LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E
INNOVACIÓN DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.
Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado el 18 de abril de 2024
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. La presente Ley es de orden público, interés social y de observancia
general en el Estado de Quintana Roo y tiene por objeto regular las atribuciones de
las autoridades estatales y municipales en materia de humanidades, ciencias,
tecnologías e innovación, de conformidad con lo previsto en la Ley General; así como
garantizar en el Estado el ejercicio del derecho humano a la ciencia conforme a los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, con el
fin de que toda persona goce de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la
innovación tecnológica, así como de los derechos humanos en general.
Artículo 2. En el Estado, toda persona, de forma individual y colectiva, tiene derecho
a participar y acceder al progreso humanístico, científico y tecnológico, así como a
gozar de sus beneficios sociales, en los términos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, de los Tratados Internacionales de los que el Estado
mexicano es parte, de la Ley General y de esta Ley, así como de la demás legislación
aplicable.
Para asegurar el ejercicio de este derecho humano, el Estado y los municipios tienen
la obligación de fomentar, realizar y apoyar actividades de investigación humanística
y científica, desarrollo tecnológico e innovación que redunden en el bienestar del
pueblo quintanarroense e incluyan la preservación, restauración, protección y
mejoramiento del ambiente, y faciliten el ejercicio y goce de otros derechos humanos,
individuales y colectivos, de la presente y futuras generaciones.
Bajo la rectoría del Estado mexicano, los recursos, capacidades e infraestructuras
del sector público estatal y municipal en materia de humanidades, ciencias,
tecnologías e innovación invariablemente serán puestos al servicio del pueblo y su
uso, aprovechamiento y explotación permanecerán sujetos al interés público.
Artículo 3. Son objetivos de la presente Ley establecer:
I. Los fines, principios y bases de las políticas públicas estatal y municipales en
materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, de conformidad con la
Ley General, así como los criterios y medios para su formulación, ejecución y
evaluación;
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 2 de 54
II. La integración y articulación de un Sistema Estatal de Humanidades, Ciencias,
Tecnologías e Innovación que promueva la coordinación entre la Federación, el
Estado y los municipios, así como la participación de los sectores social y privado en
el marco del Sistema de Planeación Democrática del Estado;
III. Los mecanismos e instrumentos públicos para proveer recursos y estímulos
suficientes con el objeto de fomentar y apoyar en el Estado la formación,
investigación, divulgación y desarrollo de proyectos en materia de humanidades,
ciencias, tecnologías e innovación, así como el acceso abierto a la información que
derive de dichas actividades;
IV. Las atribuciones del Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencias y
Tecnologías, como organismo articulador del Sistema Estatal de Humanidades,
Ciencias, Tecnologías e Innovación, así como encargado de formular y conducir la
política estatal en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, y
V. El reconocimiento, la coordinación, la articulación y la operación de los Centros
Públicos de Investigación Humanística y Científica, Desarrollo Tecnológico e
Innovación, que incluirán disposiciones para la realización de sus actividades
sustantivas y la adecuada articulación de sus capacidades, así como para su gestión
administrativa y armonización jurídica.
Artículo 4. Para los efectos de esta Ley, se entiende por:
I. Acceso abierto: Elemento del derecho humano a la ciencia garantizado en la
fracción V del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano
es parte;
II. Agenda Nacional: Agenda Nacional en Materia de Humanidades, Ciencias,
Tecnologías e Innovación a que se refiere la Ley General;
III. Asamblea del Personal: Asamblea del Personal de Investigación Humanística y
Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación de los Centros Públicos;
IV. Centros Públicos: Centros Públicos Estatales de Investigación Humanística y
Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación;
V. Comunidad: Conjunto de comunidades académicas, humanísticas, científicas,
tecnológicas y de innovación, incluyendo universidades, instituciones de educación
superior y centros de investigación;
VI. Consejo Nacional: Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías;
VII. Consejo Estatal: Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencias y
Tecnologías;
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 3 de 54
VIII. Municipios: Municipios del Estado de Quintana Roo;
IX. Derecho humano a la ciencia: Derecho reconocido en la fracción V del artículo
3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los
tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte, que incluye a las
humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación;
X. Direcciones Generales: Direcciones Generales de los Centros Públicos;
XI. Economía social y solidaria: Actividad económica que realiza el sector social de
la economía al que se refiere el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y la Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del
Párrafo Octavo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía;
XII. Ejes programáticos y de articulación: Ejes relativos a las políticas públicas en
materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación;
XIII. Ecosistema Estatal de Innovación Abierta: Modelo de maduración tecnológica
colaborativo entre los sectores público, social y privado, incluyendo las instituciones
financieras bancarias y no bancarias, que tiene como propósito el aprovechamiento
eficiente de los múltiples esfuerzos del sector productivo nacional;
XIV. Estado: Estado de Quintana Roo;
XV. Gasto estatal: Gasto concurrente de los sectores público, social y privado en la
entidad en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación;
XVI. Gasto público: Erogaciones aprobadas en los presupuestos correspondientes
realizadas por el Estado y los municipios en materia de humanidades, ciencias,
tecnologías e innovación;
XVII. Instrumentos de planeación estratégica y participativa: Programa Especial y los
programas en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación de los
municipios;
XVIII. Investigación en ciencia básica y de frontera: Investigación realizada en todas
las áreas del saber y la que busca incrementar el conocimiento, respectivamente;
XIX. Ley General: Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías
e Innovación;
XX. Mecanismos e instrumentos públicos de fomento y apoyo: Aquéllos dirigidos a la
formación, investigación, divulgación y desarrollo de proyectos en materia de
humanidades, ciencias, tecnologías e innovación;
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 4 de 54
XXI. Políticas públicas: Aquéllas realizadas en materia de humanidades, ciencias,
tecnologías e innovación;
XXII. Programa Especial: Programa Especial en Materia de Humanidades, Ciencias,
Tecnologías e Innovación del Estado de Quintana Roo;
XXIII. Sector: Conjunto de Centros Públicos coordinados por el Consejo Estatal y
entidades paraestatales que determine la persona titular del Ejecutivo del Estado;
XXIV. Sistema Estatal: Sistema Estatal de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e
Innovación a que se refiere el artículo 23, fracción I, de la Ley General;
XXV. Sistema Nacional de Información: Sistema Nacional de Información en Materia
de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, a que se refiere la Ley
General, y
XXVI. Sistema Estatal de Información: Sistema Estatal de Información en Materia de
Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.
Artículo 5. Al Estado y los municipios les corresponden las facultades en materia de
humanidades, ciencias, tecnologías e innovación a las que se refieren los artículos
23 y 24 de la Ley General, respectivamente, así como las concurrentes a las que se
refiere el artículo 25 de la Ley General.
Artículo 6. El Estado y los municipios deben fomentar que la formación, la
investigación, la divulgación y el desarrollo de proyectos en materia de humanidades,
ciencias, tecnologías e innovación se realice bajo los siguientes principios: rigor
epistemológico, igualdad y no discriminación, libertad académica, inclusión,
pluralidad y equidad epistémicas, interculturalidad, diálogo de saberes, producción
horizontal y transversal del conocimiento, trabajo colaborativo, solidaridad, beneficio
social y precaución.
Las autoridades competentes en la aplicación de la presente Ley deben vigilar que
dichas actividades cumplan con los límites establecidos en la normativa aplicable,
especialmente la relacionada con el principio precautorio, la seguridad, salud,
responsabilidad ética, social y ambiental o cualquier otra causa de interés público,
social o general.
Artículo 7. El Estado y los municipios deben garantizar un entorno favorable para la
promoción, desarrollo y comunicación de las humanidades, las ciencias, las
tecnologías y la innovación, y adoptarán medidas que promuevan la calidad técnica
de la investigación, la disposición social y el acceso universal al conocimiento
humanístico y científico y a sus beneficios sociales en todas las regiones de la
entidad, así como la adecuación cultural y la seguridad humana y ambiental de sus
aplicaciones tecnológicas.
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 5 de 54
Artículo 8. El Estado y los municipios deben garantizar las libertades de
investigación, de cátedra y de expresión necesarias para el desarrollo de las
humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación. En consecuencia,
promoverán y respetarán la libertad de las personas humanistas, científicas,
tecnólogas e innovadoras para:
I. Realizar actividades de investigación en condiciones que garanticen su
independencia de juicio técnico y permitan corroborar sus resultados;
II. Reunirse, asociarse y colaborar en los planos internacional, nacional, estatal y
municipal;
III. Establecer los fines, objetivos, enfoques teóricos, métodos y técnicas de la
investigación que lleven a cabo;
IV. Intercambiar, difundir y divulgar datos, información y análisis relacionados con
sus investigaciones, en los términos de la normativa aplicable;
V. Manifestar sus opiniones, sin censura alguna, respecto de la institución en que se
desempeñan y los proyectos en los que participan, ya sea de manera directa o a
través de órganos y organizaciones académicas de conformidad con la normativa de
cada institución, y
VI. Discutir ideas de manera libre e informada.
Artículo 9. El Estado y los municipios deben garantizar la promoción, desarrollo y
comunicación de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación a
través de los siguientes medios:
I. El marco constitucional y normativo;
II. La Agenda Nacional;
III. La planeación estratégica y participativa;
IV. Los ejes programáticos y de articulación;
V. Los instrumentos de financiamiento de conformidad con las disposiciones
jurídicas aplicables, incluyendo los recursos que anualmente apruebe la Legislatura
del Estado y los Ayuntamientos de los municipios en los presupuestos de egresos
correspondientes;
VI. El Sistema Estatal;
VII. Los órganos del Estado y las autoridades en la materia;
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 6 de 54
VIII. Los mecanismos e instrumentos públicos de fomento y apoyo;
IX. El Sistema Nacional de Información; y
X. El Sistema Estatal de Información.
CAPÍTULO II
DE LOS FINES, PRINCIPIOS Y BASES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
DEL ESTADO Y MUNICIPIOS
Artículo 10. Para cumplir con el objeto de la Ley General y de esta Ley, el Estado y
los municipios, a través de las instituciones correspondientes, deben aplicar políticas
públicas dirigidas a realizar, fomentar y apoyar la formación, investigación, difusión,
divulgación y desarrollo de proyectos, en materia de humanidades, ciencias,
tecnologías e innovación, así como el acceso abierto a la información que derive de
dichas actividades, con el fin de contribuir al avance del conocimiento universal, al
fortalecimiento de la soberanía nacional, al desarrollo integral y sostenible del país,
del Estado y municipios, al bienestar de las generaciones presentes y futuras, a la
preservación, restauración, protección y mejoramiento del ambiente, y a la
consecución de los objetivos constitucionales del Estado mexicano.
La integración, formulación, conducción, ejecución y evaluación de las políticas
públicas estatales y municipales en la materia, deberá ser conforme a los fines,
principios y bases de las políticas públicas previstos en la Ley General y en esta Ley.
Artículo 11. Las políticas públicas del Estado y municipios en la materia estarán
sujetas a los siguientes principios:
I. Tendrán un carácter integral, de largo plazo, plural, participativo, incluyente,
interinstitucional y transversal;
II. Fomentarán la cooperación y la solidaridad nacional e internacional, en los casos
que sea conducente;
III. Buscarán reducir las desigualdades sociales y económicas en las distintas
regiones de la entidad;
IV. Incluirán la equidad y perspectiva de género, los enfoques interculturales, de
territorialidades y de derechos humanos, así como la responsabilidad ética, social y
ambiental;
V. Fomentarán en las actividades de humanidades, ciencias, tecnologías e
innovación el rigor epistemológico, la igualdad y no discriminación, la inclusión,
pluralidad y equidad epistémicas, la interculturalidad, el diálogo de saberes, la
producción horizontal y transversal del conocimiento, el trabajo colaborativo, la
solidaridad, el beneficio social y la precaución;
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 7 de 54
VI. Impulsarán un entorno favorable para la promoción, desarrollo y comunicación
de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación;
VII. Promoverán la calidad técnica de la investigación, la disposición social y el
acceso universal al conocimiento humanístico y científico y a sus beneficios sociales,
así como la adecuación cultural y la seguridad humana y ambiental de sus
aplicaciones tecnológicas, y
VIII. Respetarán la libertad académica y la autonomía que reconozca la ley a las
universidades e instituciones públicas de educación superior.
En todo caso, las políticas públicas deberán salvaguardar la investigación
humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en las áreas
estratégicas y prioritarias del Estado mexicano conforme a los artículos 25 y 28
constitucionales y la legislación aplicable.
