1
LEY QUE CREA LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GARCÍA
TEXTO ORIGINAL
LEY PUBLICADA EN P.O. # 28 DEL DÍA 29 DE FEBRERO DE 2016.
JAIME HELIODORO RODRÍGUEZ CALDERÓN, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL
DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE NUEVO LEÓN, A TODOS SUS HABITANTES
HAGO SABER: Que el H. Congreso del Estado ha tenido a bien decretar lo que sigue:
DECRETO
NÚM…… 075
Artículo Único.- Se expide la Ley que Crea la Universidad Politécnica de García, en los
siguientes términos:
LEY QUE CREA LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GARCÍA
TÍTULO PRIMERO
DISPOCICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
De la Naturaleza y Objeto
ARTÍCULO 1.- Se crea la Universidad Politécnica de García como un Organismo
Público Descentralizado de la Administración Pública del Estado de Nuevo León, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, con domicilio social en el Municipio de
García, Estado de Nuevo León, para que contribuya a la prestación de servicios
educativos de nivel superior en la formación de profesionales con una sólida
preparación científica, tecnológica y de valores.
ARTÍCULO 2.- La Universidad Politécnica de García forma parte del Sistema de
Educación Superior del Estado de Nuevo León y adopta el modelo educativo del
Subsistema Nacional de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, con apego a las
normas, políticas y lineamientos establecidos de común acuerdo entre las autoridades
educativas estatal y federal.
ARTÍCULO 3.- La Universidad Politécnica de García tendrá por objeto:
I. Impartir Educación Superior en los niveles de Profesional Asociado, Licenciatura,
Especialización, Maestría, y Doctorado, así como cursos de actualización y capacitación
en sus diversas modalidades, incluyendo educación abierta y a distancia, para preparar
profesionales con una sólida formación innovadora, científica, tecnológica y en valores,
2
conscientes del contexto nacional e internacional, en lo económico, político, social, del
medio ambiente y cultural;
II. Propiciar la formación integral de sus estudiantes, en sus ámbitos intelectual,
humano, social y profesional, alentando una vida sana y libre de discriminaciones;
III. Llevar a cabo investigación aplicada y desarrollo tecnológico, así como programas
de innovación, pertinentes para el desarrollo económico y social de la región, del Estado
y del País;
IV. Difundir el conocimiento y la cultura a través de la extensión universitaria y la
formación a lo largo de toda la vida;
V. Promover la cultura innovadora, científica, tecnológica y emprendedora;
VI. Prestar servicios tecnológicos y de asesoría, que contribuyan a mejorar el
desempeño de las empresas y otras organizaciones de la entidad, de la región y en
general del país;
VII. Impartir programas de educación continua con orientación a la capacitación, para y
en el trabajo, y fomento de la cultura científica y tecnológica en la región, en el Estado y
en el País;
VIII. Desarrollar estudios o proyectos en las áreas de su competencia, que se traduzcan
en aportaciones concretas que contribuyan al mejoramiento y mayor eficiencia de la
producción de bienes o servicios y a la elevación de la calidad de vida de la comunidad;
IX. Llevar a cabo programas de apoyo técnico en beneficio de la comunidad;
X. Realizar las funciones de vinculación con los sectores público, privado y social, para
contribuir al desarrollo tecnológico, social y económico de la comunidad; y
XI. Cumplir con cualquier otro que permita consolidar su modelo educativo basado en
competencias.
