Ley de Entrega-Recepción del Estado de Zacatecas [PDF]

LEY DE ENTREGA-RECEPCIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS Última Reforma POG 07de julio de 2021 (Decreto 673)  Ley publicada en el Periódico Oficial del Estado de Zacatecas, el día 16 de junio de 2018. TEXTO VIGENTE A PARTIR DEL 17 DE JUNIO 2018   ALEJANDRO   TELLO   CRISTERNA,   Gobernador   del   Estado   de   Zacatecas,   a   sus habitantes hago saber:   Que los DIPUTADOS SECRETARIOS de la Honorable Sexagésima Segunda Legislatura del Estado, se han servido dirigirme el siguiente:   DECRETO # 412   LA HONORABLE SEXAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA   RESULTANDOS   PRIMERO. En sesión ordinaria correspondiente al 11 de abril del año en curso, se dio lectura a la iniciativa de Ley de Entrega-Recepción del Estado y Municipios de Zacatecas, presentada por el Diputado Arturo López de Lara Díaz, en ejercicio de sus atribuciones legales.   En   la  misma  fecha,  y  por  acuerdo  de   la  Presidencia  de   la  Mesa  Directiva,  mediante memorándum   número   1600,   la   Iniciativa   de   referencia   fue   turnada   a   la   Comisión Legislativa de Vigilancia, para su estudio y dictamen correspondiente.   SEGUNDO. El proponente justificó su iniciativa en la siguiente E X P O S I C I Ó N D E M O T I V O S :   […]   Por lo anteriormente expuesto y fundado y con apoyo además en lo dispuesto en los artículos 140 y 141 del Reglamento General del Poder Legislativo, en nombre del Pueblo es de Decretarse y se   DECRETA LEY DE ENTREGA-RECEPCIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES Artículo 1 Objeto La presente Ley es de interés público y observancia general en el estado de Zacatecas. Tiene   por   objeto   establecer   las   disposiciones   generales   conforme   a   las   cuales   los servidores   públicos   de   los   Entes   Públicos,   ya   sea   persona   física   o   moral,   pública   o privada,  que   les  corresponda   recibir,   resguardar,   administrar  o  ejecutar,  por   cualquier título, recursos públicos, deberán entregar a quienes los sustituyan en el empleo, cargo o comisión,   los   recursos   humanos,   financieros   y   materiales,   así   como   la   información, documentación y asuntos de su competencia que hayan manejado en el desempeño de sus funciones. Artículo 2 Glosario  Para los efectos de esta Ley se entenderá por: I.  Acta Administrativa:  Documento   escrito   en  el   que   se   registran   los  asuntos tratados   y   los   acuerdos   adoptados   en   el   Proceso   de   Entrega-Recepción,   al momento de integrar el Comité de Entrega-Recepción y el del Acto Protocolario de Entrega-Recepción;   II.  Acta de Verificación y Validación:  Documento   escrito   que   procede   de   la Verificación y Validación física de la entrega en la cual se consignan los actos u omisiones   que   se   derivaron  de   esta  etapa   y   concluye  el   Proceso   de   Entrega- Recepción;   III.  Acta de Hechos: Documento escrito por medio del cual se deja asentada la sucesión de ciertos hechos para que surta efectos jurídicos, la cual deberá contener la   fecha,   el   lugar   donde   sucedieron   los   hechos,   la   relación   de   manera   breve, concisa y precisa de los hechos, y contendrá la firma de quienes presenciaron los hechos;   IV. Acto Protocolario: El acto formal y solemne en el que los servidores públicos entregan   y   reciben,   según   corresponda,   los   recursos   humanos,   financieros   y materiales, así como la documentación, información y asuntos de su competencia, mediante Acta Administrativa;   V. Auditoría Superior: Auditoría Superior del Estado de Zacatecas;   VI. Comité de Entrega-Recepción: Órgano integrado por la Comisión de Entrega, la Comisión de Recepción y la autoridad supervisora correspondiente;   VII.  Ejercicio constitucional:  Es el  periodo que en  términos de  la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas durarán en su empleo, cargo o comisión los servidores públicos;   VIII.  Entes Públicos:  Los Poderes Legislativo y Judicial, los organismos públicos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública estatal, las empresas   de   participación   estatal   mayoritaria,   los   fideicomisos   estatales   y municipales,   los   municipios,   sus   dependencias   y   entidades,   incluyendo   los organismos intermunicipales, así como cualquier otro Ente por el que tenga control sobre sus decisiones o acciones cualquiera de los poderes y organismos públicos citados;   IX.  Entidades paraestatales:  Organismos Públicos  Descentralizados,  Empresas de Participación Estatal Mayoritaria y Fideicomisos Públicos;   X.  Entrega-Recepción Institucional:  Proceso legal y administrativo a través del cual   se   rinde   cuenta   de   la   situación   que   guardan   los   asuntos   que   son responsabilidad de la gestión saliente, a la entrante, y que se realiza al término de un ejercicio constitucional, periodo o plazo respectivo;   XI. Entrega-Recepción Individual: Proceso legal y administrativo improrrogable e irrepetible mediante el cual un servidor público que se separa de su empleo, cargo o comisión por remoción, inhabilitación, destitución, renuncia, suspensión, licencia o por cualquier otra causa, entrega al servidor público que se designe para tal efecto, los recursos públicos, documentos, informes, bienes, y en general, lo que tuvo a su cargo;   XII. Expediente: Es aquel que se integra con el fin de realizar la entrega-recepción de los sujetos de esta Ley con la información de los recursos humanos, financieros y   materiales,   así   como   de   la   documentación,   información   y   asuntos   de   la competencia   del   Ente   o   servidor   público   que   entrega,   y   podrá   ser   de   manera documental, por medios electrónicos, magnéticos, ópticos, multimedia o cualquier otro,   siempre   que   se   cumplan   las   medidas   de   seguridad   y   autenticidad correspondientes;   XIII. Ley: Ley de Entrega-Recepción del Estado de Zacatecas;   XIV. Ley General: Ley General de Responsabilidades Administrativas;   XV.  Órgano Interno de Control:  Unidades administrativas a cargo de promover, evaluar   y   fortalecer   el   buen   funcionamiento   del   control   interno   en   los   Entes Públicos, así como aquellas otras  instancias de  los organismos autónomos que, conforme   a   sus   respectivos   ordenamientos,   sean   competentes   para   aplicar   las leyes en materia de responsabilidades de servidores públicos;   XVI. Poderes del Estado: Los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial;   XVII.  Poder Ejecutivo: Se integra por la administración pública centralizada y sus paraestatales;   XVIII. Recursos Públicos: Conjunto de bienes que por cualquier concepto reciben o   administran   los   Entes   Públicos   y   afecte   o   modifique   su   hacienda   pública   o patrimonio;   XIX. Secretaría: Secretaría de la Función Pública;   XX. Titular: Servidor público titular de los Entes Públicos;   XXI. Coordinación Técnica: Enlace entre la Comisión de Entrega, la Comisión de Recepción y la autoridad supervisora, en la Entrega-Recepción Institucional, y   XXII.  Servidores públicos:  Las personas que desempeñan un empleo,  cargo o comisión en los Entes Públicos conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de  los  Estados  Unidos  Mexicanos  y   la  Constitución  Política  del  Estado  Libre  y Soberano de Zacatecas. Artículo 3 Interpretación y Supletoriedad La interpretación de esta Ley estará a cargo de la Auditoría Superior, la Secretaría y los Órganos Internos de Control, en sus respectivos ámbitos de competencia. A   falta   de   disposición   expresa   en   esta   Ley   se   aplicará   en   forma   supletoria   y,   en   lo conducente, la Ley de Procedimiento Administrativo del Estado y Municipios de Zacatecas, el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas, la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas del Estado de Zacatecas, la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Zacatecas, el Código Fiscal del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y la ley en materia de archivos del estado de Zacatecas. CAPÍTULO II OBJETO Y SUJETOS DEL PROCESO DE ENTREGA-RECEPCIÓN Artículo 4 Definición El Proceso de Entrega-Recepción, es el acto legal obligatorio, de interés público por el cual   los sujetos obligados entregan y reciben  los recursos públicos,   la documentación, información y asuntos de su competencia, así como los derechos y obligaciones de que disponen para desempeñar su empleo, cargo o comisión. Artículo 5 Objeto del proceso El Proceso de Entrega-Recepción tiene como objeto: I.  Para los servidores públicos salientes, rendir cuentas de los recursos públicos administrados,   ejecutados  y   recibidos,  mediante   la  elaboración   y  entrega  de   la información   que   guarda   el   Ente   Público   o   su   empleo,   cargo   o   comisión correspondiente,   así   como   efectuar   la   entrega   de   los   bienes,   derechos   y obligaciones   que   en   el   ejercicio   de   sus   funciones   hubieran   tenido   bajo   su responsabilidad, y   II. Para los servidores públicos entrantes, la recepción de los bienes, derechos y obligaciones para el desempeño del empleo, cargo o comisión. Artículo 6 Etapas El Proceso de Entrega-Recepción consta de las etapas siguientes: I. Designación y protocolo de los servidores públicos que intervienen;   II. Integración del Expediente;   III. Acto Protocolario, y   IV. Verificación y Validación física del contenido del Expediente. Artículo 7 Sujetos obligados Son sujetos obligados: I. Los Entes Públicos;   II. Los servidores públicos o personas que concluyan su empleo, cargo o comisión en   los   Entes   Públicos   y   que   ejerzan   o   hayan   ejercido   funciones   de   decisión, dirección y organización;   III.   