Artículo 12. El Estado y los municipios formularán, ejecutarán y evaluarán las
políticas públicas a partir de las bases siguientes:
I. El apoyo a las humanidades y a la investigación en ciencia básica y de frontera
que contribuya al avance del conocimiento en todas las áreas y campos del saber
científico, así como a aquélla orientada a diagnosticar, prospectar y proponer a las
autoridades competentes acciones y medidas para la prevención, atención y solución
de problemáticas locales;
II. La participación de la comunidad a nivel local y regional, así como al interior de
las universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación en
la definición democrática de la Agenda Nacional, para atender y afrontar las
necesidades, problemáticas y retos contemporáneos de la sociedad;
III. El desarrollo y consolidación de las capacidades locales en la materia,
incluyendo el apoyo para la formación especializada, técnica, profesional y de alto
nivel de la comunidad, así como para el mantenimiento y el mejoramiento continuo
de la infraestructura y los equipamientos indispensables para la investigación
humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, además de los
mecanismos de colaboración pertinentes para su aprovechamiento eficiente;
IV. La promoción de la participación democrática, informada y efectiva de la
comunidad en los procesos de toma de decisión y evaluación en la materia a nivel
local y regional, así como al interior de las universidades, instituciones de educación
superior y centros de investigación del Sistema Estatal;
V. La inserción laboral y el emprendimiento de las personas humanistas, científicas,
tecnólogas e innovadoras en el Sistema Estatal, particularmente de las jóvenes, sin
excluir a otros grupos etarios y con perspectiva de género;
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 8 de 54
VI. La innovación como proceso social de descubrimiento o hallazgo de soluciones
a problemas complejos que no pueden resolverse con fórmulas preestablecidas ni
conocimientos convencionales o procedimientos estandarizados, con el propósito de
construir respuestas eficaces y sustentables a necesidades colectivas en aras del
interés público;
VII. La mejora continua de las condiciones y eficiencia de las fuerzas productivas de
la entidad y el impulso de la automatización de los procesos productivos e
industriales para el bienestar social, con énfasis en el fortalecimiento de las
empresas públicas y los sujetos de la economía social y solidaria;
VIII. La promoción por parte del sector público estatal y municipal en la constitución
de empresas de base científica y tecnológica que apuntalen la rectoría económica
del Estado mexicano y contribuyan a la prevención, atención y solución de
problemáticas locales, en términos de las disposiciones aplicables;
IX. La promoción de la inversión privada en la investigación humanística y científica,
el desarrollo tecnológico y la innovación que permita la generación y diversificación
de empleos, así como el desarrollo estatal incluyente;
X. La participación de los sectores público, social y privado en actividades de
investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, sobre
la base de programas y proyectos específicos, así como su vinculación
corresponsable con universidades, instituciones de educación superior, centros de
investigación nacionales e internacionales y la comunidad en general;
XI. La incorporación de los resultados de la investigación humanística y científica, el
desarrollo tecnológico y la innovación en la gestión y administración de los asuntos
públicos, los procesos productivos e industriales, el comercio, la prestación de
servicios y el consumo popular, particularmente los relacionados con la economía
datificada y la consolidación de entornos digitales;
XII. La consolidación del gobierno y la ciudadanía digitales mediante el desarrollo e
implementación de tecnologías de la información, en particular de software libre y
código abierto, dirigidos a la mejora continua de los servicios públicos, así como al
cumplimiento de los principios de austeridad, eficiencia, eficacia, economía,
transparencia y honradez para la administración de los recursos públicos;
XIII. La transición de un sistema energético basado en los combustibles fósiles a
uno de bajas emisiones de gases y componentes de efecto invernadero, a partir del
uso sustentable de las fuentes de energía más eficientes disponibles en la entidad,
conforme a la legislación aplicable en la materia y en cumplimiento de los
compromisos internacionales suscritos por el Estado mexicano;
XIV. La descentralización de las actividades del sector, a través de la colaboración,
cooperación y articulación entre los órdenes de gobierno, con la finalidad de
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 9 de 54
coadyuvar a la consolidación de las capacidades locales en la materia, así como al
desarrollo regional del país;
XV. La distribución equitativa y proporcional de los recursos públicos destinados a
apoyar la investigación, así como su uso óptimo y transparente, conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables y a los principios establecidos en la presente Ley;
XVI. La independencia humanística, científica y tecnológica de México frente a
actores y empresas del sector privado y organizaciones o Estados extranjeros, en un
contexto global y regional que amplíe las redes de investigación a través del diálogo,
intercambio y cooperación internacional;
XVII. Una mayor y más efectiva incidencia del Estado y municipios en políticas
globales de investigación, en congruencia con los principios constitucionales que
rigen la conducción de la política exterior y en coordinación con la Secretaría de
Relaciones Exteriores;
XVIII. La construcción y desarrollo de una cultura humanística, científica, tecnológica
y de innovación basada en el rigor epistemológico, el diálogo de saberes, la
producción horizontal y transversal del conocimiento, la pluralidad y equidad
epistémicas, la interculturalidad, el trabajo colaborativo y la reivindicación de las
humanidades, así como comprometida con la ética, los derechos humanos, la
preservación, restauración, protección y mejoramiento del ambiente, la protección de
la salud, la conservación de la diversidad biocultural de la entidad y el bienestar del
pueblo de Quintana Roo;
XIX. La inclusión social mediante el diseño e implementación de acciones
afirmativas que contribuyan a la equidad social y a la reducción de las desigualdades
sociales, culturales y económicas, en las actividades de humanidades, ciencias,
tecnologías e innovación;
XX. La preservación de las lenguas indígenas, su reivindicación, inclusión y uso en
todos los ámbitos de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación,
en confluencia con el español y las lenguas extranjeras;
XXI. El acceso abierto y gratuito mediante plataformas digitales a la información que
derive de la investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la
innovación apoyados por el Estado y los municipios, así como su difusión y
divulgación, con el fin de garantizar el derecho humano a la ciencia y el interés
público, sin perjuicio de aquella información que sea confidencial o reservada en
términos de la normativa aplicable;
XXII. La promoción de la pluralidad epistémica, reconociendo la diversidad y el valor
de los conocimientos tradicionales, así como el uso de categorías propias, sus
formas de producirlos y sus múltiples utilidades sociales;
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 10 de 54
XXIII. La protección pertinente de todas las formas del conocimiento y de los
derechos de propiedad intelectual, favoreciendo siempre el interés público estatal y
nacional. Asimismo, la salvaguarda, a través de todos los medios posibles que
aseguren su preservación social y colectiva, del conocimiento generado por los
pueblos y comunidades indígenas, afromexicanos, campesinos y equiparables en
los ámbitos de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación;
XXIV. La protección de los derechos de autor y de propiedad industrial conforme a
la legislación aplicable y los tratados internacionales en la materia suscritos por el
Estado mexicano;
XXV. El desarrollo de la filosofía, las humanidades y las ciencias sociales, incluyendo
la bioética y otras disciplinas de carácter inter y transdisciplinario, que permitan
analizar y evaluar el progreso científico y tecnológico, así como sus consecuencias
en las formas de ser y de pensar de los seres humanos y sus entornos naturales y
culturales, y
XXVI. La erradicación del hostigamiento laboral, el acoso sexual y otras formas de
violencia en razón de género que tienen lugar en los espacios académicos.
CAPÍTULO III
DEL PROGRAMA ESPECIAL EN MATERIA DE HUMANIDADES,
CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
Artículo 13. El Gobierno del Estado deberá formular y publicar el Programa Especial
contemplando las propuestas que presenten las dependencias y entidades de la
administración pública estatal que fomenten, realicen o apoyen actividades de
investigación humanística o científica, desarrollo tecnológico e innovación. De igual
manera, tomará en cuenta las opiniones que emitan el Órgano Interno Consultivo,
las universidades, las instituciones de educación superior, los centros de
investigación y la comunidad en general, así como los sectores social y privado de
la entidad.
El diseño e implementación del Programa Especial deberá contemplar como punto
de partida las necesidades, problemáticas, capacidades y vocaciones de los
municipios, de conformidad con la legislación aplicable. Asimismo, el Programa
Especial deberá ser conforme a los fines, principios y bases de las políticas públicas
establecidos en la Ley General y esta ley.
La vigencia del Programa Especial no excederá del período constitucional de la
gestión gubernamental en que se apruebe, no obstante, podrá contener previsiones
y proyecciones que se refieran a un plazo mayor.
Artículo 14. La integración del Programa Especial estará a cargo del Consejo Estatal
y deberá tener los siguientes elementos, además de los previstos en la Ley de
Planeación para el Desarrollo del Estado de Quintana Roo:
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 11 de 54
I. El diagnóstico y análisis del estado que guardan en la entidad las humanidades,
ciencias, tecnologías e innovación, en relación con los fines, principios y bases de
las políticas públicas establecidos en la Ley General y esta Ley;
II. Las propuestas, alternativas, lineamientos, estrategias, acciones, metas,
indicadores y proyectos para el desarrollo en la entidad de las bases de las políticas
públicas, incluyendo los asuntos relacionados con la Agenda Nacional, agrupados
de manera preferente por sectores y regiones, y
III. Las consideraciones y proyecciones de las estrategias y acciones para el
desarrollo en la entidad de las bases de las políticas públicas con una prospectiva
de por lo menos veinte años.
CAPÍTULO IV
DEL SISTEMA ESTATAL DE HUMANIDADES, CIENCIAS,
TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
Artículo 15. El Sistema Estatal de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e
Innovación es el conjunto articulado de personas e instituciones de los sectores
público, social y privado de la entidad, que fomentan, realizan o apoyan actividades
en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, incluidas aquellas
que participen en el Ecosistema Estatal de Innovación Abierta.
Artículo 16. El Sistema Estatal está integrado por:
I. El Consejo Estatal;
II. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, así como las
autoridades de los municipios, que fomenten, realicen o apoyen actividades de
investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico e innovación;
III. El Órgano Interno Consultivo del Consejo Estatal;
IV. Las asociaciones, sociedades, empresas y fundaciones de los sectores social y
privado en la entidad, que fomenten, realicen o apoyen actividades en la materia,
incluyendo las instituciones financieras bancarias y no bancarias;
V. Los Centros Públicos;
VI. Las universidades e instituciones de educación superior en el Estado, incluidas
aquéllas reconocidas como autónomas por ley, y
VII. Las personas físicas o morales, colectivos y organizaciones ciudadanas, así
como los pueblos y comunidades indígenas, afromexicanos, campesinos y
equiparables en la entidad, que realicen o participen en actividades en la materia,
promuevan el acceso universal al conocimiento humanístico y científico y a sus
beneficios sociales o reciban apoyos públicos para tales efectos.
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 12 de 54
Artículo 17. Los integrantes del Sistema Estatal tienen la obligación de promover la
transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción en el sector.
CAPÍTULO V
DEL FOMENTO Y FINANCIAMIENTO DE LAS HUMANIDADES,
LAS CIENCIAS, LAS TECNOLOGÍAS Y LA INNOVACIÓN
Sección Primera
Disposiciones Generales
Artículo 18. El Estado debe apoyar la investigación humanística y científica, el
desarrollo tecnológico y la innovación, además de garantizar el acceso abierto a la
información que derive de ellos, para lo cual proveerá de recursos y estímulos
suficientes, oportunos y adecuados, conforme al principio constitucional de
progresividad y no regresión.
El Estado concurrirá con la Federación y los municipios, en el ámbito de sus
respectivas competencias y de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables, en el financiamiento de las actividades en humanidades, ciencias,
tecnologías e innovación a través de los mecanismos e instrumentos de fomento y
apoyo contemplados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
la Ley General y la presente Ley, según corresponda.
Los sectores social y privado concurrirán al financiamiento estatal en materia de
humanidades, ciencias, tecnologías e innovación.
El Estado podrá promover la participación de la banca de desarrollo y organismos
internacionales en el financiamiento de actividades de investigación humanística y
científica, desarrollo tecnológico e innovación vinculadas con la Agenda Nacional, el
Plan Estatal de Desarrollo y los programas estatales en la materia.
La evaluación del gasto estatal se debe realizar conforme a criterios e indicadores
de bienestar que permitan medir sus efectos en el desarrollo social y económico del
Estado, de acuerdo con el marco de referencia general para la evaluación de los
resultados de las políticas públicas, sin perjuicio de la evaluación de la aplicación de
los recursos públicos en términos de la Ley de Presupuesto y Gasto Público del
Estado y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 19. En el proyecto de Presupuesto de Egresos del Estado se debe
considerar el presupuesto destinado a humanidades, ciencias, tecnologías e
innovación, en términos de la Ley de Presupuesto y Gasto Público del Estado.
Las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal al formular su
anteproyecto de presupuesto considerarán las previsiones para fomentar, realizar y
apoyar actividades en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación,
en términos de lo previsto en la Ley de Presupuesto y Gasto Público del Estado, así
como de conformidad con el Programa Especial.
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 13 de 54
Con base en lo anterior, el Consejo Estatal revisará y analizará la información
programática y presupuestal de dicho proyecto y, en su caso, remitirá sus opiniones
a la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado.
El monto anual que se destine a la investigación humanística y científica, el desarrollo
tecnológico y la innovación se sujetará a las disposiciones, directrices y requisitos
que en la materia disponga la Secretaría de Finanzas y Planeación.
Artículo 20. Las Secretarías de Ecología y Medio Ambiente y de Desarrollo
Agropecuario, Rural y Pesca, ambas del Estado, se coordinarán con el Consejo
Estatal para definir y dar seguimiento a los proyectos de investigación científica,
desarrollo tecnológico e innovación enfocados al desarrollo y uso de energías,
tecnologías y combustibles alternativos, así como la investigación ambiental, a través
del mecanismo que ambos entes públicos acuerden, de conformidad con las
disposiciones aplicables.
Artículo 21. El Estado podrá promover, ante las autoridades competentes, criterios
y esquemas de ejercicio participativo de los recursos provenientes de las
aportaciones federales que les correspondan conforme a la Ley General y la Ley de
Coordinación Fiscal.
Artículo 22. En el ámbito de sus competencias, el Estado y los municipios operarán
los mecanismos e instrumentos de fomento y apoyo, según su naturaleza, objeto y
regulación, conforme a las siguientes bases y principios:
I. Los mecanismos e instrumentos de fomento y apoyo deberán servir como medios
para cumplir con los fines, principios y bases de las políticas públicas conforme a los
instrumentos de planeación estratégica y participativa;
II. Las actividades y proyectos apoyados por el Estado deben buscar la realización
de buenas prácticas, promover la solidaridad, colaboración y cooperación de la
comunidad, así como fomentar la articulación de capacidades nacionales, regionales
y locales en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación.
Las actividades y proyectos que se pretendan financiar con recursos públicos se
seleccionarán a través de procedimientos públicos, transparentes, eficientes y
equitativos; asimismo, serán sometidos a una revisión técnica que valore su rigor
epistemológico en la que participarán académicos y miembros de la comunidad con
conocimientos, experiencia y solvencia profesional en las áreas y campos de las
humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación que correspondan.
En la selección de actividades y proyectos deben tenerse en cuenta criterios que
garanticen el uso eficiente de los recursos disponibles, además de la equidad
institucional y el equilibrio entre las regiones del Estado. En su caso, deberá
garantizarse la atención de asuntos estratégicos y prioridades de Estado, así como
de emergencias públicas, a través de los procedimientos administrativos que
resulten adecuados y pertinentes;
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 14 de 54
III. El Estado garantizará el acceso universal a becas a las personas estudiantes
que, sin importar su situación laboral, cursen posgrados de maestría o doctorado en
ciencias y humanidades, incluidas las disciplinas creativas, orientados a la
investigación o docencia, así como posgrados enfocados a la formación de las
personas profesionales que el Estado requiere para la gestión de los asuntos
estratégicos o prioritarios y los temas de interés público estatal y municipal o de
atención indispensable que contemple la Agenda Nacional, en universidades,
instituciones de educación superior y centros de investigación del sector público.
