“2013; Año de Belisario Domínguez”
1
LEY PARA INCENTIVAR LA DENUNCIA DE ACTOS DE CORRUPCIÓN DE
SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN
TEXTO ORIGINAL
LEY PUBLICADA EN P.O. # 81 DE FECHA 29 DE JUNIO DE 2013.
RODRIGO MEDINA DE LA CRUZ, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL
ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE NUEVO LEON, A TODOS SUS
HABITANTES HAGO SABER: Que el H. Congreso del Estado ha tenido a
bien decretar lo que sigue:
DECRETO
Núm................ 068
Artículo Primero.- Se expide la Ley para Incentivar la Denuncia de Actos de
Corrupción de Servidores Públicos del Estado de Nuevo León, para quedar como
sigue:
LEY PARA INCENTIVAR LA DENUNCIA DE ACTOS DE CORRUPCIÓN DE
SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1o.- Objeto de la Ley.
La presente Ley tiene por objeto establecer los procedimientos y mecanismos para
facilitar e incentivar la denuncia de actos de corrupción de servidores públicos de la
administración pública central y paraestatal del Estado de Nuevo León, susceptibles
de ser investigados y sancionados administrativa o penalmente, y para proteger al
servidor público o a cualquier persona que denuncie dichos actos o testifique sobre
los mismos.
Los Poderes Legislativo y Judicial, los Órganos Constitucionalmente Autónomos, así
como los Municipios del Estado de Nuevo León, podrán constituir órganos
administrativos, que en el ámbito de sus respectivas competencias, apliquen lo
establecido en la presente Ley, de conformidad con el Artículo 28 del presente
ordenamiento.
Artículo 2o.- Definiciones.
Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
I. Acto de Corrupción.- La acción u omisión cometida por los servidores públicos
en el ejercicio de sus atribuciones o funciones que contravengan cualquier
obligación de las señaladas en el Artículo 50 de la Ley de Responsabilidades,
siempre que obtenga o pretenda obtener ventajas indebidas de cualquier
“2013; Año de Belisario Domínguez”
2
naturaleza, para sí mismo o para un tercero, o aceptar la promesa de tales
ventajas, a cambio de realizar o abstenerse de realizar un acto incumpliendo sus
obligaciones;
II. Acto de Hostilidad.- Toda acción u omisión intencional, independientemente de
quien sea el responsable, que pueda causar daños o perjuicios al denunciante,
testigo o a las personas señaladas en el Artículo 17 de esta Ley, privándole de un
derecho, como consecuencia de haber denunciado presuntos actos de corrupción;
III. Contraloría.- La Contraloría y Transparencia Gubernamental del Gobierno del
Estado de Nuevo León;
IV. Denuncia de un Acto de Corrupción.- La acción de hacer del conocimiento de
las autoridades competentes un acto de corrupción para su investigación y
posterior calificación y sanción;
V. Denunciante.- Persona que hace del conocimiento de la autoridad competente
un hecho que pueda constituir un acto de corrupción;
VI. Ley de Responsabilidades.- Ley de Responsabilidades de los Servidores
Públicos del Estado y Municipios de Nuevo León;
VII. Medida de Protección.- Orden dictada por la autoridad competente, orientada a
proteger la integridad física y los derechos de las personas que han denunciado
actos de corrupción o han comparecido como testigos, dentro de los procedimientos
iniciados por tal motivo;
VIII. Persona protegida.- Denunciante o testigo de un acto de corrupción al que se
le han concedido medidas de protección;
IX. Programa: Programa de Protección de Denunciantes y Testigos de Actos de
Corrupción;
X. Servidor Público.- Toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión
de cualquier naturaleza en la administración pública, ya sea del Estado o de los
Municipios, así como los demás que la Constitución Política del Estado y la Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios de Nuevo
León señalan como tales, y
XI. Testigo.- Toda persona que proporcione información en relación con una
denuncia sobre actos de corrupción de uno o varios servidores públicos.
Artículo 3o.- Supletoriedad.
A falta de disposición expresa en esta Ley en lo concerniente a los procedimientos
administrativos, se aplicará supletoriamente la Ley de Responsabilidades de los
Servidores Públicos del Estado y Municipios de Nuevo León y en su defecto el
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo León.
Artículo 4o.- La Contraloría.