ARTÍCULO 4.- Para el cumplimiento de su objeto, la Universidad Politécnica de García,
tendrá las facultades siguientes:
I. Fomentar el desarrollo de la investigación con el sector público y privado;
II. Contribuir a la adopción y asimilación de tecnologías de vanguardia en las empresas
del sector público y privado que les permitan mejorar su competitividad;
III. Impulsar en forma permanente mecanismos externos de evaluación de la calidad de
la docencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación a través de
evaluaciones internas y externas a fin de lograr los más altos estándares de calidad;
IV. Reglamentar la selección, ingreso, estancia y egreso de los estudiantes;
3
V. Establecer los términos del ingreso, promoción y permanencia del personal
académico, así como de la selección, admisión y ascenso del personal administrativo,
apoyada en la reglamentación correspondiente;
VI. Impulsar la certificación de procesos estratégicos de gestión de los servicios y
programas que apoyan las actividades académicas con el objeto de asegurar la calidad
y productividad de la gestión institucional;
VII. Promover y suscribir convenios con organizaciones e instituciones de los diversos
sectores social, público y privado tanto nacionales como extranjeras, para el
intercambio y cooperación en programas y proyectos académicos de beneficio
institucional;
VIII. Diseñar programas educativos con base en competencias profesionales de buena
calidad con una amplia aceptación social por la sólida formación técnica y en valores de
sus egresados;
IX. Planear y programar la enseñanza superior que imparta en un modelo curricular
flexible;
X. Expedir constancias, certificados de estudio, certificados de competencias laborales
y otorgar diplomar, títulos y grados académicos;
XI. Establecer equivalencias y reconocer estudios del mismo tipo educativa realizados
en otras instituciones de enseñanza superior nacionales y extranjeras;
XII. Crear las instancias necesarias de vinculación con los sectores público, privado y
social, que deberán ser distintas y diferenciadas de los órganos de gobierno;
XIII. Promover y organizar programas de prestación del servicio social, residencias,
estancias y estadías u otras modalidades de vinculación con la sociedad acordes a los
objetivos de los programas educativos;
XIV. Establecer órganos y mecanismos de apoyo financiero;
XV. Diseñar y establecer anualmente su calendario escolar en función de los programas
de trabajo aprobados por los órganos competentes, de modo que pueda cumplir de
manera eficaz las actividades académicas programadas;
XVI. Conferir grados honoríficos, distinciones, reconocimientos y estímulos; y
XVII. Las demás que le confieran las normas y disposiciones reglamentarias.
TÍTULO SEGUNDO
DEL GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD
CAPÍTULO I
De los Órganos de la Universidad.
4
ARTÍCULO 5.- La Junta Directiva será el órgano de gobierno de la Universidad.
ARTÍCULO 6.- Son órganos administrativos de la Universidad Politécnica de García los
siguientes:
I. El Rector;
II. El Consejo Social de Vinculación; y
III. El Consejo de Calidad.
ARTÍCULO 7.- Son instancias de apoyo a la Universidad Politécnica de García los
siguientes:
I. El Secretario Académico;
II. El Secretario Administrativo;
III. Los Directores de División;
IV. El Abogado General;
V. Los Directores de Programa Académico; y
VI. Los demás que apruebe la Junta Directiva a propuesta del Consejo de Calidad y se
señalen en el Reglamento de esta Ley.
CAPÍTULO II
De la Junta Directiva
ARTÍCULO 8.- La Junta Directiva, órgano de gobierno de la Universidad Politécnica de
García, estará integrada por once miembros que serán:
I. Tres representantes del Gobierno Estatal, designados por el Titular del Ejecutivo
Estatal, uno de los cuales será el Secretario de Educación, quien la presidirá;
II. Tres representantes del Gobierno Federal, designados por la Secretaría de
Educación Pública, con derecho a voz y voto; y
III. Cinco miembros distinguidos de la vida social, cultural, artística, científica y
económica del país; tres serán designados por el Gobernador del Estado y dos serán
designados por la Secretaría de Educación Pública.
La Junta Directiva, a propuesta de su Presidente, designara un Secretario que asistirá a
las sesiones de este Órgano de Gobierno con voz pero sin voto y no se considerará
5
para efectos del quórum requerido para sesionar, y será quien organice y coordine la
planeación, registre y dé seguimiento a los acuerdos de la Junta Directiva.
Para llevar a cabo las labores de vigilancia habrá un Comisario que será el
representante de la Contraloría y Transparencia Gubernamental del Estado, quien
participará también con voz pero sin voto y tampoco se considerara para efectos del
quórum requerido para sesionar, cuyas acciones tendrán por objeto apoyar a la función
directiva y promover el mejoramiento de gestión del organismo, el cual se sujetará a lo
dispuesto en la normativa aplicable.
ARTÍCULO 9.- Para ser un miembro de la Junta Directiva, se requiere:
I. Ser mexicano en pleno uso de sus derechos;
II. Ser mayor de treinta años al momento de su designación;
III. Poseer título profesional de licenciatura y tener experiencia académica, mínima de
cinco años;
IV. Ser persona de amplia solvencia moral y de reconocido prestigio; y
V. Gozar de buena reputación y de prestigio académico, profesional o empresarial.
El requisito señalado en la fracción III del presente artículo, se exceptúa en su
aplicación respecto de los integrantes mencionados en la fracción III del artículo
anterior.