En su caso, la selección de personas beneficiarias se realizará mediante
procedimientos públicos, transparentes, eficientes y equitativos, en los que queda
prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad,
discapacidad, condición o clase social, condiciones de salud, religión, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas. De igual manera, se deberán contemplar acciones afirmativas que
contribuyan a la equidad social y a la reducción de las desigualdades sociales,
culturales y económicas en las actividades de humanidades, ciencias, tecnologías e
innovación;
IV. Los apoyos públicos otorgados serán suficientes, oportunos y adecuados para
cumplir con su objeto y garantizar que sus resultados contribuyan al cumplimiento de
las políticas públicas;
V. Las becas y apoyos similares se otorgarán de buena fe, atendiendo a los
requisitos, términos, condiciones y procedimientos que resulten estrictamente
necesarios, en términos de la normativa aplicable;
VI. Para el financiamiento de proyectos en materia de humanidades, ciencias,
tecnologías e innovación se procurará la concurrencia de aportaciones de recursos
públicos y privados, locales, nacionales e internacionales. Las personas beneficiarias
del sector privado deberán aportar recursos para el financiamiento de los proyectos
en que participen, mediante convenios que antepongan el interés público, salvo que
se trate de proyectos relacionados con prioridades o emergencias de Estado en
donde la concurrencia no sea posible o no esté justificada;
VII. Tratándose de apoyos de carácter económico, la asignación de recursos
públicos estará sujeta a la disponibilidad presupuestaria y a los principios
constitucionales de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, así
como a la celebración de un convenio o contrato. La autoridad otorgante deberá
vigilar su correcta aplicación y adecuado aprovechamiento;
VIII. Como parte del seguimiento técnico y administrativo, las personas beneficiarias
deben presentar a las autoridades otorgantes informes periódicos sobre el desarrollo
y los resultados de las actividades apoyadas, además, dichos resultados serán
evaluados y tomados en cuenta para el otorgamiento de apoyos posteriores;
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 15 de 54
IX. Los derechos de propiedad intelectual relacionados con los resultados obtenidos
por las personas beneficiarias de los apoyos otorgados por el Estado responderán al
interés público estatal y nacional y al bienestar del pueblo quintanarroense y de
México, en los términos de la Ley General, la presente Ley y la normativa aplicable;
X. La información que derive de actividades apoyadas por el Estado y los
municipios será de acceso abierto, con el fin de garantizar el derecho humano a la
ciencia, así como el interés público, en los términos de la Ley General, la presente
Ley y la normativa aplicable, y
XI. Las personas beneficiarias de apoyos de carácter económico deben retribuir a la
sociedad el apoyo público recibido, en los términos que se establezcan en los
convenios o contratos correspondientes, de conformidad con la Ley General, la
presente Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Sección Segunda
De los Mecanismos e Instrumentos Públicos de Fomento
y Apoyo del Gobierno del Estado
Artículo 23. Los mecanismos e instrumentos públicos de fomento y apoyo de las
dependencias y entidades de la Administración Pública del Estado se destinarán de
manera preponderante a becas de posgrado y posdoctorado, a apoyos económicos
para las personas integrantes del Sistema Estatal de Investigadoras e Investigadores
que se encuentren realizando actividades en materia de humanidades, ciencias,
tecnologías o innovación en universidades, instituciones de educación superior o
centros de investigación del sector público, así como a proyectos y actividades de
investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico e innovación
relacionados con las áreas estratégicas o prioritarias del desarrollo y los temas de
interés público estatal.
En todo caso, el Consejo Estatal, en coordinación con las autoridades competentes,
debe promover la investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y
la innovación que realicen o en que participen municipios, pueblos y comunidades
indígenas, afromexicanos, campesinos y equiparables, con pleno respeto a su libre
determinación y autonomía.
Artículo 24. Los recursos públicos que destine el Gobierno del Estado para el
fomento y apoyo de las actividades en materia de humanidades, ciencias,
tecnologías e innovación se canalizarán, preferentemente, de manera directa a las
personas becarias, humanistas, científicas, tecnólogas e innovadoras a través de
programas presupuestarios, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.
Los programas presupuestarios de fomento y apoyo en materia de humanidades,
ciencias, tecnologías e innovación deberán contemplar los gastos de operación,
incluidos, en su caso, los necesarios para la selección de personas beneficiarias, el
seguimiento de la ejecución de las actividades y proyectos apoyados y la evaluación
de sus resultados. Su aprobación quedará sujeta a los recursos públicos disponibles.
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 16 de 54
Con el propósito de garantizar que los apoyos públicos para las actividades de
investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico e innovación sean
suficientes, así como eficaces para el desarrollo de proyectos multianuales, el
Consejo Estatal promoverá las adecuaciones necesarias a sus programas
presupuestarios, de conformidad con la normativa aplicable en la materia.
Artículo 25. Los derechos de autor y propiedad industrial sobre las obras e
invenciones derivados de procesos de investigación humanística y científica,
desarrollo tecnológico e innovación financiados con recursos públicos a través del
Consejo Estatal deberán redundar y reservarse para el bienestar del pueblo
quintanarroense y de México. Lo anterior, en los términos de la legislación aplicable
y de los tratados en materia de propiedad intelectual de los que el Estado mexicano
sea parte.
Por tratarse de obras de interés para el patrimonio cultural estatal, el Consejo Estatal
será el titular de los derechos de propiedad intelectual derivados de las actividades
y proyectos que apoye, salvo pacto en contrario y sin perjuicio de los derechos
morales implicados ni del derecho de las personas inventoras, diseñadoras o
creadoras a ser reconocidas con tal carácter.
Cuando para el financiamiento y ejecución de actividades y proyectos concurran
recursos del Consejo Estatal y de las propias personas beneficiarias o de terceros,
la titularidad de los derechos de propiedad intelectual que correspondan podrá
compartirse en proporción a las aportaciones de cada uno.
En su caso, el otorgamiento de licencias y la participación en las regalías se definirán
en los instrumentos normativos y convenios que se suscriban para tales efectos, de
conformidad con la legislación aplicable.
Sección Tercera
De las Becas, Apoyos y Otros Mecanismos para la Formación y
Consolidación de la Comunidad
Artículo 26. El Consejo Estatal y la Secretaría de Educación del Estado establecerán
los mecanismos de coordinación y colaboración necesarios para apoyar
conjuntamente la formación integral, especializada y de alto nivel de la comunidad,
así como, en coordinación con las dependencias competentes de la Administración
Pública Estatal, promover su inserción laboral en áreas estratégicas y prioritarias
para el desarrollo nacional, regional y local, en igualdad de oportunidades y acceso
entre géneros.
Artículo 27. El Consejo Estatal y la Secretaría de Educación del Estado deben
coordinarse para garantizar el aprovechamiento óptimo de los recursos públicos que
administren, evitando la duplicidad en los apoyos que otorguen y asegurando que
los procedimientos para su asignación sean eficientes. Para ello, deberán establecer
únicamente los requisitos mínimos indispensables y procurar que la canalización de
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 17 de 54
recursos se realice de forma directa a los beneficiarios, sin intermediación de
instituciones u organizaciones de ningún tipo.
Artículo 28. Conforme a la disponibilidad presupuestaria, el Gobierno del Estado, a
través del Consejo Estatal y de las dependencias y entidades de la Administración
Pública del Estado que correspondan, así como las universidades, instituciones de
educación superior y centros de investigación del sector público, establecerán
programas para otorgar becas y apoyos complementarios a estudiantes que realicen
estudios de posgrado o estancias posdoctorales en universidades, instituciones de
educación superior y centros de investigación estatales, nacionales y del extranjero.
El Consejo Estatal, sin tomar en cuenta la situación laboral de las personas
solicitantes, podrá otorgar becas y apoyos complementarios, en lo conducente, con
base en las categorías del Sistema Nacional de Posgrados y sus correspondientes
criterios de asignación, establecidos en el artículo 39 de la Ley General.
Asimismo, conforme a la disponibilidad presupuestaria, el Consejo Estatal podrá
asignar becas a quienes realicen actividades de investigación humanística o
científica, desarrollo tecnológico o innovación en industrias relacionadas con las
áreas de interés estatal que defina la Junta de Gobierno del Consejo Estatal
conforme a la Agenda Nacional, el Plan Estatal de Desarrollo y los programas
estatales y municipales en la materia, siempre que las empresas en las que lleven
a cabo sus actividades concurran en el financiamiento de las becas, en términos del
convenio que se celebre para tales efectos.
Para la asignación de becas al extranjero y, en su caso, apoyos complementarios, el
Consejo Estatal considerará la relevancia y el aporte del proyecto al desarrollo
humanístico, científico, tecnológico y de innovación, la trayectoria académica y
profesional de las personas aspirantes, así como su orientación al estudio o
investigación en áreas y temas de interés estatal que defina la Junta de Gobierno del
Consejo Estatal en el marco de la Agenda Nacional, el Plan Estatal de Desarrollo y
los programas estatales y municipales en la materia.
En todo caso, la asignación de becas y apoyos similares, así como la ministración
de los recursos correspondientes se hará directamente a las personas estudiantes
sin la intermediación de coordinaciones, asociaciones, fundaciones o instituciones
académicas o de la sociedad civil de ningún tipo.
Los Centros Públicos otorgarán becas y apoyos complementarios a sus estudiantes
de licenciatura. El Consejo Estatal otorgará becas a las personas estudiantes de
licenciatura que no las reciban del Centro Público correspondiente. Lo anterior,
conforme a la disponibilidad presupuestaria respectiva.
La Junta de Gobierno del Consejo Estatal debe expedir el Reglamento de Becas
para regular la asignación, seguimiento, suspensión, cancelación y terminación de
becas y apoyos complementarios que correspondan al Consejo Estatal, así como
para establecer sus modalidades, términos y condiciones, incluyendo los derechos y
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 18 de 54
obligaciones de las personas becarias, así como las sanciones para los casos de
incumplimiento y las demás disposiciones que sean necesarias para su óptima
administración y operación.
Artículo 29. El Consejo Estatal puede premiar públicamente el mérito de personas
humanistas, científicas, tecnólogas e innovadoras que cuenten con una destacada
trayectoria docente, académica o profesional, y cuyas aportaciones al desarrollo de
las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación hayan redundado de
forma excepcional en el bienestar del pueblo quintanarroense y de México.
Asimismo, difundirá y divulgará su obra.
Para tal efecto, el Consejo Estatal establecerá el Premio Estatal de Humanidades,
Ciencias, Tecnología e Innovación, que será entregado anualmente por la persona
titular del Poder Ejecutivo del Estado, el cual consistirá en un monto mínimo
equivalente a siete mil UMA´s de acuerdo al valor diario vigente al momento de emitir
la convocatoria. Dicha erogación se realizará con cargo al presupuesto del Consejo
Estatal. Las bases y términos, a que se someterán los candidatos, serán establecidas
en el reglamento y la convocatoria emitidos por el Consejo Estatal, asegurando que
en el jurado calificador participen distinguidas personas humanistas, científicas,
tecnólogas e innovadoras y representantes de los sectores social y privado.
En todo caso, el Consejo Estatal participará en el otorgamiento de premios en
materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación que se auspicien o
apoyen con recursos estatales.
Sección Cuarta
Del Impulso a la Ciencia Básica y de Frontera
y el Derecho Humano a la Educación
Artículo 30. El Consejo Estatal y la Secretaría de Educación del Estado deben
impulsar el avance del conocimiento universal, mediante el otorgamiento de apoyos
para la realización de investigación en ciencia básica y de frontera en todas las áreas
y campos del saber científico, en particular cuando se lleven a cabo en
universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación del
sector público del Estado.
El Consejo Estatal, en coordinación con la Secretaría de Educación del Estado,
definirá los mecanismos de colaboración adecuados para impulsar programas de
investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico e innovación en las
universidades e instituciones de educación superior.
En todo caso, las universidades, las instituciones de educación superior y los centros
de investigación que reciban financiamiento público estatal, en ejercicio de la
autonomía que les reconozca la ley, estarán obligados a realizar investigación en
ciencia básica y de frontera.
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 19 de 54
Artículo 31. La Secretaría de Educación del Estado y el Consejo Estatal apoyarán
conjuntamente la investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la
innovación que contribuyan tanto a garantizar el derecho humano a la educación a
lo largo de la vida de las personas, como a consolidar la nueva escuela mexicana y
desarrollar una campaña estatal permanente de educación en materia de
humanidades, ciencias, tecnologías e innovación.
Las universidades e instituciones de educación superior en la entidad promoverán
que sus docentes participen en actividades de investigación y aplicación innovadora
del conocimiento, así como que su personal de investigación participe en actividades
de enseñanza y tutoría.
Artículo 32. Las autoridades educativas del Estado, con la participación que
corresponda al Consejo Estatal, deben promover el mejoramiento continuo de las
prácticas de enseñanza y de aprendizaje en todos los tipos educativos sobre la base
del progreso científico y tecnológico, incluyendo la capacitación permanente de
educadores, la actualización de los planes y programas de estudio y el acceso a
tecnologías adecuadas para la educación. De igual manera, promoverán el diseño y
aplicación de métodos y programas para la enseñanza de las humanidades, las
ciencias, las tecnologías y la innovación en todos los tipos, niveles, modalidades y
opciones educativas, en particular para la educación básica.
Asimismo, el Consejo Estatal, en coordinación con las autoridades educativas del
Estado, apoyará la creación de programas de difusión para impulsar la participación
y el interés de la sociedad, docentes y padres de familia en el fomento de las
humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación, las vocaciones científicas
y tecnológicas desde la educación básica y la consolidación de espacios de
divulgación para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, así como para personas
adultas mayores y grupos sociales en situación de vulnerabilidad, procurando una
distribución geográfica e institucional equitativa en el territorio estatal que garantice
la observancia del principio constitucional de igualdad y no discriminación.
Artículo 33. El Consejo Estatal y la Secretaría de Educación del Estado deben
promover de manera conjunta la cultura humanística, científica, tecnológica y de
innovación en todos los tipos educativos. En particular, fomentarán el talento creativo
y el desarrollo de las capacidades de invención de las niñas, niños, adolescentes y
jóvenes, así como la actualización que corresponda en la materia para personas
adultas mayores.
La Secretaría de Educación, con apoyo de la Secretaría de Ecología y Medio
Ambiente del Estado y del Consejo Estatal, con pleno respeto a la distribución de
competencias, la diversidad y la autonomía que reconozca la ley a las instituciones
de educación superior, promoverá en los diferentes tipos y niveles educativos un
programa educativo ambiental de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación,
con el propósito de fomentar la preservación, restauración, protección y
mejoramiento del ambiente, así como de incidir en el ejercicio efectivo del derecho
humano a un ambiente sano.
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 20 de 54
Sección Quinta
De las Facilidades Administrativas
Artículo 34. El Consejo Estatal fomentará la corresponsabilidad del sector privado
para que realice en el Estado actividades directamente vinculadas con la
investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación,
preferentemente mediante incentivos al financiamiento y facilidades administrativas,
en términos de las disposiciones aplicables, los cuales responderán a los contenidos
de la Agenda Nacional y del Plan Estatal de Desarrollo y programas estatales en la
materia. En todo caso, el Consejo Estatal determinará, en la convocatoria respectiva,
los aspectos científicos, tecnológicos y de pertinencia social que deberán satisfacer
las personas o proyectos para ser beneficiarios.
Artículo 35. El Consejo Estatal debe gestionar ante el Gobierno Federal el impulso
de mecanismos adecuados para reducir o eliminar aranceles a importaciones de
insumos para proyectos de investigación humanística o científica, desarrollo
tecnológico o innovación apoyados con recursos públicos estatales o municipales,
particularmente los relativos a la Agenda Nacional y al Plan Estatal de Desarrollo y
programas estatales y municipales en la materia, siempre y cuando no se disponga
en el país de insumos análogos.
