAYO DE 2009. DEC. 377
Único: El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado de Nuevo León
P.O. 02 DE DICIEMBRE DE 2009. DEC. 09
Único.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 24 DE DICIEMBRE DE 2010. DEC. 141
Único.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 30 DE NOVIEMBRE DE 2011. DEC. 252
Único.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado de Nuevo León.
P.O.27 DE ABRIL DE 2012. DEC. 323
Único.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012. DEC. 363
Único.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 07 DE DICIEMBRE 2013. DEC. 95.
Único.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 16 DE ABRIL DE 2014. DEC. 150
Único.- El presente Decreto entrara en vigor al día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado de Nuevo León.
PO. 25 DE ABRIL DE 2014. DEC. 153
Único.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 30 DE DICIEMBRE DE 2015- DEC. 34
Único.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 16 DE MARZO DE 2016. DEC. 74
Único.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado de Nuevo León.
P.O. 06 DE ABRIL DE 2016. DEC. 090
Único: El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 06 DE ABRIL DE 2016. DEC. 91
Único.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 22 DE NOVIEMBRE DE 2016. DEC. 164
Único.- El presente Decreto entra en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado de Nuevo León.
P.O. 05 DE JULIO DE 2017. DEC. 270
Primero.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado de Nuevo León.
Segundo.- La Secretaría de Salud deberá expedir los reglamentos o demás
ordenamientos respectivos a la operación y funcionamiento de los Centros Estatales de
Atención Pública Contra las Adicciones, así como de las Instituciones Privadas que
prestas estos servicios, mismos que deberán publicarse dentro de un plazo de ciento
veinte días naturales contados a partir de la fecha de publicación del presente decreto en
el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León.
Tercero.- La Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado deberá realizar las
modificaciones presupuestales y determinar las partidas necesarias para el
funcionamiento adecuado de los Centros Estatales de Atención Pública Contra las
Adicciones, para el siguiente ejercicio fiscal, a partir de la entrada en vigor del presente
Decreto.
P.O. 19 DE ENERO DE 2018. DEC. 346
Primero.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
Segundo.- La Secretaría de Salud expedirá la reglamentación de la presente reforma en
un plazo no mayor de ciento veinte días hábiles, a partir de la entrada en vigor del
presente Decreto.
P.O. 11 DE ABRIL DE 2018. DEC. 372
ÚNICO.- EL PRESENTE DECRETO ENTRARÁ EN VIGOR AL DÍA SIGUIENTE AL DE
SU PUBLICACIÓN EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN.
P.O. 01 DE JUNIO DE 2018. DEC. 397
ÚNICO.- EL PRESENTE DECRETO ENTRARÁ EN VIGOR AL DÍA SIGUIENTE DE SU
PUBLICACIÓN EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN.
P.O. 30 DE NOVIEMBRE DE 2018. DEC. 403
Único.- El presente Decreto entrará en vigor al siguiente día de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 11 DE MARZO DE 2019. DEC. 94
Primero.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
Segundo.- Las acciones que realicen las dependencias de la Administración Pública del
Estado para dar cumplimiento al presente Decreto, se sujetarán a los programas
presupuestarios en la materia y se cubrirán con los recursos asignados en la Ley de
Egresos del ejercicio fiscal de que se trate, por lo que no se autorizarán recursos
adicionales para el presente ejercicio fiscal.
P.O. 13 DE MAYO DE 2019. DEC. 121
Primero.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
Segundo.- Las acciones que realicen las dependencias de la Administración Pública del
Estado y de los municipios para dar cumplimiento al presente Decreto, deberán ajustarse
en todo momento a lo señalado en los artículos 10, 13 y 14 según corresponda, de la Ley
de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios, en relación con las
erogaciones en servicios personales y el uso de recursos excedentes.
P.O. 22 DE MAYO DE 2019. DEC. 122
Primero.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado de Nuevo León.