ARTÍCULO 10.- Los cargos dentro de la Junta Directiva serán de carácter honorífico,
por lo que no percibirán retribución alguna por su desempeño.
Cada integrante de la Junta Directiva designará a un suplente con funciones de
propietario, para que cubra sus ausencias temporales.
ARTÍCULO 11.- Los miembros de la Junta Directiva referidos en la fracción III del
artículo 8 de la presente Ley, durarán cuatro años en el cargo, y podrán ser ratificados
en una sola ocasión para un periodo igual, sin exceder en ningún caso los ocho años.
ARTÍCULO 12.- Cuando ocurra alguna vacante de los miembros de la Junta Directiva,
será la Autoridad que corresponda, quien nombrara al sustituto. Cuando la vacante
ocurra para alguno de los miembros señalados en la fracción III del artículo 8 de la
presente Ley, la designación se hará en los mismos términos.
ARTÍCULO 13.- El Rector de la Universidad Politécnica de García podrá asistir a las
sesiones de la Junta Directiva y tendrá derecho de voz, más no de voto.
ARTÍCULO 14.- La Junta Directiva celebrará sesiones ordinarias cada cuatro meses,
las que serán convocadas por su Presidente. Las sesiones extraordinarias se podrán
convocar en cualquier tiempo por el Presidente o a solicitud escrita de por lo menos las
dos terceras partes de sus integrantes. En la convocatoria se incluirá el orden del día, a
la que se anexarán los documentos necesarios para el desahogo de la sesión.
6
ARTÍCULO 15.- La Junta Directiva sesionará válidamente con la asistencia de más de
la mitad de sus miembros y sus resoluciones se tomaran por el voto de la mayoría de
los miembros presentes, excepto que una disposición legal o reglamentaria establezca
una mayoría calificada. El Presidente tendrá voto de calidad, en caso de empate.
ARTÍCULO 16.- La Junta Directiva tendrá las atribuciones siguientes:
I. Vigilar la buena marcha de la Universidad en todos los ámbitos de su actividad y
recomendar medidas para mejorar su funcionamiento;
II. Aprobar el presupuesto y la programación plurianual de la Universidad, a propuesta
del Consejo de Calidad;
III. Autorizar la estructura organizacional de la Universidad, así como sus cambios;
IV. Aprobar las cuentas anuales de la Universidad;
V. Aprobar los estados financieros dictaminados;
VI. Aprobar los planes estratégicos de la Universidad;
VII. Aprobar la oferta educativa, así como los planes y programas de estudio;
VIII. Aprobar, modificar y expedir las normas administrativas y académicas, así como
las disposiciones reglamentarias de carácter general necesarias para el cumplimiento
del objeto de la Universidad;
IX. Aprobar la estructura académica de la Universidad;
X. Designar a los miembros distinguidos de la sociedad del Consejo Social;
XI. Ratificar, en su caso, las designaciones de Secretario Académico y Secretario
Administrativo, así como las de directores de División, realizadas por el Rector;
XII. Resolver los conflictos entre los órganos de la Universidad;
XIII. Someter a la aprobación del Ejecutivo el proyecto de Reglamento de la presente
Ley; y
XIV. Las demás que le asigne esta Ley, su Reglamento o cualquier otro instrumento
jurídico aplicable.
CAPÍTULO III
Del Consejo Social de Vinculación
ARTÍCULO 17.- El Consejo Social de Vinculación se integrará por:
I. El Rector, quien lo presidirá;
7
II. El Secretario Académico;
III. El Secretario Administrativo; y
IV. Diez miembros de reconocido prestigio en alguno de los ámbitos de la vida social,
cultural, artística, científica y económica de la región o del País, los cuales serán
designados por la Junta Directiva por mayoría de dos tercios.
ARTÍCULO 18.- Los cargos dentro del Consejo Social de Vinculación serán de carácter
personal, honorífico e intransferible, por lo que no existirán las suplencias, salvo caso
fortuito o fuerza mayor y en caso de renuncia, enfermedad o muerte.