Además, el Consejo Estatal gestionará ante el Gobierno Federal la promoción de
facilidades administrativas relacionadas con la adquisición de insumos, maquinaria
y equipo que lleven a cabo las universidades, instituciones de educación superior y
centros de investigación del sector público estatal, siempre que la adquisición sea a
empresas nacionales y con propósitos de investigación humanística y científica,
desarrollo tecnológico o innovación.
Artículo 36. El Consejo Estatal podrá asesorar a las personas que realicen en la
entidad proyectos de investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico e
innovación, para que accedan al estímulo fiscal previsto en el artículo 202 de la Ley
del Impuesto Sobre la Renta, conforme a lo establecido en dicho ordenamiento y en
las reglas generales aplicables.
CAPÍTULO VI
DEL SISTEMA ESTATAL DE INVESTIGADORAS E INVESTIGADORES
Artículo 37. El Consejo Estatal regulará y operará el Sistema Estatal de
Investigadoras e Investigadores, que tendrá por objeto fortalecer y consolidar las
capacidades públicas estatales en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e
innovación, mediante el reconocimiento a personas humanistas, científicas,
tecnólogas e innovadoras que no formen parte del Sistema Nacional de
Investigadoras e Investigadores por su contribución al desarrollo estatal.
El reconocimiento en el Sistema Estatal de Investigadoras e Investigadores se
otorgará mediante procesos de evaluación basados en metodologías que garanticen
la solvencia y pluralidad epistemológicas de las personas que lo reciban, acordes
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 21 de 54
con la naturaleza y características propias de las actividades desarrolladas en las
diversas áreas de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación.
En los procesos de evaluación se considerará el comportamiento ético de las
personas solicitantes y se tomará en cuenta invariablemente la correspondencia de
su contribución con los ejes programáticos y de articulación de las políticas públicas,
por lo que se deberá valorar la trascendencia de su trayectoria docente, académica
y profesional en el fortalecimiento y consolidación de la comunidad y la promoción
del acceso universal al conocimiento humanístico y científico y a sus beneficios
sociales, así como en el avance del conocimiento universal mediante el impulso a la
ciencia básica o de frontera en alguna de las áreas y campos del saber científico, o
en el desarrollo de tecnologías estratégicas de vanguardia e innovación abierta, o en
la atención de problemáticas estatales, preferentemente en el marco de los
Programas Nacionales Estratégicos del Consejo Nacional.
Artículo 38. El Consejo Estatal podrá otorgar apoyos a las personas humanistas,
científicas, tecnólogas e innovadoras reconocidas en el marco del Sistema Estatal
de Investigadoras e Investigadores, siempre y cuando se encuentren realizando
actividades en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación en
universidades, instituciones de educación superior o centros de investigación del
sector público en el Estado.
Los apoyos a las personas humanistas, científicas, tecnólogas e innovadoras
reconocidas en el marco del Sistema Estatal de Investigadoras e Investigadores,
serán entregados anualmente, con cargo al presupuesto ordinario estatal de cada
año del Consejo Estatal. Las bases y términos a que se someterán los candidatos a
recibir los apoyos serán establecidas en el reglamento y la convocatoria emitidos por
el Consejo Estatal, asegurando que en el jurado calificador participen distinguidas
personas humanistas, científicas, tecnólogas e innovadoras y representantes de los
sectores social y privado.
El Consejo Estatal podrá celebrar convenios con las universidades, instituciones de
educación superior y centros de investigación del sector privado en el Estado que
así lo decidan, con el objeto de que sus trabajadoras y trabajadores que no formen
parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores puedan solicitar
reconocimientos en el Sistema Estatal de Investigadoras e Investigadores, siempre
que dichas instituciones asuman la obligación de entregarles estímulos económicos
en caso de que obtengan algún reconocimiento en dicho Sistema.
Artículo 39. La Junta de Gobierno del Consejo Estatal debe expedir el Reglamento
del Sistema Estatal de Investigadoras e Investigadores para regular el otorgamiento
de reconocimientos y apoyos, así como para establecer sus términos y condiciones,
incluyendo los derechos y obligaciones de las personas reconocidas, además de las
sanciones para los casos de incumplimiento y otras disposiciones que sean
necesarias para su operación óptima.
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 22 de 54
CAPÍTULO VII
DEL ACCESO ABIERTO A LA INFORMACIÓN QUE DERIVE DE LAS
HUMANIDADES, LAS CIENCIAS, LAS TECNOLOGÍAS Y LA INNOVACIÓN
APOYADAS POR EL ESTADO
Sección Primera
Del Acceso Abierto
Artículo 40. Con el fin de garantizar el derecho humano a la ciencia, así como el
interés público, la información derivada de las actividades de investigación
humanística y científica, desarrollo tecnológico e innovación apoyadas por el Estado
será invariablemente de acceso abierto, sin perjuicio de las disposiciones aplicables
en materia de propiedad intelectual, transparencia, acceso a la información pública
y protección de datos personales, entre otras.
Sección Segunda
Del Sistema Estatal de Información
Artículo 41. El Sistema Estatal de Información será integrado, gestionado,
administrado y operado por el Consejo Estatal y deberá ser accesible al público en
general, sin perjuicio de los derechos de propiedad intelectual y de la legislación
aplicable en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección
de datos personales.
En la integración y gestión del Sistema Estatal de Información se deberán aplicar las
especificaciones del Sistema Nacional de Información previstas en la Ley General y
las que determine el Consejo Nacional en materia de gobierno de datos.
Artículo 42. El Sistema Estatal de Información comprenderá el acceso abierto a los
resultados y demás información que resulte de la investigación humanística y
científica, el desarrollo tecnológico y la innovación que realicen los Centros Públicos,
así como a los derivados de las actividades realizadas por universidades e
instituciones de educación superior con apoyo del Consejo Estatal. Asimismo,
incluirá el acceso a los trabajos de titulación o equivalentes de las personas que
reciban becas del Estado para la realización de estudios de posgrado o actividades
posdoctorales, en los términos que para tal efecto establezca el Consejo Estatal.
El Sistema Estatal de Información también comprenderá datos relativos a los
servicios técnicos para la modernización tecnológica, la normalización, la propiedad
industrial, el desarrollo tecnológico y la innovación. Asimismo, dicho Sistema deberá
incluir información diferenciada por género, origen étnico, edad, clase y sector social,
a fin de que se pueda medir con mayor precisión el impacto y la incidencia de las
políticas y programas en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e
innovación.
Las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y los municipios,
así como las universidades, instituciones de educación superior, centros de
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 23 de 54
investigación, organizaciones y empresas de los sectores social y privado que
reciban apoyo del Estado, deberán colaborar en la integración y actualización del
Sistema, en los términos de los convenios que se suscriban para tal efecto.
De igual manera, se promoverá la participación en la integración y actualización de
dicho sistema de las universidades, instituciones de educación superior, centros de
investigación, organizaciones y empresas de los sectores social y privado que no
reciban apoyo del Estado.
Artículo 43. Para la implementación del Sistema Estatal de Información, el Consejo
Estatal deberá realizar lo siguiente:
I. Apoyar, articular y coordinar, de conformidad con la disponibilidad presupuestaria,
la integración y operación de una red de cómputo científico de alto rendimiento con
las universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación del
sector público, que permita la operación óptima del Sistema Estatal de Información,
así como el uso eficiente de las capacidades instaladas en el Estado que hayan sido
financiadas con recursos públicos estatales;
II. Promover un gobierno de datos del Sistema Estatal de Información, mediante
lineamientos y políticas que permitan establecer una metodología y lenguaje común
de los sistemas informáticos, así como regular la seguridad, sostenibilidad, gestión y
preservación a largo plazo de los recursos de información, en congruencia con los
principios y disposiciones que emitan las autoridades federales y estatales
competentes y demás normativa aplicable en materia de tecnologías de la
información y comunicación;
III. Establecer y operar una plataforma única de gestión de procesos que facilite el
registro diferenciado de los usuarios del Sistema Estatal de Información, así como la
optimización en la administración de los apoyos y programas del Consejo Estatal.
Las personas físicas o morales y las instituciones de los sectores público, social o
privado que estén interesados en recibir apoyos o cualquier tipo de beneficios del
Gobierno del Estado para realizar actividades en materia de humanidades, ciencias,
tecnologías e innovación deberán registrarse en el Sistema Estatal de Información.
El registro será un prerrequisito para que, en su caso, se otorguen los apoyos o
beneficios referidos;
IV. Promover, regular y articular repositorios informáticos, y
V. Realizar las demás acciones que sean necesarias para la operación óptima del
Sistema Estatal de Información.
Artículo 44. El Consejo Estatal, las universidades e instituciones públicas de
educación superior, así como los Centros Públicos, constituirán repositorios
informáticos con el propósito de facilitar el acopio, preservación, gestión y acceso
electrónico a información y contenidos de calidad, incluyendo aquéllos de interés
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 24 de 54
social y cultural que se producen en la entidad con apoyo del Estado, de acuerdo
con los criterios de calidad y estándares técnicos que emitan el Consejo Nacional y
el Consejo Estatal. Dichos repositorios podrán ser temáticos, institucionales o
interinstitucionales.
Los repositorios operarán mediante el uso de estándares internacionales que
permitan acceder, buscar, leer y descargar la información de texto completo, en
formatos digitales, encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables, así como
reproducir, distribuir, importar, exportar, identificar, almacenar, preservar, reutilizar,
interoperar y recuperar la información que se reúna.
Toda persona que reciba recursos públicos del Estado para la realización de
actividades en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación tendrá la
obligación de poner a disposición pública la información que derive de las mismas,
incluyendo las bases de datos que generen, en su caso. Los sujetos que carguen
información en los repositorios deberán señalar aquella que deba clasificarse por
derechos de propiedad intelectual o por mandamiento legal que así lo disponga.
Artículo 45. En el marco del Sistema Estatal de Información, el Consejo Estatal debe
establecer y mantener en constante actualización Ecosistemas Estatales
Informáticos que permitan el análisis y ciencia de datos, así como la visualización de
información generada en el marco del Plan Estatal de Desarrollo y programas
estatales en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, a través
de plataformas informáticas abiertas y accesibles a todas las personas. Asimismo,
podrá establecer repositorios temáticos que alojen la información generada dentro
de dicho plan y programas.
El Consejo Estatal emitirá las disposiciones para la creación y operación de los
Ecosistemas Estatales, de acuerdo a los lineamientos específicos que emita el
Consejo Nacional.
CAPÍTULO VIII
DEL CONSEJO QUINTANARROENSE DE HUMANIDADES,
CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
Sección Primera
Disposiciones Generales
Artículo 46. El Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencias y Tecnologías
es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Estatal, no
sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, goza de autonomía
técnica y de gestión, con domicilio en la Capital del Estado, y tiene como objeto
formular y conducir la política estatal en materia de humanidades, ciencias,
tecnologías e innovación.
En su denominación, el Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencias y
Tecnologías podrá identificarse con el acrónimo COQHCYT.
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 25 de 54
La Ley de las Entidades de la Administración Pública Paraestatal del Estado de
Quintana Roo se aplicará de manera supletoria al funcionamiento, operación,
desarrollo y control del Consejo Estatal, en todo aquello que no contravenga la
presente Ley.
Artículo 47. En razón de su objeto, el Consejo Estatal tendrá las atribuciones
siguientes:
I. Garantizar el pleno ejercicio y acceso a los derechos humanos relacionados con
las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación a las personas del
Estado de Quintana Roo;
II. Propiciar la interrelación entre el Sistema de Educación Superior y el Sistema
Estatal;
III. Facilitar la colaboración, cooperación y coordinación con la Federación y de las
autoridades del Estado y de los municipios en la ejecución de las políticas públicas;
IV. Fomentar y financiar actividades y proyectos que tengan por objeto implementar
las bases de las políticas públicas;
V. Asesorar a las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y
fungir como instancia de consulta especializada del Gobierno del Estado;
VI. Celebrar convenios con los Poderes Legislativo y Judicial, así como con los
organismos constitucionales autónomos del Estado y los municipios, con el objeto
de facilitar la asesoría técnica para la toma de decisiones de orden público;
VII. Integrar, formular, conducir, ejecutar y evaluar la política estatal en la materia,
conforme a los fines, principios y bases de las políticas públicas previstos en la Ley
General y esta Ley;
VIII. Formular, actualizar, ejecutar y evaluar los programas estatales y los demás
instrumentos de planeación que correspondan, conforme a los fines, principios y
bases de las políticas públicas previstos en la Ley General y esta Ley;
IX. Promover la participación de los sectores social y privado, así como de la
comunidad en los procesos de formulación, ejecución y evaluación de la política
estatal en la materia;
X. Definir lineamientos programáticos y presupuestarios de las dependencias y
entidades de la administración pública estatal para fomentar, realizar o apoyar
actividades en la materia;
XI. Elaborar y aprobar, en su caso, el proyecto estatal de presupuesto en la materia,
así como evaluar la eficacia y eficiencia del gasto estatal correspondiente, sin
perjuicio de lo establecido en las disposiciones estatales y federales aplicables;
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 26 de 54
XII. Promover y apoyar en la entidad las actividades en materia de humanidades,
ciencias, tecnologías e innovación, incluyendo el acceso universal al conocimiento
humanístico y científico y a sus beneficios sociales;
XIII. Determinar los criterios para reconocer a las entidades paraestatales de la
administración pública estatal como Centros Públicos de investigación humanística
y científica, desarrollo tecnológico e innovación, así como coordinarlos y garantizar
su adecuada articulación;
XIV. Operar los mecanismos e instrumentos públicos estatales de fomento y apoyo
que correspondan, de conformidad con la Ley General y esta Ley;
XV. Promover instancias de colaboración, cooperación y articulación estatal y
regional para el mejor diseño e instrumentación de sus políticas, estrategias,
acciones y proyectos en la materia;
XVI. Establecer y administrar el Sistema Estatal de Información sobre investigación
humanística y científica, desarrollo tecnológico e innovación, así como contribuir a la
integración del Sistema Nacional de Información y participar en la formulación de los
lineamientos que emitan las autoridades federales;
XVII. Participar en la integración de la Agenda Nacional mediante la formulación de
propuestas sobre líneas de acción en torno de asuntos estratégicos o prioritarios
para el desarrollo del país y temas de interés público nacional o de atención
indispensable en la materia;
XVIII. Realizar investigaciones en torno del derecho humano a la ciencia y demás
derechos humanos con el propósito de garantizar su ejercicio efectivo, así como
sobre la regulación y las políticas en materia de humanidades, ciencias, tecnologías
e innovación, su estado y desarrollo en Quintana Roo;
XIX. Interpretar la presente Ley y las normas relativas a la política estatal en materia
de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación;
XX. Otorgar apoyos, estímulos no fiscales e incentivos para el fortalecimiento y
consolidación de la comunidad;
XXI. Impulsar y apoyar la ciencia básica y de frontera en todas las áreas y campos
del saber científico;
XXII. Promover y articular la incidencia de las actividades públicas en materia de
humanidades, ciencias, tecnologías e innovación en la prevención, atención y
solución de problemáticas estatales;
XXIII. Promover y garantizar el acceso abierto a la información que derive de la
investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación
apoyados con recursos públicos del Estado;
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 27 de 54
XXIV. Regular y operar el Sistema Estatal de Investigadoras e Investigadores, que
tendrá por objeto fortalecer y consolidar las capacidades públicas estatales en
materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, mediante el
reconocimiento a personas humanistas, científicas, tecnólogas e innovadoras por su
contribución al desarrollo estatal;
XXV. Otorgar, con cargo a su presupuesto, apoyos para el desarrollo, mantenimiento
y optimización de infraestructuras y equipamientos destinados a la investigación
humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación;
XXVI. Generar y desarrollar contenidos en materia de humanidades, ciencias,
tecnologías e innovación;
XXVII. Promover las publicaciones científicas locales y fomentar la difusión
sistemática de los esfuerzos y logros realizados en la entidad, así como publicar
anualmente los avances estatales destacados y las actividades relevantes del sector;
XXVIII. Constituir y coordinar comités de carácter técnico o de colaboración y
articulación con los sectores público, social y privado de la entidad, en materia de
humanidades, ciencias, tecnologías e innovación;
XXIX. Ejercer las funciones de coordinadora de sector de las entidades paraestatales
que determine la persona titular del Ejecutivo del Estado, en términos de las
disposiciones jurídicas aplicables, y garantizar que en sus programas institucionales
se incluyan las prioridades señaladas en la Agenda Nacional y en los programas
estatales y municipales en la materia, y, en su caso, asignar las actividades
extraordinarias que requiera la Administración Pública Estatal conforme a la
normativa presupuestaria correspondiente;
XXX. El Consejo Estatal podrá atraer los procedimientos administrativos y jurídicos
de los Centros Públicos bajo su coordinación sectorial, así como asesorarlos y
representarlos en los procesos y procedimientos administrativos o judiciales de los
que sean parte, cuando a su juicio resulte relevante;
XXXI. Emitir anualmente un informe sobre el estado general que guardan las
humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación en el Estado. En
particular, el informe deberá dar cuenta del desempeño institucional, los resultados
obtenidos y las áreas de oportunidad para el sector en relación con los fines,
principios y bases de las políticas públicas;
XXXII. Celebrar los convenios necesarios para el ejercicio óptimo de sus facultades,
y
XXXIII. Las demás que les confiera a las entidades federativas la Ley General, esta
Ley y las previstas en otras leyes del Estado.