Para los efectos de esta Ley, la Contraloría a través de la Unidad Administrativa que
determine, tendrá las atribuciones que a continuación se señalan:
“2013; Año de Belisario Domínguez”
3
I. Recibir y acordar las solicitudes de medidas de protección cuando los hechos de
la denuncia sean de naturaleza administrativa;
II. Acordar los términos y alcances en que se llevará a cabo la Operación del
Programa, de conformidad con lo establecido en esta Ley;
III. Recibir y dar seguimiento a las denuncias por actos de corrupción;
IV. Acordar el otorgamiento de recompensas económicas cuando el denunciante
aporte elementos que permitan acreditar el acto de corrupción denunciado, en los
términos del acuerdo de requisitos, procedimientos y montos para el otorgamiento
de recompensas que emita la Contraloría, y
V. Recibir y dar trámite a las denuncias por actos de hostilidad.
Artículo 5o.- Competencias.
Cuando la denuncia esté relacionada con conductas que puedan ser sancionadas
administrativamente, la Autoridad Competente para recibir las solicitudes de
protección, calificar su contenido y ordenar el otorgamiento de las medidas
necesarias es la Contraloría, a través del órgano o unidad administrativa que
determine.
Para la ejecución de las medidas de protección se podrá pedir la asistencia y
cooperación de cualquier otra Dependencia o Entidad del Poder Ejecutivo del
Estado de Nuevo León que resulte competente.
Artículo 6o.- Excepciones de aplicación de esta Ley.
No podrán acogerse a ninguna medida de protección:
I. Los que formulen denuncias o proporcionen información falsa conforme al Artículo
15 de la presente Ley, y
II. Los que proporcionen información obtenida de forma ilegal.
Artículo 7o.- Difusión de la presente Ley.
Todas las dependencias y entidades que formen parte de la administración pública
central y paraestatal del Estado de Nuevo León, deberán establecer los
procedimientos necesarios para difundir entre los servidores públicos y la
ciudadanía los alcances de esta Ley.
Artículo 8o.- Transparencia y confidencialidad.
Todos los datos personales del denunciante o testigo del acto de corrupción tendrán
el carácter de confidenciales en los términos de la Ley de Transparencia y Acceso a
la Información del Estado de Nuevo León.
No podrá darse información ni entregarse ningún documento, salvo por orden de la
autoridad judicial competente.
CAPITULO II
“2013; Año de Belisario Domínguez”
4
DE LA DENUNCIA DE ACTOS DE CORRUPCIÓN
Artículo 9o.- Obligación de denunciar.
Toda persona que tuviese conocimiento de un acto de corrupción, tiene la obligación
de hacer del conocimiento de la Contraloría los hechos para su posterior
investigación y sanción, sin que por ello se vea vulnerada su integridad personal y la
de sus bienes, así como la conservación de sus condiciones de trabajo.
Las autoridades tienen el deber de facilitar a los servidores públicos y particulares el
cumplimiento de la obligación de denunciar actos de corrupción. El incumplimiento a
dicha obligación se sancionará conforme a la Ley de Responsabilidades.
Artículo 10.- Medidas administrativas para facilitar el acto de denuncia de un
acto de corrupción.
La Contraloría, a través del órgano o Unidad Administrativa que determine, deberá
velar por que los canales de recepción de denuncias se encuentren en pleno
funcionamiento.
Artículo 11.- Denuncia anónima.
Si el denunciante o testigo se rehúsa a identificarse, la Contraloría, a través del
órgano o unidad administrativa que determine, valorará la información recibida y en
ejercicio de sus atribuciones determinará las acciones procedentes en relación con
los hechos denunciados.
Artículo 12.- Reserva de la identidad del denunciante.
De todas las denuncias, independientemente del medio de su presentación, se
dejará constancia escrita, para lo cual se les asignará un código numérico especial
que servirá para identificar al denunciante, no pudiendo en ningún caso hacerse
referencia directa a su identidad en cualquier diligencia posterior tanto en el
procedimiento administrativo como en el judicial, salvo disposición legal expresa en
contrario.
Asimismo, deberá mantenerse un registro con los nombres y fechas de todas las
personas que hubieran tomado conocimiento del expediente de denuncia, quedando
impedidas de dar a conocer esa información de un modo que, revele su identidad, o
la de cualquier persona vinculada con él.
El servidor público que incumpla esta disposición estará sujeto a las
responsabilidades administrativas, civiles y penales a que hubiese lugar.
Artículo 13.- Denuncia de actos de hostilidad.
La Contraloría, a través del órgano correspondiente, es competente para recibir
denuncias de actos de hostilidad; ningún servidor público podrá ser sometido
injustificada e ilegalmente a destitución o remoción, demora de ascenso,
suspensión, traslado, reasignación o privación de funciones, calificaciones o
informes negativos, así como tampoco a la privación de derechos como
consecuencia de haber denunciado o pretender denunciar actos de corrupción.