Artículo 19.- Los miembros de la sociedad que participan en el Consejo Social de
Vinculación durarán cuatro años en el cargo y podrán ser ratificados en una sola
ocasión para un periodo igual, sin exceder en ningún caso los ocho años.
Artículo 20.- El Consejo Social de Vinculación tendrá las atribuciones siguientes:
I. Supervisar las actividades de carácter económico de la Universidad y el rendimiento
de sus servicios y efectuar las recomendaciones pertinentes;
II. Proponer medidas, en el ámbito de sus atribuciones, para el mejor funcionamiento de
la Universidad;
III. Proponer a la Junta Directiva el Código de Ética de la Universidad;
IV. Promover la vinculación de la Universidad con su entorno;
V. Promover la colaboración de la sociedad en el financiamiento de la Universidad y las
relaciones entre ésta y su entorno cultural, profesional, económico y social al servicio de
la calidad de la actividad universitaria;
VI. Promover la rendición de cuentas administrativas y académicas; y
VII. Las demás que establezcan las normas y disposiciones reglamentarias de la
Universidad.
CAPÍTULO IV
Del Consejo de Calidad
Artículo 21.- El Consejo de Calidad será el órgano de consulta académica por
excelencia, y se integrará por:
I. El Rector, quien lo presidirá;
II. El Secretario Académico;
III. El Secretario Administrativo;
8
IV. Los Directores de División;
V. Los Directores de Programa Académico; y
VI. Un representante del personal académico por cada programa educativo.
Artículo 22.- Los integrantes del Consejo de Calidad representantes del personal
académico, durarán en su cargo dos años y no podrán ser designados para un nuevo
periodo.
Artículo 23.- Los cargos dentro del Consejo de Calidad serán de carácter personal,
honorífico e intransferible, por lo que no existirán las suplencias.
Artículo 24.- El Consejo de Calidad establecerá las modalidades para la designación
de los sustitutos que cubrirán las vacantes de los representantes del personal
académico que ocurran en el propio Consejo.
Artículo 25.- El Consejo de Calidad tendrá las atribuciones siguientes:
I. Someter a la Junta Directiva para su aprobación los planes estratégicos de la
Universidad;
II. Supervisar los programas de acreditación de programas educativos y de certificación
y mejoramiento integral de la administración de la Universidad;
III. Someter a la Junta Directiva, para su aprobación, la propuesta de presupuesto y
programas anual;
IV. Coordinar los trabajos de programación de las actividades de la Universidad;
V. Proponer a la Junta Directiva las normas y disposiciones reglamentarias de la
Universidad; así como reformas y adecuaciones a las mismas;
VI. Proponer a la Junta Directiva la estructura orgánica y académica de la Universidad,
así como sus modificaciones;
VII. Vigilar la buena marcha de los procesados de la Universidad que forman parte de
su Sistema de Calidad;
VIII. Designar comisiones en asuntos de su competencia;
IX. Someter a la consideración de la Junta Directiva los proyectos de planes y
programas de estudio en sus distintos niveles y modalidades, así como la supresión,
adecuación y actualización de los ya existentes; y
X. Las demás que establezcan las normas y disposiciones reglamentarias de la
Universidad;
9
CAPÍTULO V
Del Rector
Artículo 26.- El Rector será la máxima autoridad administrativa de la Universidad y
fungirá como su representante legal. Durará en su cargo cuatro años y podrá ser
ratificado en una sola ocasión para un periodo igual, sin exceder en ningún caso los
ocho años.
El Rector será designado y removido por el Titular del Ejecutivo Estatal, a partir de una
terna por candidatos que cumplen el perfil, previa opinión de la Junta Directiva.
Artículo 27.- Las ausencias temporales del Rector serán cubiertas por el Secretario
Académico.