Sección Segunda
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 28 de 54
De los Órganos de Gobierno y Administración
Artículo 48. El Consejo Estatal contará con los siguientes órganos de gobierno y
administración:
I. La Junta de Gobierno, y
II. La Dirección General.
Sección Tercera
De la Junta de Gobierno
Artículo 49. La Junta de Gobierno es el órgano colegiado de gobierno del Consejo
Estatal; estará integrada por la persona titular de la Dirección General, quien la
presidirá, y por representantes de las siguientes dependencias y entidades de la
Administración Pública Estatal:
I. Secretaría de Bienestar;
II. Secretaría de Finanzas y Planeación;
III. Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable;
IV. Secretaría de Ecología y Medio Ambiente;
V. Secretaría de Desarrollo Económico;
VI. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca;
VII. Secretaría de Educación;
VIII. Secretaría de Salud;
IX. Secretaría de Seguridad Ciudadana;
X. Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo; e
XI. Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya y las Comunidades Indígenas.
Los integrantes de la Junta de Gobierno realizarán sus funciones de manera
honorífica.
Las personas representantes propietarias de las Secretarías de la Administración
Pública Estatal deberán contar al menos con el nivel de Subsecretaría y podrán
nombrar suplente, quien deberá contar por lo menos con el nivel de Dirección
General. El Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo será representado por
la persona titular del mismo y podrá nombrar suplente, quien deberá contar por lo
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 29 de 54
menos con el nivel de Subdirección General o equivalente. Las personas
representantes propietarias y suplentes serán preferentemente las que tengan entre
sus funciones promover la investigación humanística y científica, el desarrollo
tecnológico y la innovación en la dependencia o entidad de que se trate.
La persona titular de la Presidencia de la Junta de Gobierno del Consejo Estatal, a
partir de las propuestas que realice la persona Coordinadora del Órgano Interno
Consultivo, invitará a formar parte de la Junta de Gobierno, con voz y voto, a seis
representantes de la comunidad y de los sectores social y privado, quienes contarán
con un suplente. Las invitaciones se realizarán conforme a criterios de paridad de
género, equilibrio regional y equidad institucional y sectorial, y se renovarán al menos
cada dos años para garantizar el carácter plural e incluyente de la Junta de Gobierno.
Los integrantes a los que se refiere el párrafo anterior deberán hacer del
conocimiento de la Junta de Gobierno las opiniones y propuestas que formulen los
grupos de trabajo del Órgano Interno Consultivo sobre los asuntos competencia de
aquélla.
A las sesiones de la Junta de Gobierno se podrá invitar con voz, pero sin voto, a las
personas servidoras públicas, académicas, humanistas, científicas, tecnólogas,
innovadoras y, en general, a cualquiera que, por sus conocimientos y experiencia,
se estime pudiese contribuir a la deliberación de los asuntos de competencia de la
Junta de Gobierno. Asimismo, se invitará a un representante de la Comisión de los
Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo para que participe con voz, pero
sin voto, en las sesiones de la Junta de Gobierno.
La Junta de Gobierno celebrará sesiones ordinarias por lo menos cuatro veces por
año, así como las extraordinarias que proponga la persona titular de la Presidencia
o por lo menos la mitad de sus integrantes. Las sesiones requerirán un mínimo de la
mitad más uno de sus integrantes para ser válidas. Las resoluciones se tomarán por
mayoría de votos de sus miembros presentes. De ser el caso, la persona titular de la
Presidencia de la Junta de Gobierno tendrá el voto de calidad.
El informe sobre el estado general que guardan las humanidades, las ciencias, las
tecnologías y la innovación en el Estado será presentado cada año por la persona
titular de la Dirección General del Consejo Estatal en una sesión extraordinaria
presidida por la persona titular del Ejecutivo Estatal.
Artículo 50. La Junta de Gobierno, además de las atribuciones que le confiere la Ley
de las Entidades de la Administración Pública Paraestatal del Estado, será
competente para:
I. Analizar y, en su caso, aprobar y expedir el Estatuto Orgánico y las modificaciones
que le proponga la persona titular de la Dirección General, así como establecer los
órganos internos permanentes o transitorios que estime convenientes para la
realización del objeto del Consejo Estatal;
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 30 de 54
II. Aprobar, a propuesta de la persona titular de la Dirección General, la
administración desconcentrada de funciones, programas y recursos;
III. Aprobar y modificar la estructura básica de la entidad de acuerdo con el monto
total autorizado de su presupuesto de servicios personales, así como definir los
lineamientos y normas para conformar la estructura ocupacional y salarial, las
conversiones de plazas y renivelaciones de puestos y categorías, conforme a la
legislación aplicable y la normativa que expidan la Secretaría de Finanzas y
Planeación y la Secretaría de la Contraloría, ambas del Estado;
IV. Nombrar y remover a propuesta de la persona titular de la Dirección General, al
personal del Consejo Estatal que ocupen cargos en las dos jerarquías
administrativas inmediatas inferiores a la de aquélla.
En caso de falta absoluta del personal mencionado en el intervalo entre sesiones de
la Junta de Gobierno, la persona titular de la Dirección General podrá nombrar de
manera interina a la persona servidora pública en el cargo, la cual estará sujeta a la
ratificación de dicho órgano de gobierno. Si ésta no ocurre, se tendrá que presentar
una nueva propuesta;
V. Aprobar la distribución del presupuesto anual definitivo del Consejo Estatal, el
programa de financiero y el calendario de gasto, de acuerdo con el presupuesto total
autorizado;
VI. Decidir el uso y destino de los excedentes de ingresos propios, de conformidad
con las disposiciones jurídicas aplicables;
VII. Autorizar la apertura de cuentas de inversión financiera, las que siempre serán
en renta fija;
VIII. Aprobar las disposiciones y criterios para racionalizar el gasto administrativo y
autorizar las erogaciones identificadas como gasto sujeto a criterios de racionalidad;
IX. Aprobar las políticas y programas que someta a su consideración la persona
titular de la Dirección General del Consejo Estatal;
X. Aprobar y emitir las reglas de operación de los programas y sus modificaciones,
de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Presupuesto y Gasto Público del
Estado y en su reglamento, así como en el Presupuesto de Egresos del Estado para
el Ejercicio Fiscal que corresponda;
XI. Aprobar y emitir la reglamentación y normativa que someta a su consideración
la persona titular de la Dirección General;
XII. Reconocer como Centros Públicos a entidades paraestatales de la
Administración Pública del Estado que así lo ameriten, en los términos de esta Ley;
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 31 de 54
XIII. Constituir, agrupar, fusionar, desincorporar o reintegrar Centros Públicos, de
conformidad con las disposiciones legales y administrativas aplicables;
XIV. Establecer procedimientos integrales de evaluación que le permitan conocer los
resultados sustantivos programados y los efectivamente alcanzados, así como el
impacto social de los programas del Consejo Estatal, conforme a los fines, principios
y bases de la política pública, sin perjuicio de lo establecido en la Ley de Presupuesto
y Gasto Público del Estado en materia de evaluación del gasto público;
XV. Aprobar, en su caso, los acuerdos que sean sometidos a su consideración por la
persona titular de la Dirección General, en el ejercicio de sus facultades, así como
tomar conocimiento de los asuntos que se estimen de relevancia institucional, y
XVI. Las demás que le resulten aplicables.
Artículo 51. Son obligaciones de los miembros de la Junta de Gobierno:
I. Asistir puntualmente a las sesiones ordinarias y extraordinarias a las que se les
convoque;
II. Participar en las comisiones en las que se les designe;
III. Discutir y, en su caso, aprobar el Plan Estatal de Desarrollo, programas y demás
asuntos que sean presentados en las sesiones;
IV. Tomar las decisiones y medidas que en cada caso se requieran, a efecto de que
el Consejo Estatal cumpla con los objetivos que le competen; y
V. Las demás que determine la Junta de Gobierno y su reglamento interior.
Sección Cuarta
De la Dirección General
Artículo 52. La Dirección General del Consejo Estatal estará a cargo de una persona
titular, quien será nombrada y removida libremente por la persona titular del Ejecutivo
del Estado.
Artículo 53. La persona titular de la Dirección General del Consejo Estatal deberá
reunir los siguientes requisitos:
I. Tener cuando menos veinticinco años cumplidos el día de la designación;
II. Contar con título y cédula o grado profesional equivalente o superior al de
licenciatura debidamente registrados;
III. Contar con una sólida formación curricular, así como con una trayectoria
humanística, científica o tecnológica sobresaliente, que incluya actividades de
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 32 de 54
formación y docencia, la coordinación de instancias académicas o administrativas y
la dirección o articulación de programas o proyectos de investigación humanística o
científica, de desarrollo tecnológico o de innovación, en el sector público;
IV. Preferentemente haber realizado destacadas aportaciones teóricas y de
incidencia pública o social en materia de humanidades, ciencias, tecnologías o
innovación, además de haber participado en actividades de acceso universal al
conocimiento humanístico y científico y a sus beneficios sociales; y
V. Los demás requisitos previstos en la Ley de las Entidades de la Administración
Pública Paraestatal del Estado.
Artículo 54. Además de las facultades y obligaciones que le confieren la Ley de
las Entidades de la Administración Pública Paraestatal del Estado, la persona
titular de la Dirección General tendrá las siguientes atribuciones:
I. Representar legalmente al Consejo Estatal;
II. Celebrar y otorgar toda clase de actos y documentos relativos al objeto del
Consejo Estatal;
III. Ejercer actos de dominio, administración, pleitos y cobranzas, aun aquéllas que
requieran cláusula especial. La Junta de Gobierno deberá autorizar el ejercicio de
actos de dominio;
IV. Otorgar, sustituir y revocar poderes generales y especiales con las facultades
que le competan, incluso las que requieran autorización o cláusula especial;
V. Formular denuncias y querellas, y proponer a la Junta de Gobierno el perdón
legal, cuando a su juicio proceda, así como comparecer por oficio, al igual que las
personas servidoras públicas que ocupen cargos en la jerarquía administrativa
inmediata inferior, a absolver posiciones en términos de la ley procesal que
corresponda;
VI. Ejercitar y desistirse de acciones judiciales, inclusive en materia de amparo;
VII. Celebrar transacciones en materia judicial y comprometer asuntos en arbitraje;
VIII. Ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos de la Junta de Gobierno;
IX. En su caso, representar a la Junta de Gobierno y al Consejo Estatal en los
órganos de gobierno y de administración de los Centros Públicos y de otras
entidades paraestatales en los cuales el Consejo Estatal deba participar, así como
en comités, comisiones y consejos de la Administración Pública Estatal de los
cuales el Consejo Estatal forme parte;
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 33 de 54
X. Formular los programas institucionales y los presupuestos del Consejo Estatal
y presentarlos para su aprobación a la Junta de Gobierno;
XI. Ejercer el presupuesto del Consejo Estatal con sujeción a las disposiciones
legales, reglamentarias y administrativas aplicables;
XII. Elaborar y presentar los proyectos de reglamentos, estatutos y estructura
orgánica, y de su modificación, para la aprobación de la Junta de Gobierno;
XIII. Contratar al personal técnico y administrativo especializado que requiera el
Consejo Estatal para el cumplimiento de su objeto;
XIV. Presentar a la Junta de Gobierno un informe trimestral del estado que guardan
los asuntos encomendados a la Dirección General y los que sean solicitados por el
mismo;
XV. Presentar a la Junta de Gobierno la propuesta de canalización de fondos, así
como las condiciones a que la misma se sujetará para la realización de proyectos,
estudios, investigaciones específicas, otorgamiento de becas y cualquier otro
proyecto que se considere necesario;
XVI. Establecer programas que propicien la permanencia de personas académicas,
investigadoras, tecnólogas e innovadoras en el Estado, así como su incorporación
al sector privado de la entidad;
XVII. Suscribir y negociar títulos de crédito, así como tramitar y obtener cartas de
crédito, previa autorización de la Junta de Gobierno;
XVIII. Expedir los manuales de organización, de procedimientos y de servicios del
Consejo Estatal;
XIX. Formular, respecto de los asuntos de su competencia, los proyectos de leyes,
reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes de la persona titular del Ejecutivo del
Estado;
XX. Proporcionar la información que le soliciten los comisarios públicos;
XXI. Ejercer las atribuciones del Consejo Estatal que en la presente Ley no se
encuentren expresamente atribuidas a otro órgano;
XXII. Informar a la Junta de Gobierno sobre el ejercicio de las facultades que este
artículo le concede, y
XXIII. Las que le confieran los ordenamientos aplicables y las demás que con
fundamento en esta Ley le delegue la Junta de Gobierno.