Segundo.- Las Secretarías tendrán un plazo de 90 días naturales para la adecuación de
sus Reglamentos y demás disposiciones normativas en razón de lo reformado por el
presente Decreto.
Tercero.- Las acciones que realicen las dependencias de la Administración Pública del
Estado para dar cumplimiento al presente Decreto, deberán ajustarse en todo momento a
lo señalado en los artículos 10, 13 y 14 según corresponda, de la Ley de Disciplina
Financiera de las Entidades Federativas y Municipios, en relación con las erogaciones en
servicios personales y el uso de recursos excedentes.
P.O. 25 DE SEPTIEMBRE DE 2019. DEC. 154
Único.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 21 DE OCTUBRE DE 2019. DEC. 165
Primero.- El presente Decreto entrará en vigor el día uno de enero de 2020.
Segundo.- El presupuesto de Egresos del Estado de Nuevo León, para el ejercicio fiscal
2020, deberá contemplar las previsiones financieras necesarias para el cumplimiento del
presente Decreto.
Tercero.- El Estado y los Municipios de Nuevo León, deberán ajustarse en todo momento
a lo señalado en los artículos 10, 13 y 14 según corresponda, de la Ley de Disciplina
Financiera de las Entidades Federativas y Municipios, en relación con las erogaciones en
servicios personales y el uso de recursos excedentes.
P.O. 12 DE NOVIEMBRE DE 2019. DEC. 181. ARTS. 8, 17 BIS 1 Y 25.
Primero.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
Segundo.- El Estado y los Municipios de Nuevo León, deberán de ajustarse en todo
momento a lo señalado en los artículos 10, 13 y 14 según corresponda, de la Ley de
Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios, en relación con las
erogaciones en servicios personales y el uso de recursos excedentes.
P.O. 24 DE ENERO DE 2020. DEC. 257. ARTS. 22, 44 Y 44 BIS 1.
Primero.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
Segundo.- Las acciones que realice LA SECRETARÍA ESTATAL DE SALUD PARA DAR
CUMPLIMIENTO AL PRESENTE DECRETO, DEBERÁ AJUSTARSE EN TODO
MOMENTO A LO SEÑALADO EN LOS ARTÍCULOS 10 Y 13 SEGÚN CORRESPONDA,
DE ACUERDO A LA LEY DE DISCIPLINA FINANCIERA DE LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS, EN RELACIÓN CON LAS EROGACIONES EN
SERVICIOS PERSONALES Y EL USO DE RECURSOS EXCEDENTES.
P.O. 02 DE OCTUBRE DE 2020. DEC. 355. Art. 31 Bis 1
ÚNICO.- El presente Decreto entrara en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 30 DE DICIEMBRE DE 2020. DEC. 436. ART. 133, 134 BIS Y 135.
ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 10 DE FEBRERO DE 2021. DEC. 443. ARTS. 119, 129 BIS Y 132.
PRIMERO: El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
SEGUNDO: Los Ayuntamientos tendrán un plazo de 10 días naturales contados a partir
del día siguiente de la entrada en vigor del presente Decreto, para que establezcan en sus
Reglamentos de Policía y Buen Gobierno o de Justicia Cívica, según el caso, el uso
obligatorio del cubreboca por parte de la población cuando así lo determine la autoridad
sanitaria estatal, como la correspondiente sanción por la respectiva infracción a dicho
precepto, en términos de lo establecido en el mismo.
P.O. 29 DE MARZO DE 2021. DEC. 467. ART. 73 BIS
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 23 DE ABRIL DE 2021. DEC. 322. ARTS. 72 BIS 1 Y 73.
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 11 DE JUNIO DE 2021. DEC. 480. ART. 4
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 19 DE JULIO DE 2021. DEC. 508. ART. 8
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 19 DE JULIO DE 2021. DEC. 509. ART. 45 BIS I
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 19 DE JULIO DE 2021. DEC. 511. ART. 8.
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 23 DE JULIO DE 2021. DEC. 507. ART. 29
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 13 DE AGOSTO DE 2021. DEC. 512. ARTS. 3, 4, 39, Y 124.
UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 24 DE DICIEMBRE DE 2021. DEC. 026 ARTS. 44, 44 BIS.
Único: El presente Decreto estará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 23 DE FEBRERO DE 2022. DEC. 091. ART. 72
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
N. de E.: A continuación, se transcriben los Resolutivos Tercero y Cuarto de la Acción de
Inconstitucionalidad 48/2021, dictada por el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en fecha 14 de febrero de 2022, publicada en el Periódico Oficial del
Estado de fecha 31 de octubre de 2022.
“…TERCERO. Se declara la invalides del artículo 129 BIS párrafo segundo, en su porción
normativa “Y CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL”, de la Ley Estatal de Salud del
Estado de Nuevo León, adicionado mediante Decreto Núm. 443, publicado en el Periódico
Oficial de dicha entidad federativa el diez de febrero de dos mil veintiuno, conforme a lo
determinado en el apartado VII de esta determinación.
CUARTO. La declaratoria de invalidez surtirá sus efectos a los dieciocho meses
siguientes a la notificación de estos puntos resolutivos al Congreso del Estado de Nuevo
León, en la inteligencia de que, dentro del referido plazo, previo desarrollo de la respectiva
consulta a las personas con discapacidad ese Congreso deberá legislar lo conducente, en
los términos del apartado VIII, subapartado B.2, de esta ejecutoria…”
P.O. 21 DE NOVIEMBRE DE 2022. DEC. 029. ARTS. 73 BIS, 73 BIS I, BIS III Y BIS IV.
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 25 DE NOVIEMBRE DE 2022. DEC. 186. ART. 71 BIS.
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
SEGUNDO.- La Secretaría de Salud contará con un plazo de 180 días hábiles contados a
partir de la publicación del presente Decreto para emitir las disposiciones que garanticen
el brindar primeros auxilios psicológicos o atención psicológica de emergencia en tiempo
real a través de una línea de emergencia.
P.O. 16 DE ENERO DE 2023. DEC. 274.
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
SEGUNDO.- Las empresas de plataformas digitales o similares contarán con 180 días
posteriores a la entrada en vigor del presente Decreto para realizar los ajustes necesarios
que les permitan implementar las medidas para verificar la mayoría de edad de quienes
reciben productos de bebidas alcohólicas, tabaco o cualquier otra substancia o producto
inhalante con efectos psicotrópicos a través de su intermediación.
P.O. 14 DE ABRIL DE 2023. DEC. 355. ARTS. 4 Y 9.
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
P.O. 25 DE OCTUBRE DE 2023. DEC. 434. ART. 29
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación.
P.O. 01 DE NOVIEMBRE DE 2023. DEC. 442. ART. 129 BIS.
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación.
P.O. 20 DE DICIEMBRE DE 2023. DEC. 460.
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación.
SEGUNDO.- El Estado y los Municipios a partir de la entrada en vigor del presente
Decreto, tendrán un plazo no mayor a 90 días para realizar las modificaciones necesarias
a sus Reglamentos conforme a la presente reforma.
TERCERO.- Las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del
presente Decreto, se realizarán con cargo al presupuesto autorizado y aprobado en el
paquete fiscal correspondiente. En caso de que se realice alguna modificación a la
estructura orgánica de las autoridades sujetas al presente Decreto, ésta deberá realizarse
mediante movimientos compensados conforme a las disposiciones jurídicas aplicables,
por lo que no se autorizarán ampliaciones al presupuesto para el presente ejercicio fiscal
ni subsecuentes como resultado de la entrada en vigor del este Decreto.
P.O. 24 DE ENERO DE 2025. DEC. 031
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación
en el Periódico Oficial del Estado.
SEGUNDO.- Se concede un plazo de 90 días hábiles, contados a partir de la entrada
en vigor del presente Decreto para que el Consejo Estatal de Salud elabore las
modificaciones al reglamento interno en los términos del presente Decreto.