Artículo 28.- Para ser Rector de la Universidad Politécnica de García, se requiere:
I. Ser ciudadano mexicano en pleno uso de sus derechos;
II. Ser mayor de treinta años;
III. Poseer título de licenciatura y grado mínimo de maestría preferentemente, en alguna
de las áreas del conocimiento impartidas por la Universidad;
IV. No ser miembro de la Junta Directiva;
V. Contar con reconocidos méritos profesionales, prestigio académico y experiencia en
la dirección de programas académicos, mínima de cinco años;
VI. Ser una persona amplia de solvencia moral y de reconocido prestigio profesional; y
VII. Las demás que, en su caso, se establezcan en el Reglamento de la presente Ley.
Artículo 29.- El Rector de la Universidad Politécnica de García tendrá las facultades y
obligaciones siguientes:
I. Ejercer la dirección, gobierno y gestión de la Universidad;
II. Desarrollar las líneas de actuación aprobadas por los órganos colegiados y ejecutar
sus acuerdos;
III. Otorgar, revocar y sustituir poderes;
IV. Cumplir y hacer cumplir las normas y disposiciones reglamentarias de la
Universidad;
V. Proponer al Consejo de Calidad modificaciones a la estructura orgánica y académica
de la Universidad;
VI. Promover la difusión y divulgación del conocimiento y la cultura;
10
VII. Nombrar y remover el Secretario Académico y al Secretario Administrativo, a los
Directores de División y de programa académico, con la ratificación de la Junta
Directiva;
VIII. Nombrar y remover al Abogado General, de conformidad con el Reglamento de la
presente Ley;
IX. Delegar funciones ejecutivas que expresamente determine el Reglamento de la
presente Ley, sin menoscabo de conservar su ejercicio y responsabilidad directa; y
X. Las demás que le señale esta y otras Leyes, reglamentos o cualquier otro
instrumento jurídico aplicable.
TÍTULO TERCERO
DEL PATRIMONIO
CAPÍTULO ÚNICO
De la Integración del Patrimonio
Artículo 30.- El patrimonio de la Universidad Politécnica de García se integrará por:
I. Los ingresos que obtenga por los servicios que preste en cumplimiento de su objeto y
fines, mismos que no podrán ser contabilizados bajo ninguna circunstancia como
aportación Estatal o Federal;
II. Las aportaciones, participaciones, subsidios y apoyos que le otorguen los gobiernos
Federal, Estatal y Municipal, y en general, las personas físicas y morales para el
cumplimiento de su objeto;
III. Los legados, herencias y las donaciones, otorgadas en su favor, y los derechos y
obligaciones de los Fideicomisos en que se le señale como Fideicomisaria;
IV. Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad y los que adquiera por cualquier
título legal; y
V. Las utilidades, intereses, dividendos, rendimientos, derechos y, en general todo
ingreso que adquiera por cualquier título legal.
Artículo 31.- Los bienes inmuebles que formen parte del patrimonio de la Universidad
serán inembargables, inalienables e imprescriptibles; para su enajenación o afectación
bastara la autorización que expida su Junta Directiva, del uso de esta facultad se
informará al rendirse la cuenta pública correspondiente; lo anterior de conformidad con
lo dispuesto por la Ley de Administración Financiera para el Estado de Nuevo León y
demás disposiciones legales aplicables.
La Universidad destinará la totalidad de sus activos exclusivamente al cumplimiento de
sus fines.
11
Artículo 32.- La inversión de recursos financieros por parte de la Universidad en
proyectos, investigaciones científicas, tecnológicas y humanísticas; becas y cualesquier
otro de carácter económico, estará sujeta a las siguientes bases:
I. La Junta Directiva conocerá de la debida aplicación y adecuado aprovechamiento de
los recursos en la Universidad; y
II. Los derechos de autor, propiedad industrial y, en general, los resultados obtenidos
por las personas físicas o morales que reciban apoyo de la Universidad serán materia
de regulación específica en los acuerdos y convenios que al efecto se celebren, los
cuales protegerán los intereses de la Universidad, de los miembros del personal
académico y de los alumnos.
Artículo 33.- El ejercicio de los recursos en la Universidad se ajustará siempre a los
criterios de racionalidad y disciplina presupuestal.
TÍTULO CUARTO
DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
CAPÍTULO I
Del Personal
Artículo 34.- Para el cumplimiento de su objetivo de la Universidad contara con el
siguiente personal:
I. Académico;
a) Académico de Carrera
II. Técnico de apoyo; y
III. De servicios administrativos.
Artículo 35.- El personal académico será el contratado para llevar a cabo las funciones
sustantivas de docencia, investigación, desarrollo tecnológico e innovación, en los
términos de las disposiciones que al respecto se expiden y de los planes y programas
que se aprueben.