Artículo adicionado POE 18-04-2024
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 34 de 54
Sección Quinta
Del Órgano Interno Consultivo
Artículo 55. El Consejo Estatal contará con un Órgano Interno Consultivo, que lo
auxiliará en el cumplimiento de sus atribuciones de asesoría y consulta
especializada.
Asimismo, el Órgano Interno Consultivo fungirá como espacio de expresión de la
comunidad, así como de los sectores social y privado, para la formulación de
propuestas relacionadas con políticas y programas en materia de humanidades,
ciencias, tecnologías e innovación.
El Órgano Interno Consultivo no cuenta con personalidad jurídica ni capacidad para
obligarse; ni podrá tener personal propio bajo sus órdenes, ni adquirir bienes para sí.
Artículo 56. El Órgano Interno Consultivo tendrá las funciones siguientes:
I. Promover la participación democrática y directa, al igual que la expresión sin
mediaciones, de la comunidad y de los sectores social y privado, así como de las
autoridades en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación de los
municipios, sin perjuicio de que el Consejo Estatal promueva otros espacios de
participación que ayuden a canalizar sus opiniones y propuestas;
II. Participar en la integración de la Agenda Nacional mediante la formulación de
propuestas de líneas de acción en torno de asuntos estratégicos o prioritarios para
el desarrollo del Estado y temas de interés público nacional o de atención
indispensable en la materia, en particular con las aportaciones de las autoridades en
materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación de los municipios;
III. Sugerir temas, objetivos, estrategias y líneas de acción para el programa especial
en la materia;
IV. Opinar acerca del informe anual sobre el estado general que guardan las
humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación en el Estado;
V. Formular opiniones y propuestas respecto de los asuntos competencia de la Junta
de Gobierno del Consejo Estatal, y
VI. Brindar asesoría técnica y apoyo institucional al Consejo Estatal en los asuntos
que se sometan a su consideración.
El Consejo Estatal tomará en cuenta las opiniones y propuestas de su Órgano Interno
Consultivo y, en su caso, las canalizará con las autoridades e instancias
correspondientes.
Artículo 57. El Órgano Interno Consultivo deberá operar conforme a las bases
siguientes:
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 35 de 54
I. Funcionar a partir de grupos de trabajo, que se integrarán sobre la base de
criterios de pluralidad, inclusión, renovación periódica, paridad de género y
representatividad institucional y regional.
Dichos grupos podrán ser temáticos, sectoriales, institucionales, especializados o la
modalidad que permita cumplir de manera óptima con el objeto del órgano consultivo.
Podrán ser invitadas a formar parte de los grupos de trabajo las personas
académicas, investigadoras, tecnólogas e innovadoras cuya formación, experiencia
y conocimientos les permitan contribuir al cumplimiento de las funciones del Órgano
Interno Consultivo.
Podrán participar también personas representantes de universidades, instituciones
de educación superior, centros de investigación y de la comunidad en general, así
como de los sectores social y privado, que sean invitadas para tal efecto;
II. Formular sus opiniones y propuestas de manera autónoma y sin efectos
vinculantes, a partir de las recomendaciones que realicen los grupos de trabajo y, en
su caso, tomando en cuenta la opinión de la comunidad;
III. Contar con un grupo permanente de trabajo enfocado a opinar y proponer sobre
lineamientos y políticas de género en materia de humanidades, ciencias, tecnologías
e innovación;
IV. La participación de cualquier persona en su integración, operación,
administración, funcionamiento o actividad relacionada con sus funciones será
honorífica, por lo que no recibirán remuneración o emolumento alguno;
V. Sus integrantes deben desempeñarse con objetividad, profesionalismo,
transparencia y honestidad, con el propósito de garantizar opiniones con solvencia
epistemológica y técnica;
VI. No pueden integrar ni ser invitadas a sus sesiones, las personas que tengan
procedimientos seguidos en forma de juicio o litigios pendientes de resolución o
sentencia definitiva en contra del Consejo Estatal, las personas sentenciadas por
delitos patrimoniales ni las inhabilitadas para desempeñar un empleo, cargo o
comisión en el servicio público.
Artículo 58. El Órgano Interno Consultivo del Consejo Estatal contará con una
persona que fungirá como Coordinadora, que será designada por la Junta de
Gobierno a propuesta de la persona titular de la Dirección General del Consejo
Estatal.
La persona Coordinadora del Órgano Interno Consultivo deberá contar con una
trayectoria académica o profesional sobresaliente y haber realizado destacadas
contribuciones en materia de humanidades, ciencias, tecnologías o innovación,
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 36 de 54
particularmente relacionadas con actividades de acceso universal al conocimiento
humanístico y científico y a sus beneficios sociales.
Artículo 59. La persona titular de la Dirección General del Consejo Estatal designará
a una persona que funja como Secretaria Técnica, que auxiliará al Órgano Interno
Consultivo en la organización y desarrollo de los grupos de trabajo, así como en la
preparación y desahogo de las actividades de consulta y participación a las que, en
su caso, convoque.
Artículo 60. El Estatuto Orgánico del Consejo Estatal reglamentará el
funcionamiento del Órgano Interno Consultivo.
Sección Sexta
Del Patrimonio del Consejo Estatal
Artículo 61. El patrimonio del Consejo Estatal estará constituido por:
I. Los bienes muebles e inmuebles que le asigne el Gobierno del Estado, y los que
adquiera por cualquier título legal;
II. Las transferencias, subsidios, donaciones y legados que reciba, así como, en
general, los ingresos que obtenga por consultas, peritajes, regalías, recuperaciones,
derechos de propiedad intelectual o cualquier otro servicio o concepto propio de su
objeto;
III. Las cantidades que por diferentes conceptos se le asignen en el presupuesto
anual de egresos del Gobierno del Estado; y
IV. Los fondos provenientes de fideicomisos e impuestos especiales, municipales o
estatales, para el impulso y sostenimiento de la investigación humanística, científica,
tecnológica y de innovación.
El Consejo Estatal administrará y dispondrá de su patrimonio en el cumplimiento de
su objeto, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.
Sección Séptima
De los Órganos de Vigilancia y de Control
Artículo 62. El Consejo Estatal contará con un órgano de vigilancia integrado por
una persona Comisaria Pública propietaria y una suplente, designadas por la
Secretaría de la Contraloría del Estado, quienes tendrán las facultades que les
otorgan la Ley de las Entidades de la Administración Pública Paraestatal del Estado
y las demás disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 63. El Consejo Estatal contará con un Órgano Interno de Control que
dependerá jerárquica y funcionalmente de la Secretaría de la Contraloría del Estado.
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 37 de 54
Las personas servidoras públicas adscritas al Órgano Interno de Control, en el
ámbito de sus competencias, ejercerán las facultades previstas en la Ley Orgánica
de la Administración Pública y la Ley de las Entidades de la Administración Pública
Paraestatal, ambas del Estado, y la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, así como en los demás ordenamientos legales y administrativos
aplicables.
Sección Octava
De las Relaciones Laborales
Artículo 64. Las relaciones de trabajo entre el Consejo Estatal y sus trabajadores se
regirán por lo dispuesto en la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, de los Ayuntamientos y Organismos
Descentralizados del Estado.
La persona titular de la Dirección General fijará las condiciones generales de trabajo
del Consejo Estatal, previa autorización de la Secretaría de Finanzas y Planeación
del Estado en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.
CAPÍTULO IX
DE LOS CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA Y
CIENTÍFICA, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
Sección Primera
Del Sistema Estatal de Centros Públicos
Artículo 65. Se crea el Sistema Estatal de Centros Públicos como una herramienta
de articulación de los recursos, infraestructuras y redes de los Centros Públicos, con
el objeto de contribuir con sus capacidades al diseño, ejecución y evaluación de
actividades, programas y proyectos en materia de humanidades, ciencias,
tecnologías e innovación relacionados con las áreas estratégicas o prioritarias del
desarrollo del Estado y los temas de interés público estatal o de atención
indispensable considerados en Agenda Nacional, el Plan Estatal de Desarrollo y
programas estatales en la materia, a fin de garantizar que los beneficios sociales del
progreso científico y tecnológico redunden en el bienestar del pueblo
quintanarroense y de México e incluyan la preservación, restauración, protección y
mejoramiento del ambiente.
El Sistema Estatal de Centros Públicos será dirigido por el Consejo Estatal y se
integrará por los Centros Públicos coordinados por éste.
Los Centros Públicos coordinados por el Consejo Estatal podrán incorporarse,
articularse y participar en el Sistema Nacional de Centros Públicos en los términos
de los convenios de colaboración que para tales efectos celebre el Consejo Estatal
con el Consejo Nacional.
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 38 de 54
El Consejo Estatal podrá organizar a los Centros Públicos en grupos con el propósito
de facilitar su articulación eficiente, así como el cumplimiento de los objetivos del
Sistema Estatal de Centros Públicos. La persona titular de la Dirección General del
Consejo Estatal podrá designar a una persona que funja como Coordinadora de cada
grupo.
El Sistema Estatal de Centros Públicos contará con un Consejo General de
Articulación, de naturaleza consultiva, conformado por las personas titulares de las
Direcciones Generales de los Centros Públicos.
El Sistema Estatal de Centros Públicos no contará con personalidad jurídica ni
capacidad para obligarse; tampoco tendrá personal propio bajo sus órdenes ni podrá
adquirir bienes para sí.
Artículo 66. En atención a su objeto y en el marco de la política local, el Sistema
Estatal de Centros Públicos, bajo la coordinación del Consejo Estatal, tendrá los
siguientes objetivos:
I. Contribuir, a través de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la
innovación, a la construcción de una sociedad más libre, igualitaria, justa y próspera,
fundada en el pensamiento racional, reflexivo, dialógico, crítico y creativo, así como
en la pluralidad y equidad epistémicas;
II. Impulsar el avance del conocimiento universal, realizar investigación en ciencia
básica y de frontera, además de contribuir a la formación especializada y de alto nivel
de la comunidad en las áreas y campos de competencia que se refieran en su objeto;
III. Establecer programas estatales de posgrado, impartidos de manera conjunta y
articulada por dos o más instituciones parte del Sistema;
IV. Realizar investigaciones orientadas a diagnosticar, prospectar y proponer a las
autoridades competentes, así como a la sociedad en general, acciones y medidas
para la prevención, atención y solución de problemáticas estatales relacionadas con
la Agenda Nacional y el Plan Estatal de Desarrollo y programas estatales en la
materia;
V. Aportar elementos e insumos para la construcción e implementación de políticas
públicas orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida en el Estado y
municipios en que se ubiquen las sedes y subsedes de los Centros Públicos;
VI. Impulsar el desarrollo de tecnologías estratégicas de vanguardia, así como la
consolidación de un ecosistema estatal de innovación abierta, como motores de la
transformación social del Estado;
VII. Contribuir a que el conocimiento científico y sus aplicaciones tecnológicas sean
de acceso público y se incorporen a los procesos productivos e industriales, el
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 39 de 54
comercio, la prestación de servicios y el consumo popular, para el bienestar de la
sociedad quintanarroense, con responsabilidad ética, social y ambiental;
VIII. Promover la aplicación novedosa de las ciencias y las tecnologías en el
mejoramiento o generación de nuevos productos, servicios, procesos productivos o
sistemas de gestión, con responsabilidad ética, social y ambiental;
IX. Facilitar la planeación estatal estratégica y participativa en el sector de
humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, así como promover una política
integral de acceso universal al conocimiento humanístico y científico y a sus
beneficios sociales;
X. Promover la participación democrática, informada y efectiva de la comunidad en
los procesos de toma de decisión y evaluación en materia de humanidades, ciencias,
tecnologías e innovación desde los Centros Públicos en el Sistema Estatal;
XI. Contribuir al desarrollo y consolidación científica y tecnológica del Estado, así
como posibilitar la colaboración oportuna en actividades de cooperación nacional e
internacional y una mayor y más efectiva incidencia del Estado en políticas
nacionales y globales de investigación humanística y científica, desarrollo
tecnológico e innovación, en coordinación con las autoridades federales
competentes;
XII. Fomentar, con perspectiva y paridad de género, la inserción laboral de las
personas humanistas, científicas, tecnólogas e innovadoras, en particular de las
jóvenes egresadas de sus programas de posgrado, y
XIII. Promover, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, el mejoramiento
continuo de las condiciones salariales y prestaciones laborales de las personas
humanistas, científicas, tecnólogas e innovadoras adscritas a los Centros Públicos,
tomando como referencia los estándares más altos a nivel nacional.
Artículo 67. El Consejo Estatal debe promover la articulación del Sistema Estatal de
Centros Públicos a través de una política integral de armonización normativa,
vinculante para los Centros Públicos de su sector y orientadora para los coordinados
por dependencias estatales. Para tales efectos, el Consejo Estatal podrá integrar los
comités de armonización que considere adecuados.
Artículo 68. El Sistema Estatal de Centros Públicos coordinará y promoverá las
actividades necesarias para:
I. Realizar un esfuerzo editorial conjunto que facilite la difusión y divulgación de la
ciencia y sus avances, así como el acceso universal al conocimiento humanístico y
científico generado en los Centros Públicos;
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 40 de 54
II. Obtener el reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual que
correspondan a los desarrollos tecnológicos e innovaciones realizadas por sus
integrantes;
III. La importación de los insumos necesarios para sus actividades de investigación
humanística y científica, desarrollo tecnológico e innovación, incluyendo el
cumplimiento de los requisitos aplicables para agilizar su despacho, en términos de
las leyes de la materia, y
IV. Las demás que se requieran para el cumplimiento de su objeto.
Artículo 69. Los Poderes Legislativo y Judicial, las dependencias y entidades de la
Administración Pública Estatal y los municipios, podrán recurrir al Sistema Estatal de
Centros Públicos y, en su caso, contratar directamente a los Centros Públicos, según
su área de especialidad, para el diseño, ejecución y evaluación de actividades y
proyectos en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación,
incluyendo la generación y transferencia de tecnología, la prestación de servicios
científicos, tecnológicos y de innovación especializados y el desarrollo de
capacidades en el servicio público, con el objeto de brindar al Estado y los municipios
la solvencia humanística, científica, tecnológica y de innovación indispensable para
la comprensión y atención integral de problemáticas locales relacionadas con la
Agenda Nacional, el Plan Estatal de Desarrollo y programas estatales, así como, en
general, para la toma de decisiones en asuntos públicos a partir del conocimiento
científico y sus aplicaciones tecnológicas, desde un enfoque intercultural, de
territorialidades y de derechos humanos con responsabilidad ética, social y
ambiental, siempre y cuando estén garantizadas las mejores condiciones disponibles
en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias
pertinentes.