Recibida la denuncia de hostilidad, se requerirá al superior jerárquico del servidor
público denunciado para que rinda un informe por escrito en relación con los hechos
“2013; Año de Belisario Domínguez”
5
denunciados en un término que no deberá exceder de cinco días contados a partir
de la notificación, en caso de no presentar en tiempo y forma el mismo, se
presumirán ciertos los hechos denunciados.
De comprobarse la existencia de los actos de hostilidad, se pondrán en
consideración de la autoridad penal y administrativa para que se emitan las medidas
cautelares respectivas y se sancione a los responsables. Cuando se demuestre que
el acto hostil es atribuible al superior del denunciante o testigo, se considerará como
agravante.
Artículo 14.- Denuncia al superior jerárquico.
En ningún caso la formulación de denuncia al superior jerárquico podrá ser
interpretada como un incumplimiento de obligaciones contractuales o una falta de
lealtad con la autoridad o con la institución que pueda dar lugar a sanción.
Las medidas sancionadoras serán consideradas como actos de hostilidad sujetas a
responsabilidad conforme a lo señalado en el Capítulo VI del presente
ordenamiento.
Artículo 15.- Denuncia o testimonio de hechos falsos.
Quien se conduzca con falsedad incurrirá en el delito a que se refiere el Artículo 249
del Código Penal para el Estado de Nuevo León. En estos casos, la Contraloría, a
través del órgano o unidad administrativa que determine, podrá presentar la
denuncia ante el Ministerio Público, sin perjuicio de la aplicación de la Ley de
Responsabilidades, en su caso.
Artículo 16.- Beneficios para el denunciante o testigo de actos de corrupción.
El Titular de la Contraloría podrá autorizar el otorgamiento de recompensas
económicas cuando el denunciante proporcione información veraz, suficiente y
relevante para la identificación y acreditación de la comisión del acto de corrupción
por el servidor público implicado, y se identifique proporcionando su nombre y una
vía de contacto para mantener comunicación con él.
Los montos de las recompensas estarán sujetos a la disponibilidad presupuestal y a
los mecanismos y condiciones establecidas en el acuerdo que para tal efecto emita
el Titular de la Contraloría, mismo que deberá ser publicado en el Periódico Oficial
del Estado.
En todos los casos, cuando el denunciante sea un menor de edad, deberá ir
acompañado de alguno de sus padres o tutores, para los efectos de su
representación.
Este beneficio no se aplicará si en el transcurso de las investigaciones se determina
que el denunciante ha tenido algún grado de participación en el acto de corrupción
que lo haya beneficiado directamente o si este hecho no fue declarado inicialmente.
CAPITULO III
PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE DENUNCIANTES Y TESTIGOS
DE ACTOS DE CORRUPCIÓN
“2013; Año de Belisario Domínguez”
6
Artículo 17.- Objeto del Programa.
El programa tiene como objeto otorgar protección a los servidores públicos o
particulares que denuncien o den testimonio sobre actos de corrupción, a través de
medidas tendientes a evitar que sea vulnerada su identidad, así como también a
proteger su integridad, la de sus bienes, sus derechos laborales y la identidad,
integridad, bienes y derechos laborales de su cónyuge o su concubino o concubina,
sus ascendientes o descendientes hasta el primer grado o parientes por
consanguinidad en línea colateral hasta el primer grado.
La protección que sea otorgada en el ejercicio del programa deberá sujetarse a un
periodo mínimo de tres meses, sujetos a revisiones de los hechos que la motivaron,
al menos cada mes.
En caso que se considere que la medida ya no es necesaria se dictará el
levantamiento de la medida de protección.
El periodo de tiempo otorgado será modificable y renovable a juicio de la
Contraloría.
CAPITULO IV
PROTECCIÓN A DENUNCIANTES DE ACTOS DE CORRUPCIÓN
Artículo 18.- Protección de Denunciantes.
El acceso a la protección de denunciantes de actos de corrupción busca proteger su
integridad personal y la de sus bienes y derechos, así como la conservación de sus
condiciones laborales, que eventualmente puedan estar amenazadas como
consecuencia de una denuncia.
Los Titulares de los Órganos y Dependencias del Poder Ejecutivo del Estado tienen
la obligación de velar por la protección de los derechos de quienes denuncien actos
de corrupción y, en su caso, acordar con la autoridad competente los alcances de
las medidas de protección señaladas en esta Ley.
Esta protección no condiciona la posible participación de los denunciantes durante
el proceso de investigación del acto de corrupción en calidad de testigo.