Los   servidores   públicos   o   personas   que   reciban,   administren,   manejen   y ejecuten   recursos   públicos,   así   como   aquellos   que   determine   su   normatividad interna;   IV. Los servidores públicos o personas que, por haber sido electas, designadas o nombradas, deban iniciar el ejercicio de un empleo, cargo o comisión dentro de los Entes   Públicos   y   que   corresponda   a   funciones   de   decisión,   dirección   y organización,   así   como   todos   aquellos   que   reciban,   administren,   manejen   o ejecuten recursos públicos, y   V. Las autoridades supervisoras competentes en los términos de esta Ley. TÍTULO SEGUNDO PROCESOS DE ENTREGA-RECEPCIÓN CAPÍTULO I ENTREGA-RECEPCIÓN INSTITUCIONAL Artículo 8 Entrega-Recepción Institucional El Proceso de Entrega-Recepción Institucional deberá realizarse: I.   Al   término   del   ejercicio   constitucional   de   los   Poderes   del   Estado   y   los ayuntamientos;   II. Al término de un periodo o plazo legal de los Entes Públicos distintos al inciso anterior, de acuerdo con su ley correspondiente, y   III.   Cuando   se   declare   la   disolución,   extinción,   desaparición,   suspensión   o liquidación de los Entes Públicos, según corresponda.   El   Proceso   de   Entrega-Recepción   Institucional   comenzará   con   la   conformación   de   la Comisión de Entrega del Ente Público respectivo. Artículo 9 Comité de Entrega-Recepción El  Proceso  de Entrega-Recepción   Institucional  se   realizará  por  el  Comité  de  Entrega- Recepción, mismo que se conformará por los integrantes de la Comisión de Entrega y los integrantes   de   la   Comisión   de   Recepción,   así   como   los   servidores   públicos   que   la autoridad supervisora determine. Una vez notificadas las Comisiones de Entrega y de Recepción, y con la presencia de la Auditoría   Superior,   se   levantará   un   Acta   Administrativa   declarando   la   integración   del Comité de Entrega-Recepción. Artículo 10 Comisión de Entrega La Comisión de Entrega será el  órgano responsable de planear,  programar, organizar, coordinar,   implementar,   ejecutar   y   supervisar   la   entrega   de   los   recursos   humanos, financieros   y   materiales,   así   como   la   documentación,   información   y   asuntos   de   su competencia que le hayan sido otorgados para el desempeño de sus funciones. Corresponde   a   la   Comisión   de   Entrega,   integrar,   conciliar,   consolidar   y   verificar   los documentos financieros, administrativos, patrimoniales, técnicos y jurídicos para conformar el Expediente respectivo. Artículo 11 Instalación de la Comisión de Entrega  La Comisión de Entrega deberá integrarse: I. Al menos seis meses previos a la conclusión del ejercicio constitucional de los Poderes del Estado y los ayuntamientos;   II. Hasta seis meses previos al término del plazo o del periodo legal de los Entes Públicos distintos al inciso anterior, y   III. Al momento en que se declare la disolución, extinción, desaparición, suspensión o liquidación de los Entes Públicos. Artículo 12 Integración de las Comisiones de Entrega Las Comisiones de Entrega se integrarán por las personas titulares de: I. En el Poder Legislativo:   a. La Comisión de Régimen Interno y Concertación Política;   b. La Comisión de Planeación, Patrimonio y Finanzas;   c. La Comisión Instaladora;   d. La Secretaría General de la Legislatura, y   e. El Órgano Interno de Control o quien ejerza las funciones equivalentes.   II. En el Poder Ejecutivo:   a. El Poder Ejecutivo del Estado;   b. La Secretaría General de Gobierno;   c. La Secretaría de Finanzas;   d. La Secretaría de Administración;   e. La Secretaría;   f. La Coordinación General Jurídica, y   g. Un Coordinador Técnico, designado por el Gobernador del Estado.   III. En el Poder Judicial:   a. La Presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado;   b. La Oficialía Mayor, y   c. El Órgano Interno de Control o quien ejerza las funciones equivalentes.   IV. En los Ayuntamientos:   a. La Presidencia Municipal;   b. La Sindicatura;   c. La Secretaría de Gobierno Municipal;   d. La Tesorería Municipal;   e. Un Regidor por cada partido político representado en el Cabildo, en su caso, un representante de los regidores independientes;   f. El Órgano Interno de Control o quien ejerza las funciones equivalentes, y   g. Un Coordinador Técnico, designado por el Presidente Municipal.   V. En los organismos públicos autónomos del Estado:   a. El órgano de máxima autoridad;   b. El área que, conforme a la normatividad, le corresponda la administración de los recursos públicos, y   c. El Órgano Interno de Control. Artículo 13 Coordinación Técnica La Comisión de Entrega contará con una Coordinación Técnica que estará a cargo de un  servidor público nombrado por el titular y será responsable de recopilar, organizar e  integrar la información y documentación necesarias, así como la elaboración de respaldos  documentales y magnéticos del Expediente.   El Coordinador Técnico contará con un grupo de apoyo y los enlaces necesarios para el  desarrollo de sus actividades. Artículo 14 Comisión de Recepción La Comisión de Recepción es el órgano responsable de recibir   los recursos humanos, financieros   y   materiales,   así   como   la   documentación,   información   y   asuntos   de   su competencia. Artículo 15 Aviso de conformación de la Comisión de Recepción El Titular electo, nombrado o designado notificará a la Auditoría Superior la conformación de la Comisión de Recepción en los términos de esta Ley. Al escrito deberán acompañarse los documentos que acrediten su personalidad, además de una copia simple de identificación oficial con fotografía de cada uno de los integrantes de la Comisión de Recepción. Artículo 16 Integrantes de la Comisión de Recepción Serán integrantes de la Comisión de Recepción las personas siguientes: I. En el Poder Legislativo:   a. Integrantes de la Mesa Directiva entrante.   II. En el Poder Ejecutivo:   a. Titular del Poder Ejecutivo, y   b. Las que él designe hasta en un número igual al de los integrantes de la Comisión de Entrega.   III. En el Poder Judicial:   a. Titular de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado.   IV. En los Ayuntamientos:   a. Presidente electo;   b. Síndico electo;   c. Un regidor electo por cada partido político representado en el Cabildo, en su caso, un representante de los regidores independientes; y   d. Las personas que designe el Presidente Municipal electo, que podrán ser hasta un máximo de tres.   V. En los organismos públicos autónomos del Estado:   a. Titulares entrantes. CAPÍTULO II ENTREGA-RECEPCIÓN INDIVIDUAL Artículo 17 Proceso de Entrega-Recepción Individual El Proceso de Entrega-Recepción Individual deberá realizarse: I.   En   los   casos   de   permuta,   cambio   de   adscripción,   remoción,   inhabilitación, destitución,   renuncia,   suspensión,   revocación   de   mandato   o   por   cualquier   otra causa establecida en las leyes;   II. En los casos de permiso, licencia o incapacidad médica, a partir de tres meses;   III. En caso de causa justificada o ausencia injustificada, de los servidores públicos establecidos en el artículo 7 de esta Ley;   IV.  En   los  casos  de  extinción  o   transferencia  de   funciones  de  dependencias  o entidades o de algunas de sus áreas, y   V. Por cualquier otra causa distinta a las señaladas en las fracciones anteriores y que requiera la realización de un acto de entrega-recepción.   En el caso de los servidores públicos que concluyan el ejercicio de su empleo, cargo o comisión,   de   forma   simultánea   a   su   Titular,   no   será   necesaria   la   Entrega-Recepción Individual y se entenderá incluida en el Proceso de Entrega-Recepción Institucional. Artículo 18 Otros supuestos También procederá el Proceso de Entrega-Recepción Individual en los siguientes casos: I. Al término del periodo o plazo legal del titular de la dependencia o entidad del Poder  Ejecutivo  que  corresponda,   cuando  aquel   para   el   que   fue   nombrado  no coincida con el Proceso de Entrega-Recepción Institucional, y   II. Para el caso de los servidores públicos que sean removidos después de quince días hábiles de realizado un Proceso de Entrega-Recepción Institucional. Artículo 19 En el caso de una elección consecutiva El servidor público que ostente un cargo de elección popular y que contienda para elección consecutiva, se sujetará al Proceso de Entrega-Recepción, en los términos siguientes: I. Al solicitar licencia y no regrese a concluir su período se ajustarán a la Entrega- Recepción Individual;   II.  Al solicitar licencia, sea electo y regrese a terminar su período, se ajustará al Proceso  de Entrega-Recepción   Individual  y  al   terminar  su  período  sólo   formará parte de la Comisión de Entrega, sin perjuicio de las responsabilidades inherentes a su cargo como parte de la Comisión de Recepción, y   III. Al no solicitar licencia y sea electo, al terminar su período sólo formará parte de la  Comisión  de  Entrega,  sin  perjuicio  de   las   responsabilidades   inherentes  a  su cargo como parte de la Comisión de Recepción. Artículo 20 Inicio del Proceso de la Entrega-Recepción Individual El   Proceso   de   Entrega-Recepción   Individual   inicia   con   la   notificación   que   realice   el superior jerárquico o la persona titular de la unidad administrativa de recursos humanos, al Órgano  Interno de Control  del  Ente Público  que corresponda;  misma que se  realizará dentro de los tres días hábiles siguientes de la separación o ausencia del cargo, empleo o comisión del servidor público. Dicho proceso se efectuará dentro de los quince días hábiles siguientes, contados a partir de que surta  efectos  la  notificación  de   la  separación  o ausencia  del  cargo,  empleo o comisión del servidor público, al Órgano Interno de Control correspondiente. Artículo 21 Participantes de la Entrega-Recepción Individual En el Proceso de Entrega-Recepción Individual participará el servidor público que entrega, el  servidor público o persona que deba recibir,  así  como el  personal  designado por el Órgano Interno de Control correspondiente. Artículo 22 Recepción provisional A falta de la designación del servidor público entrante, el superior  jerárquico recibirá o designará a quien deba recibir de manera provisional. Quien reciba de manera provisional realizará la entrega correspondiente una vez que tome posesión   el   servidor   público   entrante,   sin   perjuicio   del   cumplimiento   de   los   plazos   y procedimientos establecidos para el Proceso de Entrega-Recepción.   