El Gobierno del Estado promoverá, en igualdad de circunstancias, a Centros
Públicos y empresas locales como proveedores en la contratación o adquisición de
productos y servicios de investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico
e innovación, sin perjuicio de lo establecido en la normativa aplicable.
Artículo 70. La Junta de Gobierno del Consejo Estatal, a propuesta de la persona
titular de la Dirección General, emitirá el Reglamento General del Sistema Estatal de
Centros Públicos, así como la demás normativa necesaria para regular lo dispuesto
en el presente Capítulo. De igual manera, expedirá las Bases Generales para la
Profesionalización del Personal de los Centros Públicos, que incluirán mecanismos
de acceso y promoción, programas de desarrollo profesional y actualización
permanente de las personas humanistas, científicas, tecnólogas e innovadoras, así
como del personal técnico y administrativo, con el propósito de garantizar su
estabilidad laboral, permitir su adecuado desenvolvimiento profesional, renovación y
movilidad, así como reconocer su antigüedad en caso de cambiar de adscripción
dentro del Sistema Estatal de Centros Públicos.
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 41 de 54
Sección Segunda
De los Centros Públicos
Artículo 71. Los Centros Públicos son instituciones fundamentales para alcanzar y
consolidar el desarrollo científico y tecnológico del Estado, por lo que brindarán al
Estado y los municipios la solvencia humanística, científica, tecnológica y de
innovación indispensable para la comprensión y atención integral de problemáticas
locales relacionadas con la Agenda Nacional, el Plan Estatal de Desarrollo y
programas estatales y municipales en la materia, así como, en general, para la toma
de decisiones en asuntos públicos a partir del conocimiento científico y sus
aplicaciones tecnológicas, desde un enfoque intercultural, de territorialidades y de
derechos humanos con responsabilidad ética, social y ambiental.
Artículo 72. Para efectos de esta Ley, serán considerados como Centros Públicos
las entidades paraestatales de la Administración Pública del Estado que de acuerdo
con su instrumento de creación tengan como objeto predominante realizar
actividades de investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico e
innovación o coadyuvar en la formación de la comunidad, y que sean reconocidas
como tales por resolución de la Junta de Gobierno del Consejo Estatal, previa
solicitud debidamente justificada de la dependencia o entidad coordinadora del
sector que corresponda, con la opinión de la Secretaría de Finanzas y Planeación
del Estado para efectos presupuestarios. Dicha resolución se publicará en el
Periódico Oficial del Estado.
El Consejo Estatal someterá a consideración de la persona titular del Ejecutivo del
Estado, los Centros Públicos que integrarán el sector de humanidades, ciencias,
tecnologías e innovación bajo su coordinación.
Artículo 73. Los Centros Públicos dejarán de ser considerados como tales en los
siguientes supuestos:
I. Por determinación de la Junta de Gobierno del Consejo Estatal, en los siguientes
casos:
a) Cuando, en los hechos, realicen de manera preponderante actividades que no
sean de investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico o innovación,
o no coadyuven en la formación de la comunidad;
b) Por la solicitud que realicen a la dependencia coordinadora de sector y al
Consejo Estatal, las Secretarías de Finanzas y Planeación y de la Contraloría del
Estado, a partir de los resultados de las revisiones, auditorías y evaluaciones que se
practiquen conforme a las disposiciones legales aplicables;
c) Por la solicitud que realice la dependencia coordinadora de sector al Consejo
Estatal;
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 42 de 54
d) Como consecuencia de las evaluaciones correspondientes que se realicen
conforme a esta Ley, lo cual notificarán al Centro Público de que se trate, y
II. Por votación unánime del órgano de gobierno del Centro Público correspondiente.
Artículo 74. Los Centros Públicos gozan de autonomía técnica y de gestión, de
conformidad con lo establecido en esta Ley, en la legislación aplicable y en sus
instrumentos de creación, y la ejercerán con responsabilidad social, en favor del
interés público y en congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo, el Programa
Especial en materia de humanidades, ciencia, tecnología e innovación del Estado,
sin perjuicio de las relaciones de coordinación sectorial que correspondan.
Las actividades académicas, de investigación humanística y científica, desarrollo
tecnológico e innovación que realicen los Centros Públicos deberán ser congruentes
con los fines, principios y bases de la política pública, en los términos de sus
programas institucionales. En el desarrollo y ejecución de dichas actividades se
garantizará la libertad de investigación, de conformidad con lo previsto en la presente
Ley.
Artículo 75. Los Centros Públicos deben promover una cultura humanística,
científica, tecnológica y de innovación basada en el rigor epistemológico, el diálogo
de saberes, la producción horizontal y transversal del conocimiento, la pluralidad y
equidad epistémicas, la interculturalidad, el trabajo colaborativo y la reivindicación de
las humanidades, así como comprometida con la sociedad, la ética, los derechos
humanos, la preservación, restauración, protección y mejoramiento del ambiente, la
protección de la salud, la conservación de la diversidad biocultural del país y el
bienestar del pueblo de quintanarroense y de México.
Artículo 76. Los Centros Públicos pueden llevar a cabo labores de formación a nivel
de posgrado, sin perjuicio de hacerlo en otro nivel de educación superior. Los
estudios de licenciatura y posgrado que impartan los Centros Públicos serán
gratuitos.
Las constancias, diplomas, reconocimientos, certificados, títulos y grados
académicos que, en su caso, expidan los Centros Públicos tendrán reconocimiento
de validez oficial correspondiente a los estudios impartidos y realizados sin que
requieran de autenticación, y estarán sujetos a mecanismos de certificación para
preservar su calidad académica.
Las personas humanistas, científicas, tecnólogas e innovadoras adscritas a los
Centros Públicos deberán participar en procesos de formación especializada y de
alto nivel de la comunidad, de conformidad con la normativa aplicable.
Artículo 77. El Consejo Estatal podrá apoyar a los Centros Públicos en la gestión
ante las autoridades competentes del Servicio de Administración Tributaria y de la
Agencia Nacional de Aduanas de México, para que les otorguen facilidades
administrativas para el acceso y la importación de maquinaria, equipos, materiales,
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 43 de 54
insumos y bienes necesarios para el desarrollo de sus actividades sustantivas,
conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 78. Las personas humanistas, científicas, tecnólogas, innovadoras y
técnicas adscritas a los Centros Públicos deberán observar en su desempeño los
principios que rigen el servicio público. Asimismo, realizarán sus actividades de
investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico e innovación con
responsabilidad ética, social y ambiental.
La Secretaría de la Contraloría del Estado, a solicitud del Consejo Estatal y tomando
en cuenta el trabajo técnico especializado del personal de investigación humanística
y científica, desarrollo tecnológico e innovación de los Centros Públicos, establecerá
lineamientos que faciliten el adecuado cumplimiento de sus obligaciones
administrativas, incluyendo la declaración patrimonial y de intereses.
Artículo 79. El Consejo Estatal determinará los criterios y los porcentajes conforme
a los cuales el personal adscrito a los Centros Públicos bajo su coordinación podrá
participar de los excedentes de ingresos propios, así como, por un periodo
determinado, en las regalías que resulten de aplicar o explotar derechos de
propiedad intelectual, que surjan de actividades de vinculación realizadas por los
Centros Públicos. Lo anterior con sujeción a lo previsto en la Ley para Regular las
Remuneraciones de los Servidores Públicos de los Poderes del Estado, de los
Municipios y de los Órganos Autónomos de Quintana Roo, y en las prestaciones de
carácter laboral que en su caso correspondan al personal.
El pago de las compensaciones complementarias por concepto de regalías no
constituirá una prestación regular y continua en favor del personal de los Centros
Públicos.
El Consejo Estatal validará las actividades de vinculación con el sector productivo
que pretendan realizar los Centros Públicos bajo su coordinación sectorial, con el
propósito de garantizar el interés público.
Artículo 80. Los Centros Públicos se regirán por esta Ley, por el Reglamento
General del Sistema Estatal de Centros Públicos, cuando así corresponda, y por sus
instrumentos de creación, así como por la normativa que, en su caso, expida el
Consejo Estatal. En lo no previsto en estos ordenamientos se aplicará
supletoriamente la Ley General y la Ley de las Entidades de la Administración
Pública Paraestatal del Estado, siempre y cuando sea para fortalecer su autonomía
técnica y de gestión, sin perjuicio de la legislación aplicable en otras materias. De
igual manera, los Centros Públicos coordinados por dependencias estatales deberán
aplicar la normativa sectorial que corresponda.
Sección Tercera
De los Órganos de los Centros Públicos
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 44 de 54
Artículo 81. Los Centros Públicos deben contar con los siguientes órganos de
gobierno, dirección, consulta y evaluación:
I. Órgano de Gobierno;
II. Dirección General;
III. Consejo Consultivo Interno, con un Comité Académico y un Comité Técnico;
IV. Asamblea del Personal de Investigación Humanística y Científica, Desarrollo
Tecnológico e Innovación;
V. Comité Externo de Evaluación, cuyos integrantes realizarán sus funciones de
manera honorífica, y
VI. Comisión Dictaminadora o equivalente.
Los órganos de los Centros Públicos, en el ámbito de su competencia, fomentarán
prácticas democráticas y mecanismos de participación que favorezcan la pluralidad,
la igualdad de oportunidades y la paridad de género al interior de las instituciones y
promoverán sistemas de supervisión y seguimiento basados en la confianza, así
como en la formación y actualización continua del personal.
Artículo 82. La dependencia o entidad coordinadora del sector que corresponda
presidirá el Órgano de Gobierno del Centro Público de que se trate, cuya integración
se regirá por su instrumento de creación. El Consejo Estatal y las Secretarías de
Educación y de Finanzas y Planeación del Estado formarán parte de los Órganos de
Gobierno, y una persona representante de la Secretaría de la Contraloría del Estado
asistirá a las sesiones en su carácter de Comisaria, sin perjuicio de la legislación
sectorial aplicable. En todo caso, la Administración Pública Estatal deberá tener una
representación significativamente mayoritaria en los Órganos de Gobierno.
Los Órganos de Gobierno sesionarán válidamente con la asistencia de por lo menos
la mitad más una de las personas que lo integren y siempre que la mayoría de
quienes asisten sean representantes de la Administración Pública Estatal. Las
resoluciones se tomarán por mayoría de las personas integrantes presentes y la
persona presidenta tendrá voto de calidad en caso de empate.
Los Órganos de Gobierno de los Centros Públicos sesionarán de manera ordinaria
cuando menos dos veces al año y tendrán las facultades que les confiere su
instrumento de creación, así como las siguientes atribuciones no delegables:
I. Aprobar, a propuesta de la persona titular de la Dirección General, previa sanción
de la dependencia o entidad coordinadora del sector, los programas institucionales
de los Centros Públicos y con base en ellos evaluar su desempeño;
II. Establecer las políticas generales de los Centros Públicos, así como las
prioridades y criterios para el ejercicio presupuestario y de gasto público que les
corresponda, en congruencia con los fines, principios y bases de la política pública;
III. Aprobar y evaluar, en el marco de las disposiciones jurídicas aplicables, a
propuesta de la persona titular de la Dirección General, los programas y proyectos
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 45 de 54
sustantivos, considerando su calidad y factibilidad, así como la opinión de la
Asamblea del Personal del Centro Público de que se trate;
IV. Aprobar, a propuesta de la persona titular de la Dirección General, la distribución
del presupuesto anual definitivo del Centro Público, así como el programa de
inversiones, de acuerdo con el monto total autorizado de su presupuesto;
V. Decidir, a propuesta de la persona titular de la Dirección General, el uso y destino
de los excedentes de ingresos propios. Lo anterior, se deberá informar a la
Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de conformidad con las
disposiciones aplicables y para los efectos de los informes trimestrales y cuenta
pública;
VI. Autorizar, a propuesta de la persona titular de la Dirección General, la apertura
de cuentas de inversión financiera, las que siempre serán de renta fija o de
rendimiento garantizado;
VII. Autorizar, en lo general, el programa y los criterios para la celebración de
convenios y contratos de prestación de servicios para la realización de proyectos
específicos de investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico e
innovación;
VIII. Aprobar la estructura organizacional básica de los Centros Públicos y sus
modificaciones de acuerdo con el monto total autorizado de su presupuesto de
servicios personales, así como definir los lineamientos y normas para conformar la
estructura ocupacional y salarial, las conversiones de plazas y renivelaciones de
puestos y categorías, conforme a las disposiciones legales aplicables;
IX. Expedir el Estatuto del Personal de Investigación Humanística y Científica,
Desarrollo Tecnológico e Innovación del Centro Público de que se trate,
considerando la opinión del Consejo Consultivo Interno o equivalente de la entidad,
de conformidad con las Bases Generales para la Profesionalización del Personal de
los Centros Públicos que establezca el Consejo Estatal, así como regular los
aspectos académicos de las actividades que realice la entidad;
X. Aprobar los Lineamientos de Estímulos del Personal de Investigación Humanística
y Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación de los Centros Públicos, previa
autorización de las Secretarías de Finanzas y Planeación y de la Contraloría, de
conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
XI. Aprobar anualmente los informes de desempeño, los presupuestos y los estados
financieros que presenten la persona titular de la Dirección General del Centro
Público correspondiente, así como la evaluación de su gestión en el marco del
Programa Institucional del Centro Público de que se trate;
XII. Establecer, a propuesta de la persona titular de la Dirección General, las bases
y criterios generales de confidencialidad que deberá observar cualquier persona
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 46 de 54
vinculada a un Centro Público que concluya su empleo, cargo, comisión o actividad,
para el eventual uso y aprovechamiento de la información que hubiese conocido o
generado durante o con motivo de su desempeño, en los casos en que una vez
separada del Centro Público decida colaborar en forma inmediata con otra
dependencia o entidad, pública o privada, de conformidad con la normativa aplicable,
y
XIII. Las demás que se prevean en esta Ley y el instrumento de creación respectivo.
Artículo 83. Además de los requisitos que para ser titular de una Dirección General
de un organismo público se establecen en la Ley de las Entidades de la
Administración Pública Paraestatal del Estado y sus disposiciones reglamentarias, el
instrumento de creación de cada Centro Público establecerá los requisitos
específicos de experiencia, especialización y méritos para ocupar el cargo.