Artículo 19.- Medidas básicas para la protección de los denunciantes de actos
de corrupción.
Todos los denunciantes de actos de corrupción, contarán con las siguientes
medidas básicas de protección, no requiriendo de ningún pronunciamiento motivado
de la autoridad competente:
I. Asistencia legal para los hechos relacionados con su denuncia, y
II. La reserva de su identidad conforme a lo dispuesto en el Artículo 8o. de esta Ley.
“2013; Año de Belisario Domínguez”
7
En el caso de que el denunciante o testigo sea un servidor público se protegerán
sus condiciones laborales. Esta protección podrá mantenerse, a criterio de la
autoridad otorgante, incluso con posterioridad a la culminación de los procesos de
investigación y sanción a que hubiere lugar. En ningún caso, esta protección exime
al servidor público de las responsabilidades administrativas por hechos diferentes a
los de la denuncia.
En el caso de que el denunciante o testigo no tenga el carácter de servidor público,
y sea sujeto de actos de hostilidad en su centro de trabajo, recibirá asesoría legal a
efecto de hacer valer sus derechos conforme a la Legislación aplicable.
Artículo 20.- Medidas excepcionales para la protección de denunciantes o
testigos de actos de corrupción.
Excepcionalmente, se podrán otorgar medidas de protección a los denunciantes o
testigos de actos de corrupción siempre que se considere el peligro o vulnerabilidad
real o potencial de sus derechos a la integridad personal y la de sus bienes o la
variación injustificada de sus condicionales laborales. Estas son:
I. Medidas de protección laboral para servidores públicos:
a) Traslado de dependencia administrativa;
b) Traslado de centro de trabajo según sea el caso;
c) Licencia con goce de sueldo, y
d) Otras que considere la autoridad.
En el caso de que el denunciante no sea servidor público, se dará vista a las
autoridades correspondientes para que resuelvan lo conducente.
II. Medidas de protección personal para denunciantes:
a) Prohibición al denunciado de intimidar o molestar al denunciante o a cualquier de
las personas señaladas en el Artículo 17 de esta Ley, de manera directa o a través
de terceras personas, y
b) Las demás que determine la autoridad.
III. Medidas de protección personal para testigos:
a) La reserva de su identidad en las diligencias que intervenga imposibilitando que
en las actas se haga mención expresa a sus nombres, apellidos, domicilio, lugar de
trabajo, profesión o cualquier otro dato que ponga en evidencia al testigo;
b) Intervención en las diligencias utilizando métodos que imposibiliten la
identificación visual o auditiva del testigo. La aplicación de esta medida procurará no
alterar las garantías del debido proceso durante el período de investigación del acto
de corrupción;
c) Utilización de procedimientos mecánicos o tecnológicos que eviten la
participación física del testigo en las diligencias;
“2013; Año de Belisario Domínguez”
8
d) Señalamiento de sede diferente a su domicilio para las notificaciones propias del
proceso de investigación;
e) En el caso de testigos que se encuentren en prisión, medidas especiales de
protección, tales como su separación del resto de la población carcelaria o su
reclusión en áreas o cárceles especiales, y
f) Las demás que la autoridad competente estime procedentes atendiendo las
circunstancias del caso en particular.
El otorgamiento o negativa de las medidas de protección excepcionales requiere de
la emisión de una resolución motivada por la autoridad competente.
Artículo 21.- Solicitud y concesión de medidas de protección.
La Contraloría emitirá los lineamientos relativos a los requisitos y procedimientos
para el otorgamiento de medidas de protección, mismos que deberán ser publicados
en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León.
CAPITULO V
RECURSO DE RECONSIDERACIÓN
Artículo 22.- Recurso de reconsideración.
Contra las decisiones de las autoridades que otorguen, nieguen, modifiquen o
extiendan las solicitudes de protección, procede el recurso de reconsideración.
Artículo 23.- Procedimiento del recurso de reconsideración.
El plazo para la interposición del recurso es de 3 días hábiles a partir de la
notificación del acto impugnado o de que tenga conocimiento del mismo y deberá
ser resuelto en el plazo máximo de 5 días hábiles contados a partir de su
interposición.
El recurso se interpondrá ante el mismo órgano que dictó la resolución que se
impugna, debiendo, al tiempo de interponerlo, aportar los elementos de prueba que
el recurrente estime pertinentes.
Contra la resolución del recurso, procederá el Juicio Contencioso Administrativo.
CAPITULO VI
RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO DE FUNCIONES
Artículo 24.- Responsabilidad por incumplimiento de funciones.