El   servidor   público   que   asuma   de   manera   provisional   el   empleo,   cargo   o   comisión, entregará el  Expediente recibido y  levantará Acta de Hechos en la que se detallará  la información complementaria generada a partir de la recepción provisional. Artículo 23 Causa justificada y ausencia injustificada Cuando por  alguna causa  justificada o ausencia   injustificada,  previo   levantamiento  del Acta   de   Hechos   correspondiente,   el   servidor   público   obligado   a   entregar   no   pueda realizarla,   dicha   actividad   estará   a   cargo   de   quien   designe   el   superior   jerárquico correspondiente.   Se considerarán causas justificadas:   I. La muerte del servidor público;   II. La incapacidad física, mental o legal del servidor público obligado, y   III. La imposición de una medida cautelar o sanción que impida al servidor público intervenir en el Proceso de Entrega-Recepción.   Se considerará ausencia injustificada el abandono de las actividades del servidor público en el tiempo estipulado en la Ley del Servicio Civil del Estado de Zacatecas. CAPÍTULO III DISPOSICIONES COMUNES Artículo 24 Lugar y fecha del Acto Protocolario El Acto Protocolario del Proceso de Entrega-Recepción Institucional se realizará un día antes del   inicio  del  ejercicio  constitucional,  del  plazo o del  periodo de  terminación del empleo, cargo o comisión. Éste podrá concluir el mismo día o al día siguiente, y antes del acto de toma de protesta correspondiente. Por   causa   fortuita   o   de   fuerza   mayor   el   Acto   Protocolario   del   Proceso   de   Entrega- Recepción Institucional o individual podrá realizarse en lugar distinto a la sede del Ente Público de que se trate, previo acuerdo de los participantes. Artículo 25 De la suspensión del Acto Protocolario Una vez iniciado el Acto Protocolario no podrá suspenderse salvo por causa fortuita o de fuerza mayor, los participantes continuarán con el Proceso de Entrega-Recepción en un plazo que no excederá de veinticuatro horas para la de carácter Institucional y un día hábil para el de naturaleza Individual. Artículo 26 Conclusión del Proceso de Entrega-Recepción Los procesos de Entrega-Recepción Institucional o Individual concluyen con el desahogo del procedimiento de Verificación y Validación física del contenido del Expediente. TÍTULO TERCERO RESPONSABILIDADES DE QUIENES INTERVIENEN EN LOS PROCESOS DE ENTREGA-RECEPCIÓN CAPÍTULO I DE LAS AUTORIDADES SUPERVISORAS Artículo 27 Competencia Para   efectos   de   esta   Ley   son   autoridades   competentes   para   supervisar   los   actos relacionados con el Proceso de Entrega-Recepción: I. La Auditoría Superior, para el Proceso de Entrega-Recepción Institucional, y   II.  Los  Órganos  Internos de Control  de  los  Entes Públicos,  para  el  Proceso de Entrega-Recepción Individual, en el ámbito de sus competencias.   Para el caso de la Entrega-Recepción Institucional de la Auditoría Superior fungirá como autoridad supervisora el Órgano Interno de Control del Poder Legislativo o si fuera el caso, se aplicará el supuesto del artículo siguiente. Artículo 28 Suplencia de la autoridad supervisora En caso de  que  el  Órgano  Interno  de  Control  no  se  hubiera  constituido,  no  se  haya nombrado   su   titular,   o   bien,   se   actualice   algún   impedimento   legal,   el   Titular   deberá facultar, preferentemente, al titular del área jurídica para que realice las funciones de la autoridad supervisora,  hasta en tanto  termine el  Proceso de Entrega-Recepción.  En el caso de  los  Municipios,  dichas   funciones  serán  asumidas  por   la  persona   titular  de   la Secretaría de Gobierno Municipal  o,  en su caso,  el  servidor  público que determine su normatividad interna. Para el Proceso de Entrega-Recepción Individual de los integrantes del Órgano Interno de Control  del  Poder  Ejecutivo,   la  Secretaría,  a   través de  los servidores públicos que se designen, fungirán como autoridad supervisora.   En el caso de los Entes Públicos restantes,  las funciones de autoridad supervisora las ejercerá la persona titular del área jurídica, con todas las atribuciones inherentes al cargo o, en su caso, el servidor público que determine su normatividad interna. Artículo 29 Designación de representantes El titular de la autoridad supervisora correspondiente designará al personal necesario que dará   seguimiento   al   Proceso   de   Entrega-Recepción,   informando   por   escrito   de   tal designación a los involucrados. En   caso   de   ser   necesario,   a   juicio   del   titular   de   la   autoridad   supervisora,   tales representantes   podrán  acudir,   en   cualquier   momento,   a   las   oficinas   del   Ente  Público correspondiente para solicitar información, documentación o, en su caso, las aclaraciones que   considere   necesarias   para   que   el   Proceso   de   Entrega-Recepción   se   ajuste   a   lo dispuesto   en   la   presente   Ley   y   demás   ordenamientos   jurídicos   y   administrativos aplicables. Artículo 30 Atribuciones Las autoridades supervisoras tendrán las atribuciones siguientes: I.   Realizar   acciones   de   supervisión   dentro   del   Proceso   de   Entrega-Recepción, sobre los sujetos obligados que le competan;   II.  Vigilar  que  el  Proceso  de Entrega-Recepción  se  ajuste  a   lo  dispuesto  en   la presente Ley, los manuales y demás disposiciones aplicables;   III. Capacitar, asesorar y auxiliar a los sujetos obligados y servidores públicos en los procesos de entrega-recepción que correspondan;   IV.  Proponer  ante  el  Comité   Coordinador  del  Sistema   Estatal  Anticorrupción   la expedición de manuales técnicos y formatos necesarios para la implementación de los Procesos de Entrega-Recepción Institucional e Individual, según corresponda;   V.  Promover  la emisión uniforme de  lineamientos,  estrategias,  normas,  criterios, sistemas   informáticos   y   medios   electrónicos,   que   garanticen   una   mayor confiabilidad   y   rapidez   en   la   integración,   almacenamiento   y   manejo   de   la información correspondiente a  los Procesos de Entrega-Recepción Institucional e Individual;   VI. Verificar, proponer o desarrollar elementos de seguridad digital de la información y documentos relativos al Expediente;   VII. Fungir como órgano de consulta en los actos relativos al Proceso de Entrega- Recepción;   VIII.   Participar,   conocer   y   evaluar,   las   circunstancias   del   Proceso   de   Entrega- Recepción, a fin de constatar el estado de los recursos públicos objeto de la misma, y realizar las acciones de fiscalización y revisión que correspondan;   IX.   Hacer   del   conocimiento   de   las   autoridades   competentes   la   inobservancia, incumplimiento   o   violaciones   a   las   disposiciones   jurídicas   y   administrativas aplicables dentro del Proceso de Entrega-Recepción, así como aplicar, en su caso, lo dispuesto por la Ley General, y   X.   Las   demás   que   le   confieran   esta   Ley   y   otras   disposiciones   jurídicas   y administrativas aplicables. Artículo 31 Expedición de instrumentos para el Proceso de Entrega-Recepción El Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción aprobará la expedición de los manuales   técnicos  y   formatos  necesarios  para   la   implementación  de   los  Procesos  de Entrega-Recepción Institucional e Individual. Dichos  manuales  deberán  publicarse  en  el  Periódico  Oficial,  Órgano  de  Gobierno  del Estado de Zacatecas. CAPÍTULO II DE LOS SUJETOS OBLIGADOS QUE ENTREGAN Y RECIBEN Artículo 32 Omisión de entregar Los servidores públicos obligados que no entreguen los recursos públicos, la información y documentación en los términos de esta Ley, serán sujetos de las responsabilidades que establece   la   Ley   General   y   otras   disposiciones   aplicables,   sin   perjuicio   de   la responsabilidad civil, laboral o penal a que puedan ser sujetos. Artículo 33 Obligaciones de los Servidores Públicos que entregan Los servidores públicos que entregan,  en el  ámbito  de sus  respectivas competencias, serán responsables de integrar oportunamente el Expediente, el cual deberá contener, al menos, la información establecida en la presente Ley y los manuales, así como en los lineamientos, estrategias, normas, sistemas informáticos y medios electrónicos emitidos por la autoridad supervisora. Es obligación de  los servidores públicos mantener actualizados  los planes, programas, proyectos,   manuales,   estudios,   informes,   registros,   controles,   inventarios,   catálogos   y demás información relativa a los asuntos de su competencia.   El cumplimiento de la obligación de entrega-recepción no exime a los servidores públicos de las responsabilidades en que hubieran incurrido durante el desempeño de su cargo, empleo o comisión con relación al manejo de los recursos, documentos e información que hubieran tenido bajo su responsabilidad y deberán guardar reserva sobre los asuntos que tuvieron a su cargo, aún después de haber concluido.   Durante el Proceso de Entrega-Recepción los servidores públicos deberán atender con oportunidad   y   diligencia   las   disposiciones   y   recomendaciones   que   dicte   la   autoridad supervisora competente. Artículo 34 Obligación de colaborar Los servidores  públicos  o  quienes  participaron  en   la   integración  del  Expediente  están obligados a colaborar con los servidores públicos que reciben durante el procedimiento de Verificación y Validación física del contenido del Expediente. Artículo 35 Obligaciones de los servidores públicos entrantes Los servidores públicos que reciban estarán obligados a proporcionar   la  información y documentación necesaria, a los servidores públicos que entregan, para que éstos puedan dar   respuesta   a   los   requerimientos   derivados   del   procedimiento   de   Verificación   y Validación física del contenido del Expediente, así como para solventar las observaciones procedentes   de   las   revisiones   practicadas   por   las   autoridades   fiscalizadoras correspondientes. En caso de incumplimiento de esta obligación, el Órgano Interno de Control competente, podrá imponer multa hasta por la cantidad equivalente de cincuenta a cien veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.   