Artículo 36.- El personal técnico de apoyo será el contratado para realizar funciones
que faciliten y complementen directamente el desarrollo de las labores académicas.
Artículo 37.- El personal de servicios administrativos será el contratado para realizar
labores distintas a las del personal académico y técnico de apoyo.
Artículo 38.- Las relaciones laborales entre la Universidad Politécnica de García y su
personal se regirán por las disposiciones que establece la Ley del Servicio Civil del
Estado de Nuevo León.
CAPÍTULO II
12
Del Personal Académico y de Carrera
Artículo 39.- El personal académico de la Universidad ingresará, por lo general,
mediante concurso de oposición o por procedimientos igualmente idóneos para
comprobar la capacidad e idoneidad de los candidatos.
Artículo 40.- El personal académico de carrera contará al menos con el grado
académico de maestría.
Artículo 41.- La Junta Directiva establecerá los requisitos y el procedimiento para la
integración y operación de las comisiones que evaluarán al personal académico, las
cuales estarán integradas por profesionales de alto reconocimiento.
Los procedimientos que la Junta Directiva expide en relación con el personal
académico, deberán asegurar que el ingreso, promoción y permanencia sea de
personal altamente calificado.
CAPÍTULO III
De los Alumnos
Artículo 42.- Serán alumnos de la Universidad quienes cumplan con los procedimientos
y requisitos de selección e ingreso que al efecto queden establecidos por las
disposiciones reglamentarias que expida la Universidad al efecto y sean admitidos a
cualesquiera de los programas, cursos y niveles que se impartan, con los derechos y
obligaciones que correspondan.
Artículo 43.- Las agrupaciones de alumnos de la Universidad Politécnica de García se
organizaran en la forma que ellos determinen y se mantendrán independientes de
grupos políticos, religiosos, sindicales, así como de las propias autoridades
universitarias.
T R A N S I T O R I O S
Primero.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
Segundo.- Dentro del plazo de veinte días hábiles siguientes a la entrada en vigor el
presente Decreto, el Secretario de Educación convocará a la sesión plenaria de
integración de la Junta Directiva. En esta sesión se aprobará el calendario de las
sesiones subsecuentes y se tomarán los acuerdos correspondientes para el
funcionamiento de la Universidad, asimismo, será nombrado el Rector fundador de la
Universidad, de común acuerdo por el Gobernador del Estado y el Subsecretario de
Educación Superior.
Instalada la primera Junta Directiva, se procederá a designar a los miembros de los
Órganos Colegiados previstos en el presente Decreto y a la instalación del Consejo
Social de Vinculación.
13
Tercero.- Para la operación y apoyo financiero de la Universidad, de conformidad con lo
establecido con el convenio celebrado para su creación, el Estado realizará los ajustes
necesarios en el presupuesto de egresos para contar con los recursos suficientes para
su funcionamiento.
Cuarto.- Los representantes del personal académico del primer Consejo de Calidad
serán designados por el Director del Programa Académico respectivo, de entre los
profesores de mayor nivel, y serán designados por primera vez por el Rector.
Quinto.- El Ejecutivo del Estado dispondrá de un plazo de hasta 90 días naturales
contados para expedir y publicar el Reglamento de la presente ley, a partir de la entrada
en vigor del presente decreto.
Por lo tanto envíese al Ejecutivo del Estado para su promulgación y publicación en el
Periódico Oficial del Estado.
Dado en el Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Nuevo
León, en Monterrey, su Capital a los tres días del mes de febrero de dos mil dieciséis.
PRESIDENTE: DIP. DANIEL CARRILLO MARTÍNEZ; PRIMER SECRETARIA: DIP.
ALICIA MARIBEL VILLALÓN GONZÁLEZ; SEGUNDA SECRETARIA: DIP. LETICIA
MARLENE BENVENUTTI VILLARREAL.-RÚBRICAS.-
Por tanto mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado
en el Despacho del Poder Ejecutivo del Estado de Nuevo León, en Monterrey, su
Capital, al día 05 de Febrero de 2016.
EL C. GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN
JAIME HELIODORO RODRÍGUEZ CALDERÓN
RÚBRICA
EL C. SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO
MANUEL FLORENTINO GONZÁLEZ FLORES
RÚBRICA
LA C. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
ESTHELA MARIA GUTIÉRREZ GARZA
RÚBRICA