El incumplimiento o inobservancia de las obligaciones relacionadas con el
otorgamiento de medidas de protección a los denunciantes y testigos genera
responsabilidades de tipo administrativo, civil y penal, según sea el caso.
Los hechos de peligro o vulnerabilidad causados por conductas imprudentes
atribuibles a los beneficiarios de medidas de protección no son imputables a los
servidores públicos y no generan ningún tipo de responsabilidad para éstos o para
el Estado.
“2013; Año de Belisario Domínguez”
9
Artículo 25.- Sanciones en caso de incumplimiento.
El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas en la presente Ley,
se sancionará de acuerdo a lo establecido en la Ley de Responsabilidades.
Artículo 26.- Criterios para la aplicación de sanciones.
La aplicación de las sanciones se realizará teniendo en consideración lo siguiente:
I. El perjuicio ocasionado al denunciante o testigo;
II. La afectación a los procedimientos;
III. La naturaleza de las funciones desempeñadas, así como el cargo y jerarquía del
infractor;
IV. La reincidencia en el acto, y
V. La intencionalidad con la que se haya actuado.
Artículo 27.- Responsabilidad de los beneficiarios.
El otorgamiento y vigencia de las medidas de protección está condicionado al
cumplimiento de las obligaciones descritas en los lineamientos relativos a los
requisitos y procedimientos para el otorgamiento de medidas de protección que para
tal efecto, emita la Contraloría.
Su incumplimiento podrá ser sancionado con el levantamiento de la medida de
protección, previa audiencia de la persona protegida o la incomparecencia
injustificada de la misma.
La autoridad competente debe dejar constancia de la comprobación del
incumplimiento de las obligaciones de la persona protegida en la resolución en la
que se determine el levantamiento de la medida de protección, contra la cual
procederá el recurso previsto en el Artículo 22 del presente ordenamiento.
Artículo 28.- Aplicación de la presente Ley por autoridad distinta al Poder
Ejecutivo del Estado.
Los Poderes Legislativo y Judicial, los Órganos Constitucionalmente Autónomos, así
como los Municipios del Estado de Nuevo León, podrán sujetarse a la presente Ley
en el ámbito de sus respectivas competencias, debiendo para tal efecto, constituir el
órgano administrativo que estará a cargo de las funciones que, para la
administración pública central y paraestatal del Estado de Nuevo León,
corresponden a la Contraloría; en dicho supuesto, todas las atribuciones que la
presente Ley establece para la Contraloría se entenderán conferidas a dichos
órganos administrativos.
CAPITULO VII
DE LOS EPÍGRAFES
Artículo 29.- Los Epígrafes.
“2013; Año de Belisario Domínguez”
10
Los epígrafes de cada Artículo de esta Ley son de carácter indicativo por lo que no
definen, interpretan o limitan el contenido de los artículos.
T R A N S I T O R I O S
Primero.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación
en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León.
Segundo.- En lo que respecta a la Ley para Incentivar la Denuncia de Actos de
Corrupción de Servidores Públicos del Estado de Nuevo León, la Contraloría y
Transparencia Gubernamental del Gobierno del Estado emitirá los lineamientos
relativos a los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de medidas de
protección en un plazo no mayor a sesenta días naturales contados a partir de la
entrada en vigor del presente Decreto.
Por lo tanto envíese al Ejecutivo del Estado para su promulgación y publicación en
el Periódico Oficial del Estado.
Dado en el Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado Libre y Soberano de
Nuevo León, en Monterrey, su capital, a los veintisiete días del mes de mayo de
2013.- PRESIDENTE: DIP. LUIS DAVID ORTIZ SALINAS; DIP. SECRETARIO:
JUAN MANUEL CAVAZOS BALDERAS; DIP. SECRETARIA: REBECA
CLOUTHIER CARRILLO.- RÚBRICAS.-
Por tanto mando se imprima, publique circule y se le dé el debido
cumplimiento. Dado en el Despacho del Poder Ejecutivo del Estado de
Nuevo León, en Monterrey, su Capital, al día 30 del mes de mayo del año
2013.
EL C. GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
RODRIGO MEDINA DE LA CRUZ
EL C. SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO
ALVARO IBARRA HINOJOSA
EL C. PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO
ADRIÁN EMILIO DE LA GARZA SANTOS
EL C. SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO
ALFREDO FLORES GÓMEZ
EL C. CONTRALOR GENERAL
GUSTAVO ALARCÓN MARTÍNEZ
“2013; Año de Belisario Domínguez”
11
RÚBRICAS.-