La multa también será aplicable a  los servidores públicos que realicen la entrega y no atiendan los requerimientos que deriven del procedimiento referido. Artículo 36 Obligación de verificar la información recibida Los servidores públicos que reciban estarán obligados a verificar la existencia y estado de los   recursos   públicos   y   la   información   recibida   y   podrán   solicitar   las   aclaraciones pertinentes en los términos de esta Ley. En caso de  incumplimiento a esta obligación,  los servidores públicos serán sujetos de responsabilidades administrativas,  de acuerdo con  la Ley General,  sin perjuicio  de  las sanciones de carácter civil, penal o laboral que correspondan. CAPÍTULO III DEL COMITÉ DE ENTREGA-RECEPCIÓN Artículo 37 Atribuciones de la Comisión de Entrega La Comisión de Entrega tendrá las atribuciones siguientes: I. Integrar el Expediente de conformidad con la presente Ley;   II.   Cumplir   con   los   objetivos,   metas   y   plazos   relativos   al   Proceso   de   Entrega- Recepción y dar cumplimiento a las disposiciones de esta Ley;   III. Aprobar y emitir los mecanismos necesarios para la realización del Proceso de Entrega-Recepción, así como el programa de trabajo y calendarización del mismo;   IV. Informar oportunamente al Titular sobre los avances del Proceso de Entrega- Recepción, así como someter, para su resolución, asuntos de trascendencia;   V.   Solicitar   a   las   unidades   administrativas   que   conforman   al   Ente   Público   que corresponda la información necesaria para la integración del Expediente y, en su caso, convocar a reunión a sus titulares;   VI.   Revisar  el   llenado   de   los   formatos  que   integran   el   Expediente   y   emitir   las observaciones y sugerencias correspondientes;   VII.   Autorizar   la   presentación   de   la   información   a   través   de   formatos   no considerados en el manual técnico de entrega-recepción y que resulten necesarios para cumplir con la integración del Expediente;   VIII. Autorizar la entrega de información adicional a la exigida por la Ley y el manual técnico de entrega-recepción correspondiente;   IX. Autorizar a los servidores públicos necesarios para el ejercicio de las funciones de la Coordinación Técnica;   X. Instruir al Coordinador Técnico para que informe públicamente los avances del Proceso de Entrega-Recepción;   XI. Realizar, si se considera conveniente, ensayos del Acto Protocolario;   XII. Previa solicitud de la Comisión de Recepción, informar sobre la integración del Expediente, y   XIII. Las demás que le confieran la presente Ley y otros ordenamientos jurídicos y administrativos   vigentes,   para   la   debida   realización   del   Proceso   de   Entrega- Recepción.   La Comisión de  Entrega  se  reunirá   las veces  que sea necesario,  previa  convocatoria emitida por el Coordinador Técnico. Artículo 38 Atribuciones de la Comisión de Recepción La Comisión de Recepción tendrá las atribuciones siguientes: I.  Observar y hacer cumplir  esta Ley y el  manual   técnico de entrega-recepción, lineamientos y demás instrumentos necesarios para la realización del Proceso de Entrega-Recepción;   II. Asistir, previa convocatoria, a las reuniones del Comité de Entrega-Recepción;   III.  Promover   reuniones   informativas  sobre  el   estado  que  guardan   los   recursos públicos y los asuntos competencia de los servidores públicos salientes, y   IV. Las demás que le confieran la presente Ley y otros ordenamientos jurídicos y administrativos   vigentes,   para   la   debida   realización   del   Proceso   de   Entrega- Recepción. Artículo 39 Atribuciones de la Coordinación Técnica Son atribuciones de la persona titular de la Coordinación Técnica las siguientes: I. Coordinar el Proceso de Entrega-Recepción;   II. Requerir por escrito a los titulares el nombramiento de un Enlace Técnico;   III.  Elaborar el  proyecto del programa de trabajo y presentarlo a  la Comisión de Entrega para su aprobación, según corresponda;   IV. Implementar acciones para establecer la orientación, evaluación y seguimiento del Proceso de Entrega-Recepción;   V. Solicitar a los titulares de las unidades administrativas que conforman al Ente Público, por sí  o por medio del enlace técnico,  la  información necesaria para el desarrollo de los trabajos de la Comisión de Entrega;   VI. Proponer a la Comisión de Entrega la presentación de la información a través de formatos no considerados en el manual técnico de entrega-recepción y que resulten necesarios para cumplir con la integración del Expediente;   VII.   Someter   a   la   consideración   de   la   Comisión   de   Entrega   que   proporcione información   adicional   a   la   exigida   por   la   Ley   y   el   manual   técnico   de   entrega- recepción correspondiente;   VIII. Proponer a la Comisión de Entrega la designación de los servidores públicos necesarios para el ejercicio de sus funciones;   IX. Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias de la Comisión de Entrega y proponer el orden del día;   X.   Dar   seguimiento   a   las   etapas   del   Proceso   de   Entrega-Recepción   que correspondan;   XI. Presentar a la Comisión de Entrega informes mensuales o extraordinarios sobre el cumplimiento del programa de trabajo y de los acuerdos emitidos;   XII. Capacitar a los Enlaces Técnicos respecto al Proceso de Entrega-Recepción de acuerdo con el programa de trabajo;   XIII. Convocar a los Enlaces Técnicos con el objeto de dar seguimiento y evaluar su avance en el Proceso de Entrega-Recepción;   XIV. Documentar los trabajos de la Coordinación Técnica para que forme parte del Expediente, y   XV. Las demás que le sean mandatadas por la Comisión de Entrega, el titular del Ente Público y las que sean conferidas en otros ordenamientos de carácter jurídico y administrativo. Artículo 40 Atribuciones de los titulares Corresponde a los titulares de las secretarías, dependencias, entidades, coordinaciones, direcciones y unidades administrativas de los Entes Públicos: I. Cumplir con la metodología, lineamientos y mecanismos que correspondan;   II. Integrar y proporcionar oportunamente la información requerida para el Proceso de Entrega-Recepción, de conformidad con la presente Ley y demás disposiciones aplicables;   III.   Mantener   permanentemente   actualizados   los   planes,   programas,   proyectos, estudios, informes, registros, inventarios y demás información relativa a los asuntos de su competencia,  así  como  la   relativa  a  los   recursos humanos,   financieros  y materiales;   IV. Comprobar y aclarar, en su caso, de manera precisa, la información que resulte necesaria para la integración del Expediente;   V.  Atender  en  tiempo y  forma  los acuerdos,  observaciones,   recomendaciones  y sugerencias  que,  en  su  caso,   realice   la  Comisión  de  Entrega  o el  Coordinador Técnico, respecto al llenado de los formatos que integran el Expediente;   VI. Designar y remover al Enlace Técnico y, en su caso, notificarlo al Coordinador Técnico;   VII. Designar y remover a los servidores públicos necesarios para el ejercicio de las funciones del Enlace Técnico;   VIII.  Solicitar al  Enlace Técnico  la  información relacionada con  las actividades y avances del Proceso de Entrega-Recepción;   IX.   Colaborar   en   las   actividades   de   la   Comisión   de   Entrega   cuando   ésta   lo considere necesario, y   X.   Las   demás   que   le   confieran   esta   Ley   y   las   que   sean   conferidas   en   otros ordenamientos de carácter jurídico y administrativo. Artículo 41 Atribuciones de los Enlaces Técnicos Los Enlaces Técnicos tendrán las atribuciones siguientes: I. Ejecutar, en el ámbito de su competencia, el programa de trabajo aprobado por la Comisión   de   Entrega   y   de   conformidad   con   las   instrucciones   del   Coordinador Técnico;   II. Someter, en acuerdo del Coordinador Técnico, cualquier duda respecto al trabajo por desarrollar en el ámbito de su competencia;   III. Recabar la información necesaria para cumplir con la integración del Expediente;   IV. Informar al Coordinador Técnico sobre las actividades desarrolladas dentro del Proceso de Entrega-Recepción;   V.   Coordinar   a   los   servidores   públicos   designados   dentro   del   Ente   Público correspondiente;   VI. Acudir a las reuniones convocadas por la Comisión de Entrega o el Coordinador Técnico, y   VII. Las demás que determine su titular, el Coordinador Técnico o la Comisión de Entrega. TÍTULO CUARTO EXPEDIENTE DE ENTREGA-RECEPCIÓN CAPÍTULO ÚNICO Artículo 42 Integración del Expediente Los   servidores   públicos   que   entregan   tendrán   la   obligación   de   participar,   con   toda oportunidad,   en   el   Proceso   de   Entrega-Recepción,   integrando   debidamente   la documentación e información, así como llenando los formatos que integran el Expediente. El Expediente deberá contener  la  información del ejercicio fiscal en que ocurra el Acto Protocolario,  atendiendo al  cargo o administración por el cual se realiza el Proceso de Entrega-Recepción Institucional o Individual y se integrará, por lo menos:   I. Marco jurídico de actuación;   II. Instrumentos de planeación;   III. Información contable-financiera;   IV. Información presupuestaria;   V. Información programática;   VI. Recursos humanos y estructura orgánica;   VII. Recursos financieros;   VIII. Recursos materiales;   IX. Obra pública y acciones;   X. Relación de asuntos en trámite;   XI. Información sobre cumplimiento de las obligaciones establecidas de la Ley de Transparencia y  Acceso de la Información Pública del Estado de Zacatecas;   XII. Libros, bibliografía, expedientes, archivos documentales, digitales y multimedia, medios electrónicos, magnéticos, ópticos o cualquier otro; y   XIII. Actuaciones protocolarias. Artículo 43 Consideraciones al integrar el Expediente Si los servidores públicos salientes consideran que existe información complementaria o adicional que deba hacerse del conocimiento de los servidores públicos que reciben, ésta deberá incluirse en los formatos o anexos respectivos, en los términos de esta Ley. La autoridad supervisora podrá solicitar y recibir información de cualquier Ente Público o persona, como tercero interesado, para que se integre en las actuaciones del Proceso de Entrega-Recepción.   