La persona titular de la Dirección General del Centro Público deberá poseer el grado
académico de doctorado o experiencia equivalente, así como reconocidos méritos
como humanista, científica, tecnóloga o innovadora en alguna de las áreas de
especialidad del Centro Público de que se trate, además de experiencia demostrada
en cargos de dirección.
Las personas titulares de las Direcciones Generales de los Centros Públicos serán
designadas por la persona Titular del Ejecutivo del Estado o, a indicación de ésta, a
través de la persona coordinadora del sector que corresponda o por el órgano
colegiado de gobierno, y durarán en su encargo tres años con la posibilidad de ser
ratificadas por una única ocasión. Con excepción del supuesto anterior, ninguna
persona podrá ocupar dicho cargo por más de un periodo.
La Junta de Gobierno del Consejo Estatal emitirá los Lineamientos para la
Designación, Suplencia e Interinato de las Personas Titulares de las Direcciones
Generales de los Centros Públicos, los que considerarán, para el caso de la
designación para el primer periodo, mecanismos de consulta a la comunidad del
Centro Público, así como la integración de una comisión externa de auscultación.
Artículo 84. Las personas titulares de las Direcciones Generales serán removidas
por votación unánime del Órgano de Gobierno del Centro Público de que se trate, a
propuesta de la persona titular de la dependencia o entidad coordinadora del sector
correspondiente, en los siguientes casos:
I. Cuando observando el principio de legalidad y debido proceso, se acredite
fehacientemente cualquiera de las siguientes causas:
a) La falta de competencia técnico-administrativa que impida el buen desempeño
de la entidad;
b) El incumplimiento injustificado y reiterado del Programa Institucional, previa
opinión del Comité Externo de Evaluación;
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 47 de 54
c) El incumplimiento de los fines, principios y bases de las políticas públicas;
d) La falta de ética profesional, probidad y honradez en el ejercicio de sus
facultades;
e) La alteración del objeto, la misión o las condiciones generales para las que fue
constituido el Centro Público, sin contar con la aprobación del Órgano de Gobierno
respectivo, y
II. Como resultado de sanciones administrativas o penales dictadas en su contra
cuyo cumplimiento imposibilite la continuidad o buen desempeño del cargo.
Asimismo, las personas titulares de las Direcciones Generales podrán ser removidas
por la persona titular de la dependencia o entidad coordinadora del sector que
corresponda.
Artículo 85. Las personas titulares de las Direcciones Generales de los Centros
Públicos tendrán las atribuciones previstas en esta Ley, así como las establecidas
en el instrumento de creación del Centro Público de que se trate y en la normativa
aplicable, además de las facultades y obligaciones que contempla la Ley de las
Entidades de la Administración Pública Paraestatal del Estado.
Artículo 86. Los instrumentos de creación de cada Centro Público regularán la
integración y operación del Consejo Consultivo Interno, del Comité Externo de
Evaluación y de la Comisión Dictaminadora o equivalentes, con base en lo siguiente:
I. En su integración y operación se observarán los principios de pluralidad, inclusión,
renovación periódica, paridad de género y representatividad de las diferentes áreas,
departamentos, unidades o modelos de organización con que cuenten los Centros
Públicos.
Las personas integrantes de dichos órganos deberán estar exentas de conflictos de
interés para participar en las sesiones a las que se les convoque, y deberán
conducirse bajo los principios de objetividad, imparcialidad, transparencia y
honradez;
II. El Consejo Consultivo Interno tendrá por objeto opinar sobre los asuntos
académicos, institucionales y laborales que le consulte la persona titular de la
Dirección General del Centro Público de que se trate. Además, opinará sobre los
proyectos de Estatutos de Personal y los de Lineamientos de Estímulos del Personal,
así como sobre sus reformas, con antelación a su presentación ante el Órgano de
Gobierno y de conformidad con la normativa aplicable.
El Consejo Consultivo Interno será presidido por la persona titular de la Dirección
General y contará con el número de vocales que determine el instrumento de
creación del Centro Público, quienes serán nombrados de manera paritaria por la
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 48 de 54
persona titular de la Dirección General y por la Asamblea de Personal del Centro
Público;
III. El Comité Externo de Evaluación se integrará por especialistas ajenos a la
entidad designados por la dependencia o entidad coordinadora del sector a
propuesta del Consejo Estatal y será responsable de realizar la evaluación anual de
desempeño y resultados cualitativos de las actividades desarrolladas por el Centro
Público de que se trate, con base en el Programa Institucional. Dicha evaluación no
tendrá ningún costo y se realizará sin perjuicio de la que corresponda realizar
conforme a la Ley de Presupuesto y Gasto Publico del Estado, y
IV. La Comisión Dictaminadora, de conformidad con el Estatuto del Personal, será
responsable de realizar la evaluación de las personas humanistas, científicas,
tecnólogas e innovadoras adscritas al Centro Público de que se trate para determinar
su ingreso, definitividad, promoción y permanencia.
Las personas integrantes de la Comisión Dictaminadora serán externas al Centro
Público y nombradas por la dependencia o entidad coordinadora del sector que
corresponda, a propuesta paritaria de la persona titular de la Dirección General y la
Asamblea del Personal del Centro Público de que se trate. En caso de que ninguna
de las propuestas sea aceptada, la dependencia o entidad coordinadora del sector
que corresponda las designará libremente.
Artículo 87. Las Asambleas del Personal de los Centros Públicos serán de
naturaleza consultiva y se integrarán por todas las personas adscritas al Centro
Público de que se trate que realicen directamente investigación humanística o
científica, desarrollo tecnológico o innovación.
Con antelación a su presentación ante los Órganos de Gobierno y de conformidad
con la normativa aplicable, las Asambleas conocerán y opinarán sobre los proyectos
de programas institucionales de los Centros Públicos y sus reformas.
La persona titular de la Dirección General presentará anualmente un informe de su
gestión que deberá dar cuenta del cumplimiento de los objetivos establecidos en el
Programa Institucional.
De igual manera, las Asambleas podrán conocer, a propuesta de la persona titular
de la Dirección General o del Consejo Consultivo Interno o equivalente, de cualquier
otro asunto de relevancia e interés general para el adecuado desenvolvimiento de
las actividades sustantivas de los Centros Públicos.
Sección Cuarta
De los Programas Institucionales
Artículo 88. Las personas titulares de las Direcciones Generales son las
responsables de elaborar los programas institucionales de los Centros Públicos, así
como de proponer a los Órganos de Gobierno las modificaciones que estimen
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 49 de 54
pertinentes. Las personas titulares de las Direcciones Generales tomarán en cuenta
la opinión de la Asamblea del Personal de la entidad para tal efecto.
Además de lo previsto en la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado, el
Programa Institucional establecerá la misión, visión, objetivos, estrategias,
indicadores y proyecciones financieras y de inversión, así como las metas del Centro
Público para el periodo correspondiente a la administración encabezada por la
persona titular del Ejecutivo Estatal en turno. La elaboración, presentación y
evaluación de los programas institucionales tendrán como referencia los ejes
programáticos y de articulación de las políticas públicas.
Los programas institucionales estarán alineados a los objetivos del Sistema Estatal
de Centros Públicos y se sujetarán al Programa Especial y Sectorial respectivo, así
como a la presente Ley y demás legislación aplicable. Asimismo, serán aprobados
por el Órgano de Gobierno del Centro Público de que se trate, previa sanción de la
dependencia o entidad coordinadora del sector correspondiente.
Las personas titulares de las Direcciones Generales presentarán al Órgano de
Gobierno un programa anual de trabajo basado en el Programa Institucional.
Artículo 89. Para la elaboración del anteproyecto de presupuesto de los Centros
Públicos, se tomarán en consideración las evaluaciones anuales de su Programa
Institucional y los resultados de su gestión administrativa y financiera, así como los
demás elementos que se establezcan en la normativa aplicable.
Los resultados de las evaluaciones y auditorías que se realicen respecto del
cumplimiento de metas, utilización de recursos y medidas correctivas, deberán
informarse al Órgano de Gobierno de cada Centro Público e incorporarse al Sistema
Estatal de Información, de tal manera que sean accesibles al público, sin perjuicio de
lo que establezca la legislación aplicable en materia de presupuesto.
CAPÍTULO X
DE LAS COMISIONES MUNICIPALES DE HUMANIDADES,
CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
Artículo 90. Los municipios tendrán las facultades en materia de humanidades,
ciencias, tecnologías e innovación que les confiere la Ley General y la presente Ley.
Los municipios, según sus condiciones y posibilidades y en el ámbito de sus
respectivas competencias, podrán integrar Comisiones Municipales de
Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación con el objeto de apoyar al
Ayuntamiento de que se trate en la formulación y conducción de la política municipal
en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, así como en el
ejercicio de las facultades que les otorga a los municipios la Ley General y la presente
Ley.
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 50 de 54
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Primero. La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo.
Segundo. Se abroga la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de Quintana Roo,
expedida mediante Decreto 086 de la XI Legislatura del Estado y publicada en el
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 15 de junio de 2006.
Tercero. La persona Titular del Poder Ejecutivo del Estado contará con un plazo de
un año contado a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, para realizar las
adecuaciones correspondientes a las disposiciones reglamentarias y demás
normatividad complementaria en la materia.
En tanto, se adecúan las disposiciones reglamentarias seguirán aplicándose los
reglamentos y demás normatividad que se encuentren vigentes en todo lo que no se
oponga al presente Decreto
Cuarto. A partir de la entrada en vigor de esta Ley, el Consejo Quintanarroense de
Ciencia y Tecnología se convertirá en el Consejo Quintanarroense de Humanidades,
Ciencias y Tecnologías, que se crea mediante la presente Ley, por lo que toda
norma, ordenamiento, actos e instrumentos jurídicos que hagan mención al primero,
se entenderá que se refiere al segundo de los mencionados.
Quinto. Los recursos humanos, materiales y financieros a cargo del Consejo
Quintanarroense de Ciencia y Tecnología se transferirán íntegramente al Consejo
Quintanarroense de Humanidades, Ciencias y Tecnologías que se enuncia en la
presente Ley.
El Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Finanzas y
Planeación del Estado y la Secretaría de la Contraloría del Estado serán
responsables del proceso de transferencia de los recursos mencionados, por lo que
proveerán y acordarán lo necesario para dar cumplimento al presente Decreto, en
un plazo no mayor a seis meses contados a partir de la entrada en vigor de la Ley.
Las atribuciones de las unidades administrativas del Consejo Quintanarroense de
Ciencia y Tecnología y que en virtud de la presente ley deban ser modificadas,
continuarán vigentes en términos de la normativa aplicable hasta que entren en vigor
las nuevas disposiciones. Hasta en tanto esto suceda, en caso de controversia y con
el propósito de dar cumplimiento a los principios y reglas previstos en esta Ley, la
persona titular de la Dirección General del Consejo Quintanarroense de
Humanidades, Ciencias y Tecnologías definirá la distribución necesaria de
facultades.
La entrada en vigor de esta Ley no afectará el régimen ni los derechos laborales de
los trabajadores del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología, quienes
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 51 de 54
pasarán a formar parte de la plantilla laboral del Consejo Quintanarroense de
Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
Sexto. Los procedimientos y actos jurídicos en general cuya tramitación haya
iniciado con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley, que se encuentren
pendientes de resolución, se atenderán de conformidad con las disposiciones
jurídicas y administrativas vigentes al momento en que fueron iniciados.
Séptimo. A partir de la entrada en vigor de esta Ley, se modifica la denominación
del Sistema Estatal de Información y Documentación Científica y Tecnológica, que
pasará a ser el Sistema Estatal de Información. En ese sentido, toda referencia en
otros ordenamientos, normas, procedimientos, actos e instrumentos jurídicos que
refieran al primero, se referirán al Sistema Estatal de Información en mención.
Octavo. El Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencias y Tecnologías
cuenta con un plazo de 180 días naturales, a partir de la entrada en vigor de esta
Ley, para llevar a cabo la instalación del Sistema Estatal de Humanidades, Ciencias,
Tecnologías e Innovación, así como su Junta de Gobierno y demás órganos que la
conforman o que resulten aplicables ante la expedición del presente Decreto.
Noveno. Las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor de la
presente Ley, se cubrirán con cargo al Presupuesto de Egresos del Gobierno del
Estado para el ejercicio fiscal 2024, así como los subsecuentes, con el objeto de dar
cumplimiento a las facultades que la presente Ley otorga al Consejo
Quintanarroense de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
Décimo. Se autoriza al Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencias y
Tecnologías para que, en un plazo que no exceda al ejercicio fiscal 2024, haga uso
de los recursos autorizados para el Consejo Quintanarroense de Ciencia y
Tecnología, en el presupuesto de egresos 2024, así como para realizar las
adecuaciones pertinentes para su restructura administrativa, programática y
presupuestal que le permita cumplir con las obligaciones impuestas por la presente
Ley.
Décimo Primero. Para el cumplimiento del presente Decreto, la persona Titular del
Poder Ejecutivo del Estado a través de las instancias competentes, podrá reorganizar
las estructuras administrativas, así como crear, fusionar, rescindir o disolver
unidades administrativas, realizando las adecuaciones presupuestales de
conformidad con lo estipulado en el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado
de Quintana Roo para el ejercicio fiscal 2024, asimismo deberá prever lo
correspondiente para los ejercicios presupuestales subsecuentes.
Décimo Segundo. Se derogan todas las disposiciones de igual o menor jerarquía
que contravengan lo dispuesto por el presente Decreto.
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 52 de 54
Salón de Sesiones del Honorable Poder Legislativo, en la ciudad de Chetumal,
capital del Estado de Quintana Roo, a los veintiún días del mes de febrero del año
dos mil veinticuatro.
Diputado Presidente: Diputada Secretaria:
Lic. Renán Eduardo Sánchez Tajonar. Profa. Mildred Concepción Ávila Vera.
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 53 de 54
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DE DECRETOS DE REFORMA
DECRETO 216 DE LA XVII LEGISLATURA CONSTITUCIONAL PUBLICADO EN
EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EL 18 DE ABRIL
DE 2024.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en
el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo.
SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan la presente
Decreto.
Salón de Sesiones del Honorable Poder Legislativo, en la ciudad de Chetumal,
capital del Estado de Quintana Roo, a los veintiún días del mes de marzo del año
dos mil veinticuatro.
Diputado Presidente: Diputada Secretaria:
C. Issac Janix Alanís. Lic. Silvia Dzul Sánchez.
LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Página 54 de 54
HISTORIAL DE DECRETOS DE REFORMA:
Ley de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación del
Estado de Quintana Roo
Ley publicada POE 05-03-2024 Decreto 205
Fecha de publicación en
el Periódico Oficial del
Estado
Decreto y
Legislatura
Artículos Reformados:
18 de abril de 2024
Decreto No. 216
XVII Legislatura
PRIMERO. Se adiciona el artículo 54.