Los   formatos  o  documentos  anexos  deberán  ser   foliados  de   forma   independiente,  de acuerdo con el orden de prelación establecido en el artículo anterior y se relacionarán en el Acta Administrativa correspondiente.   Respecto   de   los   servidores   públicos   responsables   de   la   información   que   integra   el Expediente   se   deberá   agregar   un   listado   que   señale   su   domicilio   para   oír   y   recibir notificaciones dentro del Proceso de Entrega-Recepción.   Los manuales técnicos de entrega-recepción establecerán la fecha de corte respecto de la información que contendrá el  Expediente,  en el  caso de situaciones extraordinarias,   la autoridad supervisora fijará la fecha de corte de información contenida en el mismo. Artículo 44 Información no sustentada Los adeudos no registrados, así como los registrados y no soportados documentalmente, no  podrán  ser   reconocidos  por   los  servidores  públicos  que  reciben,  y   los  particulares ejercerán las acciones contra quien resulte responsable. Artículo 45 Marco jurídico de actuación Este rubro deberá contener como mínimo las leyes, reglamentos, decretos legislativos y gubernativos,   acuerdos,   manuales,   lineamientos   y   demás   instrumentos   legales   que regulen   la   estructura,   funcionamiento,   atribuciones   y   funciones   del   Ente   Público correspondiente. Este rubro deberá contener como mínimo los datos del título, el cuerpo normativo, la fecha de expedición, promulgación y los datos de publicación del Periódico Oficial, Órgano de Gobierno del Estado o Gaceta Municipal. Artículo 46 Instrumentos de planeación El rubro de instrumentos de planeación deberá incluir los planes de desarrollo estatal o municipal,   el   plan   prospectivo,   los   planes   de   desarrollo   regionales   y   territoriales, programas generales, presupuestarios, institucionales, regionales, sectoriales, especiales y de obras públicas. Artículo 47 Información contable-financiera La información contable-financiera quedará conformada, al menos, con la documentación siguiente: I. Estado de actividades; II. Estado de situación financiera; III. Estado de cambios en la situación financiera; IV. Estado de flujos de efectivo; V. Informes sobre pasivos contingentes; VI. Estado analítico del activo; VII.   Estado   analítico   de   la   deuda,   del   cual   se   derivarán   las   siguientes clasificaciones: a. Corto y largo plazo, y b. Fuentes de financiamiento; VIII.   Integración  analítica  de   las   cuentas   del  activo  que   integran   los   rubros  de Derechos   a   Recibir   Efectivo   o   Equivalentes   y   Derechos   a   Recibir   Bienes   o Servicios; IX.   Integración  analítica  de   las   cuentas  del  pasivo  que   integran   los  grupos  del pasivo circulante y pasivo no circulante; X.   Balanzas   de   comprobación   a   último   nivel   de   afectación,   mismo   que   será presentado solamente en medios magnéticos o digitales, y XI. El respaldo del Sistema de Contabilidad que se utilice. XII. (SIC) Artículo 48 Información presupuestaria La información presupuestaria quedará conformada, por lo menos, con lo siguiente: I. Presupuestos de Ingresos y Egresos;   II.   Estado   analítico   de   ingresos,   por   rubro   de   ingresos   y   por   fuente   de financiamiento, y   III.  Estado  analítico  del  ejercicio  del  presupuesto  de  egresos,  que  considere   la clasificación por objeto del gasto, por tipo de gasto, administrativa y funcional. Artículo 49 Información programática La   información   programática   quedará   conformada,   por   lo   menos,   con   la   información siguiente: I. Gasto por categoría programática;   II. Programas y proyectos de inversión, e   III. Indicadores de resultados. Artículo 50 Recursos humanos y estructura orgánica Lo correspondiente a los recursos humanos y estructura orgánica, quedará conformado, al menos, con la información y documentación siguiente:   I. Plantilla y expedientes de personal:   a. Relación actualizada por nombre, adscripción, categoría, señalando si el  trabajador es de confianza, base, temporal, por sueldos asimilados a  salarios; con el detalle de su percepción mensual, su remuneración o  retribución mensual, sueldo base, compensaciones, recompensas, bonos,  estímulos, gratificaciones, dietas, aguinaldos, gastos de gestión y de  representación;   b. Relación de personal sujeto a pago de honorarios, especificando nombre  de la persona que presta sus servicios, importe mensual de honorarios y la  descripción de actividades;   c. Relación de personal con licencia, permiso o comisión, señalando el  nombre, el área a la cual está adscrito el servidor público, el área a la que  está comisionado y el periodo de ausencia;   II. Salarios, sueldos y demás remuneraciones y retribuciones pendientes de pago;   III. Relación de las incidencias de personal, y   IV. Estructura Orgánica.   Cuando dos o más unidades administrativas de un mismo Ente Público tengan a su cargo  la información sobre el registro de los recursos humanos, se asentarán en el formato  correspondiente los nombres y domicilios de cada responsable para efecto de oír y recibir  notificaciones en la etapa de validación y verificación. Artículo 51 Recursos financieros Los   recursos   financieros   quedarán   conformados,   al   menos,   con   la   documentación siguiente: I. Arqueos de caja y fondos revolventes;   II. Relación analítica de cuentas bancarias o cualquier otro producto financiero, que contenga   los   saldos   al   corte   del   día   anterior   al   que   se   establezca   legal   y formalmente la fecha del Acto Protocolario;   III.  Oficio  de   recibido  de   la  solicitud  de  cambio  de   firmas ante   las   instituciones bancarias correspondientes;   IV.   Conciliaciones   bancarias   soportadas   con   los   estados   de   cuenta correspondientes, del mes inmediato anterior al del Acto Protocolario;   V. Talonarios de chequeras acompañados de la relación con los nombres y firmas de los servidores públicos dados de baja o salientes;   VI. Relación de los dispositivos de seguridad electrónicos para realizar operaciones bancarias por medio de la banca electrónica, mismos que se entregarán en sobre cerrado en el Acto Protocolario;   VII. Relación de inversiones en valores, y   VIII. Créditos fiscales a favor del Ente Público. Artículo 52 Recursos materiales Los   recursos   materiales   deberán   contener   el   valor   de   adquisición   o   de   avalúo correspondiente  a cada bien,  y quedará conformado,  al  menos,  con  la  documentación siguiente: I.   Inventarios   de   Bienes   Muebles,   son   los   bienes   muebles   requeridos   en   el desempeño de las actividades del Ente Público:   a. Mobiliario y Equipo de Administración: Toda clase de mobiliario y equipo de   administración,   bienes   informáticos   y   equipo   de   cómputo,   bienes artísticos, obras de arte, objetos valiosos y otros elementos coleccionables. Así   como   también   las   refacciones   mayores   correspondientes   a   este concepto. Incluye los pagos por adjudicación, expropiación e indemnización de bienes muebles a favor del Gobierno.   b. Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo: Equipos educacionales y recreativos.   Incluye   refacciones  y  accesorios  mayores  correspondientes  a estos activos.   c.  Equipo  e   Instrumental  Médico  y  de  Laboratorio:  Equipo  e   instrumental médico y de laboratorio requerido para proporcionar los servicios médicos, hospitalarios   y   demás   actividades   de   salud   e   investigación   científica   y técnica. Incluye refacciones y accesorios mayores correspondientes a estos activos.   d. Vehículos y Equipo de Transporte: Toda clase de equipo de transporte terrestre, ferroviario, aéreo, lacustre, fluvial y auxiliar de transporte. Incluye refacciones y accesorios mayores correspondientes a estos activos.   e. Equipo de Defensa y Seguridad: Maquinaria y equipo necesario para el desarrollo de las funciones de seguridad pública y demás bienes muebles instrumentales de inversión, requeridos durante la ejecución de programas, investigaciones, acciones y actividades en materia de seguridad pública y nacional,   cuya   realización   implique   riesgo,   urgencia   y   confidencialidad extrema,   en   cumplimiento   de   funciones   y   actividades   oficiales,   en   los términos de la legislación aplicable.   f.  Maquinaria,  otros equipos y herramientas:  Toda clase de  maquinaria  y equipo no  comprendidas  en   las  cuentas  anteriores.   Incluye  refacciones  y accesorios mayores correspondientes a estos activos.   g. Colecciones, obras de arte y objetos valiosos: Bienes artísticos, obras de arte,   objetos   valiosos   y   otros   elementos   coleccionables,   excepto   los comprendidos y declarados en los artículos 33 y 34 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, o cualquier otro expresamente señalado como tal de acuerdo con las disposiciones legales aplicables.   h.   Activos   biológicos:   Representa   el   monto   de   toda   clase   de   especies animales y otros seres vivos, tanto para su utilización en el   trabajo como para su fomento, exhibición y reproducción.   II.   Bienes   intangibles,   son   los   derechos   por   el   uso   de   activos   de   propiedad industrial, comercial, intelectual y otros:   a. Software: Paquetes y programas de informática, para ser aplicados en los sistemas administrativos y operativos computarizados del Ente Público.   b.   Patentes,   Marcas   y   Derechos:   Patentes,   marcas   y   derechos,   para   el desarrollo de las funciones del Ente Público.   c. Concesiones y Franquicias: Derechos de explotación y franquicias para el uso del Ente Público.   d.   Licencias:   Permisos   informáticos   e   intelectuales,   así   como   permisos relacionados con negocios.   e. Otros activos intangibles: Derechos por el uso de activos de la propiedad industrial,   comercial,   intelectual   y   otros   no   incluidos   en   las   cuentas anteriores.   III.  Inventarios de bienes inmuebles, representa el monto de todo tipo de bienes inmuebles   y   construcciones,   señalando   los   datos   del   Registro   Público   de   la Propiedad, cuando menos a valor catastral, valor en libros, descripción del bien, tipo de predio, ubicación y el uso actual que se le da al bien inmueble;   IV.   Inventarios de bienes menores,  se refiere a  los que a criterio  de cada Ente Público no son considerados como activo no circulante, sin embargo, opera como control,   y   éste   deberá   contener   como   mínimo   cantidad,   descripción   del   bien, responsable del resguardo, ubicación, marca y estado del bien, y   V.   Relación   de   almacén   y   bienes   de   consumo,   referente   al   material   para construcción, material eléctrico, material para oficina, despensas y otros; por unidad administrativa   responsable,   conteniendo  como   mínimo   el   tipo,   ubicación  y  área responsable del almacén, la cantidad en existencia, unidad de medida, descripción, costo unitario y el importe total. Artículo 53 Obras públicas y acciones Este rubro comprenderá las obras públicas y acciones de los programas ejecutados y en proceso  durante  el   año  en  que  ocurre  el  Acto  Protocolario,   debiendo  contar   con  sus expedientes unitarios respectivos, integrados, al menos, con la información siguiente:  I. Ejercicio fiscal al que pertenecen los recursos;   II. Ramo, Programa y Subprograma;   III. Fuente(s) de financiamiento;   IV. Número de la cuenta bancaria;   V. Número y nombre de la obra o acción;   VI. Inversión autorizada, comprometida, devengada, pagada y por ejercer;   VII. Importes de anticipos otorgados, amortizados y el saldo;   VIII. Georreferenciación de cada obra o acción;   IX. Metas programadas;   X. Porcentaje de avance físico y financiero;   XI. Estatus de la obra;   XII. Modalidad de ejecución y proceso de adjudicación;   XIII. Relación de la documentación integrada en el expediente unitario de obra o acción, y   XIV. Demás documentación que requieran las disposiciones normativas aplicables.   Si existen obras o acciones en proceso o no ha sido turnada la  información generada durante   la   ejecución   al   área   responsable   de   la   conformación   del   Expediente, corresponderá a cada departamento, área o dirección, de acuerdo con sus funciones, la integración del expediente unitario llenando solo la parte que le corresponde en el formato respectivo. Artículo 54 Asuntos en trámite El rubro de asuntos en trámite deberá contener la relación de procedimientos, juicios o asuntos   en   trámite   ante   autoridades   judiciales,   laborales   o   administrativas,   con   la descripción precisa de su situación procedimental, así como la especificación detallada de sus   posibles   consecuencias   jurídicas.   En   general,   toda   la   información   que   se   estime relevante para garantizar la continuidad de la gestión institucional. Artículo 55 Transparencia El   rubro   de   transparencia   comprenderá   la   información   y   documentación   de   las obligaciones  en  esta  materia  y  su  cumplimiento,   integrando,  al  menos,   la   información siguiente: I.  Documentos relativos al Comité de Transparencia, tales como nombramientos, actas, entre otros;   II. Documentos relativos a la Unidad de Transparencia, tales como:   a. Relación de solicitudes de información pendientes de atender;   b. Relación de recursos de revisión en trámite;   c. Índice de expedientes clasificados como reservados;   d. Tabla de aplicabilidad avalada por el Comité de Transparencia;   e. Aviso de privacidad integral y simplificado;   f.   Relación   de   las   unidades   administrativas   y   los   formatos   que   le corresponden en la Plataforma Nacional de Transparencia;   III. Acuses de cumplimiento de las últimas publicaciones obligadas por ley, y   IV.   Usuario   y   contraseña   de   INFOMEX   y   de   la   Plataforma   Nacional   de Transparencia del sujeto obligado y las unidades administrativas. Artículo 56 Libros, expedientes y archivos Relación   de   libros,   bibliografía,   expedientes,   archivos   documentales,   digitales   y multimedia,   medios   electrónicos,   magnéticos,   ópticos   o   cualquier   otra   información, respecto   de   hechos,   actos   administrativos,   jurídicos,   fiscales   o   contables   producidos, recibidos y utilizados en el ejercicio de las facultades, competencias o funciones de los sujetos obligados, correspondientes a: I. Asuntos pendientes;   II. Acuerdos pendientes;   III. Archivo de trámite;   IV. Contratos distintos a obra pública;   V. Contratos de fideicomisos;   VI. Convenios;   VII. Donaciones, legados y herencias;   VIII. Libros de actas, de acuerdos, de registros, y otros;   IX. Bibliografía;   X. Padrones y expedientes;   XI. Procesos de concurso, licitación y asignación, distintos a obra pública;   XII. Programas de asistencia social;   XIII. Software, y   XIV.   Los   demás   que   determinen   las   disposiciones   jurídicas   y   administrativas aplicables.  Artículo 57 Requisitos de los formatos Los formatos deberán contener en forma detallada la información prevista en este capítulo, misma que será actualizada, complementada y validada en los términos que señalen las leyes y otras disposiciones jurídicas o administrativas aplicables. Llevarán nombre y firma de los responsables de la información, así como el nombre de aquellos que hayan sido responsables de su llenado. Artículo 58 Información digital Cuando   la   información   se   encuentre   en   medios   electrónicos,   magnéticos,   ópticos   o multimedia, deberán entregarse los usuarios, claves de acceso o contraseña para su uso y consulta,  así  como los manuales operativos y demás documentos sobre el  manejo de dicha información, en su caso. Artículo 59 Seguridad Digital Cuando el Proceso de Entrega-Recepción se lleve a cabo a través del uso de medios electrónicos,   magnéticos,   ópticos   o   multimedia,   se   utilizarán   los   mecanismos   que garanticen   la   disponibilidad,   consulta,   respaldo   y   seguridad   digital,   en   atención   a   la naturaleza e importancia de la información. Artículo 60 Revisión de avances La   autoridad   supervisora,   una   vez   iniciado   el   Proceso  de   Entrega-Recepción,   deberá revisar y dejar constancia de los avances sobre la integración del Expediente, previo a la celebración del Acto Protocolario: I. Para la Entrega-Recepción Institucional, cuando menos dos meses antes, y   II. Para la Entrega-Recepción Individual, cuando menos cinco días antes. Artículo 61 Entrega del Expediente El Expediente se emitirá en original  y  tres copias.  El  original  deberá permanecer bajo resguardo del Ente Público; además de tres copias adicionales, una de ellas para quien entrega, otra para quien recibe y, la última, para la autoridad supervisora. TÍTULO QUINTO PROTOCOLO DE LA ENTREGA-RECEPCIÓN CAPÍTULO ÚNICO Artículo 62 Actuaciones protocolarias En el Acto Protocolario se levantará un Acta Administrativa ante la autoridad supervisora que corresponda en la que se anexarán los documentos siguientes: I. Original y copia para compulsa de las identificaciones oficiales vigentes de los participantes;   II.  Original y copia para compulsa del comprobante de domicilio para efectos de notificación;   III.   Los   oficios   o   documentos   originales   mediante   los   cuales   se   notifica   a   la autoridad supervisora competente, sobre las personas que intervendrán en el Acto Protocolario;   IV.   Copia   de   la   constancia   de   mayoría   y   validez,   nombramiento   o   documento expedido por autoridad competente, que acredite el cargo, empleo o comisión de quien interviene en el Acto Protocolario. Tratándose del titular del Poder Ejecutivo se deberá anexar copia de la Constancia de Validez de la Elección expedida por el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas;   V.  Las   constancias   relativas   a   todas   aquellas   actuaciones  desarrolladas   por   la Coordinación Técnica;   VI.   El   Acta   Administrativa   de   la   integración   del   Comité   de   Entrega-Recepción, cuando proceda, y   VII. El Expediente.   Los documentos deberán foliarse de forma independiente al Expediente de acuerdo con orden  de  prelación  establecido  en   las   fracciones  anteriores  y   se  detallará  en  el  Acta Administrativa como corresponda. Artículo 63 Contenido del Acta Administrativa El Acta Administrativa deberá establecer, al menos, lo siguiente: I. La fecha, lugar y hora en que inicie el acto administrativo;   II. Especificar el asunto u objeto principal del acto o evento del cual se va a dejar constancia;   III.  El  nombre,  cargo  u  ocupación  de   las  personas  que  intervienen,  quienes  se identificarán plenamente;   IV.   Especificar   el   domicilio   del   servidor   público   que   entrega   para   efectos   de notificación durante todo el Proceso de Entrega-Recepción;   V. El apercibimiento a los intervinientes de conducirse con verdad;   VI. La designación de cuatro personas que intervendrán como testigos, dos serán nombrados por los servidores públicos que realizan la entrega y dos por quienes reciben.   En   caso   de   que   no   se   designen,   serán   nombrados   por   la   autoridad supervisora;   VII.  Especificar  el  número,   tipo  y  contenido  de   los  documentos  que  integran  el Expediente;   VIII. Precisar la entrega de dinero, llaves, token, sellos, equipos electrónicos, entre otros;   IX. La narración de los hechos que el asunto comprende, incluyendo las situaciones extraordinarias que acontezcan durante su desarrollo;   X. La manifestación final de los intervinientes, en su caso;   XI. Indicar la fecha, lugar y hora en que concluye el acto administrativo, y   XII. La firma de los intervinientes, haciéndose constar, en su caso, el hecho de la negativa para hacerlo, lo cual no invalidará el contenido del acta.   El contenido del Acta Administrativa por la que se declara la integración del Comité de Entrega-Recepción deberá ser el mencionado por las fracciones I, II, III, IV, V, VI, IX, X, XI y XII.   Artículo 64 Requisitos formales del Acta Administrativa Los requisitos formales del Acta Administrativa consistirán en lo siguiente: I. Se elaborará en papel oficial del Ente Público de que se trate;   II.  No  deberá  contener   tachaduras  o  enmendaduras,  en   todo  caso,   los  errores deben corregirse mediante testado, antes del cierre del acta;   III. Los espacios o renglones no utilizados deberán ser cancelados con guiones;   IV. Las cantidades deberán ser asentadas en número y letra;   V. Deberán foliarse consecutivamente, de manera que se identifique el número que le corresponde, así como el total de fojas que la integran;   VI. Se estampará el sello del Ente Público en el que se desarrolla el Proceso de Entrega-Recepción, y   VII. Las firmas deberán constar al margen y al calce del acta Artículo 65 Responsabilidades de quien entrega La  firma del  Acta  Administrativa  por  parte  de   los  servidores  públicos  que  reciben,  no implica la aceptación de actos u omisiones que pudieran existir respecto de la información contenida en  el  Expediente  y  no exime de posibles   responsabilidades  administrativas, civiles o penales incurridas durante su gestión. Artículo 66 Protesta o negativa de firma En el supuesto de que quienes entregan o quienes reciben, se negasen a firmar el Acta Administrativa, se dará por realizado el acto, asentando los hechos sucedidos y la razón expresa de esta negativa en el acta correspondiente. Artículo 67 Reservas de ley Los actos de esta etapa del Proceso de Entrega-Recepción se realizarán con las reservas de ley, por lo que la suscripción de los documentos por parte quien recibe y de la autoridad supervisora, no implica la aceptación del contenido del Expediente. TÍTULO SEXTO VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN FÍSICA DEL EXPEDIENTE CAPÍTULO ÚNICO Artículo 68 Objeto del procedimiento La etapa de Verificación y Validación física de la información contenida en el Expediente tiene por objeto revisar los formatos, anexos y, en general, la documentación entregada, así como constatar los actos u omisiones que en su caso pudieran derivarse. Artículo 69 Verificación y Validación La etapa de Verificación y Validación física deberá llevarse a cabo por el o los servidores públicos que reciben o por quien éstos designen, en un plazo no mayor de cuarenta y cinco días hábiles siguientes a la firma del Acta Administrativa del Acto Protocolario. Párrafo reformado POG 07 de julio de 2021 (Decreto 673) El plazo a que se refiere el párrafo anterior podrá ampliarse hasta por diez días hábiles.  Párrafo adicionado POG 24 de agosto de 2019 (Decreto 162) Párrafo reformado POG 07 de julio de 2021 (Decreto 673) La solicitud de ampliación del plazo deberá realizarse, por el o la Presidente del Ayuntamiento o por el o la titular del ente público de que se trate, presentando escrito debidamente justificado ante el Órgano Interno de Control que corresponda. Párrafo adicionado POG 07 de julio de 2021 (Decreto 673) Se   dejará   constancia   de   la   verificación   y   validación   por   escrito,   mediante   acta administrativa que contenga, en su caso, las observaciones, hechos u omisiones que se conocieron de la revisión física del expediente de entrega-recepción, con la participación del o la Presidente del Ayuntamiento o del o la titular del ente público de que se trate, los funcionarios que deseen participar, un representante del Órgano Interno de Control y dos testigos de asistencia. Párrafo reformado POG 07 de julio de 2021 (Decreto 673) Artículo 70 Aclaraciones Dentro del plazo señalado en el artículo anterior para la verificación física del expediente de entrega-recepción, el servidor público saliente podrá ser requerido por quien recibe, para que haga las aclaraciones y proporcione la información adicional que se le solicite. Párrafo reformado POG 07 de julio de 2021 (Decreto 673) En caso de que la o el servidor público saliente no atienda las solicitudes o aclaraciones que se le formularon por escrito, tales hechos se harán constar en el acta administrativa de verificación y validación a que se refiere el artículo anterior.  Párrafo adicionado POG 07 de julio de 2021 (Decreto 673) Artículo 71 Notificación de observaciones Derogado  Artículo derogado POG 07 de julio de 2021 (Decreto 673) Artículo 72 Observaciones, hechos u omisiones Denominación de epígrafe reformada POG 07 de julio de 2021 (Decreto 673) El Órgano Interno de Control al que corresponda participará en el acta administrativa que se lleve a cabo con motivo de la verificación y validación física del expediente de entrega– recepción a que se refiere el artículo 69.  En el caso de que el acta administrativa a que se refiere el párrafo anterior,  contenga observaciones,   hechos   u   omisiones   que   pudieran   dar   lugar   a   responsabilidades administrativas, el Órgano Interno de Control iniciará las investigaciones y procedimientos que   correspondan,   de   conformidad   a   la   Ley   General   de   Responsabilidades Administrativas. Artículo reformado POG 07 de julio de 2021 (Decreto 673) Artículo 73 Conocimiento a la Auditoría Superior En   el   caso   del   Proceso   de   Entrega-Recepción   Institucional,   el   o   la   Presidente   del Ayuntamiento o por el o la titular del ente público de que se trate, hará llegar una copia certificada del acta administrativa en la que se hizo constar  la verificación y validación física del expediente de entrega – recepción.  Párrafo reformado POG 07 de julio de 2021 (Decreto 673) En el caso de que el acta administrativa a que se refiere el párrafo anterior,  contenga observaciones,   hechos   u   omisiones   que   pudieran   dar   lugar   a   responsabilidades administrativas, la Auditoría Superior del Estado dará seguimiento a que el Órgano Interno de Control  haya   realizado   las   investigaciones  y  procedimientos  que correspondan,  de conformidad a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, para que proceda en los términos de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas del Estado de Zacatecas y otras disposiciones aplicables. Párrafo reformado POG 07 de julio de 2021 (Decreto 673) Artículo 74 Habilitación de notificadores De ser necesario, el Órgano Interno de Control solicitará el auxilio para habilitar personal del Ente Público para efectuar notificaciones y otras actuaciones derivadas de la etapa de Verificación y Validación Física. TÍTULO SÉPTIMO NOTIFICACIONES, SANCIONES Y MEDIO DE IMPUGNACIÓN CAPÍTULO I NOTIFICACIONES, ACTUACIONES Y PLAZOS Artículo 75 Días y horas hábiles Las actuaciones y diligencias de las autoridades supervisoras se practicarán en días y horas hábiles. Son horas hábiles las comprendidas entre las ocho y las dieciocho horas. Artículo 76 Días inhábiles Para los efectos de esta Ley se considerarán días inhábiles: los sábados y domingos; 1º de enero, el primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero, el tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo, 1º de mayo, 5 de mayo, 8 de septiembre, 16 de septiembre, el tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre, 1º de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal   y   el   25   de   diciembre,   los   días   que   sean   declarados   inhábiles   por   Decreto presidencial   del   Titular   del   Ejecutivo   Federal;   así   como   los   períodos   vacacionales   y suspensión de labores que acuerden los Entes Públicos y que deberán publicarse en el Periódico Oficial, Órgano de Gobierno del Estado durante el mes de enero de cada año. Las modificaciones se publicarán con la debida anticipación. Artículo 77 Habilitación de días y horas Las autoridades supervisoras podrán habilitar,  mediante acuerdo,  días y horas para  la práctica   de   diligencias,   cuando   hubiera   causa   de   fuerza   mayor,   caso   fortuito   o   por necesidades del servicio que lo exija. Dicho acuerdo deberá estar debidamente fundado, motivado, especificará las diligencias que hayan de practicarse y se notificará al momento de realizar la diligencia. Lo anterior no alterará los plazos establecidos. Cuando se inicie una actuación o diligencia en horas hábiles podrá concluirse en horas inhábiles, sin que lo anterior afecte su validez y podrá suspenderse por causa de fuerza mayor, caso fortuito o por necesidades del servicio a juicio del personal que lleve a cabo la actuación o diligencia. Artículo 78 Excepciones En   los   plazos   fijados   en   días   por   las   disposiciones   generales   o   por   las   autoridades supervisoras, se computarán sólo los días hábiles. Los términos fijados por periodos y aquellos en que se señale una fecha determinada para su extinción, comprenderán los días inhábiles.   Si el último día del plazo o en la fecha determinada, las oficinas ante las que se vaya a hacer el trámite permanecen cerradas durante el horario de labores, se prorrogará el plazo hasta el siguiente día hábil. Artículo 79 Notificaciones personales Se notificarán personalmente: I. Los requerimientos;   II. Las solicitudes de informes o documentos;   III. Las citaciones;   IV. Los autos o acuerdos que admitan el recurso de inconformidad;   V. Los acuerdos que admitan o desechen pruebas;   VI. Las resoluciones; y   VII. La imposición de las multas. Artículo 80 Notificaciones por oficio Las notificaciones a los Entes Públicos se harán por oficio y serán válidas con el sello de recibido. Artículo 81 Notificaciones por Estrados Las notificaciones serán realizadas por Estrados, aún las de carácter personal, cuando no se señale domicilio, no sea localizado en el domicilio designado, no se notifique el cambio del mismo o se oponga a la diligencia de notificación. Los actos no contemplados en el párrafo anterior serán notificados mediante lista que se fije en los Estrados.   La notificación mediante lista se realizará dejando fijo en los Estrados, ubicados en un área de acceso al público, una copia del documento a notificar, levantando una razón en autos para hacer constar la fecha y hora en que se fijó la lista y la copia del documento. Artículo 82 Domicilio para oír y recibir notificaciones Para las diligencias y actuaciones del Proceso de Entrega-Recepción se deberá señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en las cabeceras municipales o zona conurbada, sede de los Entes Públicos. Artículo 83 Validez de la notificación Las notificaciones se considerarán legalmente válidas cuando se practiquen en las oficinas de la autoridad supervisora o en el lugar en que se encuentren las personas a las que se deba notificar. Se entenderán con la persona que debe ser notificada o su representante legal; a falta de ambos, el notificador, cerciorado de que sea el domicilio de la persona que se busca o el designado   para   recibir   notificaciones,   dejará   citatorio   con   cualquier   persona   que   se encuentre en el domicilio, para que se le espere a una hora fija del día hábil siguiente. Si el domicilio se encontrara cerrado, el citatorio se dejará con el vecino más próximo.   Si la persona a quien haya de notificarse no atendiera el citatorio o el domicilio estuviera cerrado, la notificación se le hará por conducto de cualquier persona que se encuentre en el domicilio en el que se realice la diligencia, cerciorado nuevamente el notificador de lo establecido en el  párrafo  anterior  y de negarse  la  persona a recibirla,  se asentará   tal circunstancia sin que afecte la validez de la notificación. En caso de que el domicilio se encontrara nuevamente cerrado, se realizará por instructivo que se fijará en la puerta del mismo.   En el momento de la notificación se entregará al notificado o a la persona con quien se entienda la diligencia, copia del documento a que se refiere la notificación.   De las diligencias en que se realice la notificación, se levantará en forma circunstanciada la cédula de notificación. Artículo 84 Surten efecto Las notificaciones surtirán efectos al día siguiente en que fueron hechas. La manifestación de conocer el acto o resolución que haga la persona a quien va dirigida la notificación o su representante legal, surtirá efectos de notificación en forma, desde la fecha en que manifieste haber tenido tal conocimiento, si ésta es anterior a aquélla en que debiera surtir efectos la notificación, de acuerdo con el párrafo anterior. Artículo 85 Supletoriedad Los  actos  no  contemplados  en  el   presente  capítulo,   se  sujetarán  a   las  disposiciones previstas dentro de la Ley de Procedimiento Administrativo del Estado y Municipios de Zacatecas, la Ley de Justicia Administrativa del Estado de Zacatecas y el Código Fiscal del Estado de Zacatecas y sus Municipios. CAPÍTULO II SANCIONES Artículo 86 Obligación de cumplir con el Proceso de Entrega-Recepción Los servidores públicos previstos en esta Ley, están obligados a cumplir oportunamente con el  Proceso de Entrega-Recepción.  La  inobservancia  del  mismo será motivo de  la aplicación de las responsabilidades administrativas que resulten, previo el procedimiento establecido en la Ley de General, sin perjuicio de las civiles y penales que, para el caso particular, sean aplicables. Artículo 87 Presunción de administración fraudulenta Los servidores públicos que entregan serán sancionados con las mismas penas a que se refiere  el  Código  Penal  para  el  Estado de Zacatecas  para  el  delito  de  administración fraudulenta, cuando del Proceso de Entrega-Recepción y de su instancia aclaratoria se determine, por parte del Órgano Interno de Control que corresponda, que no realizaron la entrega total de los bienes y recursos financieros a su cargo, a los servidores públicos que reciben. Artículo 88 Daños o perjuicios al erario A los servidores públicos que entregan se fincarán las responsabilidades administrativas, sin perjuicio de las civiles o penales, por aquellos asuntos en trámite al momento del Acto Protocolario y que no sean informados y documentados para su entrega a los servidores públicos que reciben, y que ocasionen un daño o perjuicio al erario de los Entes Públicos. CAPÍTULO III RECURSO DE INCONFORMIDAD Artículo 89 Procedencia del recurso Los servidores públicos a que se refiere esta Ley, podrán inconformarse ante la Autoridad Supervisora competente por un procedimiento, acto o resolución, que derive del Proceso de Entrega-Recepción. Para   tal   efecto,   deberán   presentar   escrito   circunstanciado,   acompañado   de   los documentos que prueben su inconformidad, en un plazo de cinco días posteriores a aquel en que tengan conocimiento del acto impugnado.   La interposición del recurso no suspenderá el Procedimiento de Entrega-Recepción. Artículo 90 Resolución de la Autoridad Supervisora La Autoridad Supervisora emitirá su resolución dentro de los cinco días siguientes a la recepción de la inconformidad; para ello, solicitará los informes que estime pertinentes y deberá resolver atendiendo a los elementos conocidos del acto, así como a las previsiones contenidas  en   la  presente  Ley,   las  demás  disposiciones   jurídicas  en   la  materia  y   las normas administrativas aplicables al  rubro o concepto respecto del cual se presentó el medio de defensa. Artículo 91 Impugnación optativa La interposición del recurso de inconformidad será optativa para el interesado, antes de acudir ante el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Zacatecas. Artículo 92 Impugnación de las sanciones económicas Los servidores públicos podrán  impugnar  las sanciones económicas  impuestas por  las autoridades competentes en el ejercicio de sus atribuciones que deriven del Proceso de Entrega-Recepción en la misma vía, términos y con las formalidades que se establecen para los créditos fiscales en el Código Fiscal del Estado de Zacatecas y sus Municipios. TRANSITORIOS Entrada en vigor Artículo primero. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial, Órgano de Gobierno del Estado.   Abrogación y derogación Artículo segundo. Se abroga la Ley de Entrega-Recepción del Estado y Municipios de Zacatecas,   publicada   en   el   Suplemento   número   61   del   Periódico   Oficial,   Órgano   de Gobierno   del   Estado   correspondiente   al   31   de   julio   del   año   2013   y   se   derogan   las disposiciones legales que contravengan a la presente Ley.   Manuales Legislatura y Municipios Artículo tercero. Dentro de los noventa días hábiles siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley,  se publicará en el  Periódico Oficial,  Órgano de Gobierno del  Estado,  el manual técnico de entrega-recepción Institucional de la Legislatura del Estado y el manual técnico de entrega-recepción Institucional de los Municipios.   En tanto estén publicados los manuales señalados en el párrafo anterior, se aplicarán los lineamientos, acuerdos y disposiciones que emita la Auditoría Superior, mismas que serán publicadas en el Periódico Oficial, Órgano de Gobierno del Estado.   Manuales Poderes Ejecutivo, Judicial y organismos autónomos Artículo cuarto. Dentro de los ciento ochenta días hábiles siguientes contados a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, se publicará en el Periódico Oficial, Órgano de Gobierno del  Estado,  el  Manual  Técnico de Entrega-Recepción   Institucional  del  Poder Ejecutivo del Estado y organismos públicos autónomos, así como el manual técnico de entrega-recepción Institucional del Poder Judicial del Estado.   Manual de entrega-recepción individual Artículo quinto. Dentro de los ciento ochenta días hábiles siguientes contados a partir de la entrada en vigor de la presente Ley se publicará en el  Periódico Oficial,  Órgano de Gobierno del Estado, el manual técnico de Entrega-Recepción Individual.   Actualización Comisión de Entrega Artículo sexto.  Los  municipios  que  hubieran  conformado   la  Comisión  de  Entrega  de acuerdo a la ley que se abroga, deberán actualizar su integración en un plazo no mayor a quince días hábiles contados a partir de la publicación de esta Ley.   Conclusión de procesos de Entrega-Recepción Individual Artículo séptimo.  Los   procesos   de   Entrega-Recepción   Individual   iniciados   con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley, deberán continuarse hasta su conclusión en los términos de la ley que se abroga y del manual respectivo.   COMUNÍQUESE AL EJECUTIVO DEL ESTADO PARA SU PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.   DADO en  la  Sala  de  Sesiones  de   la  Honorable  Sexagésima Segunda Legislatura  del Estado,   a   cinco   días   del   mes   de   junio   del   año   dos   mil   dieciocho.  DIPUTADO PRESIDENTE.- ROGELIO GONZÁLEZ ÁLVAREZ. DIPUTADOS SECRETARIOS.- MARTHA MONTALVO DE LA FUENTE Y CARLOS ALBERTO SANDOVAL CARDONA. Rúbricas.   Y para que llegue al conocimiento de todos y se le dé el debido cumplimiento, mando se imprima, publique y circule.   DADO en el Despacho del Poder Ejecutivo del Estado, a los quince días del mes de junio de dos mil dieciocho.  GOBERNADOR DEL ESTADO DE ZACATECAS.- ALEJANDRO TELLO CRISTERNA. SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO.- FABIOLA GILDA TORRES RODRÍGUEZ. Rúbricas. ARTICULOS TRANSITORIOS DE LOS DECRETOS DE REFORMAS A LA PRESENTE LEY. PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (16 DE JUNIO DE 2018). PUBLICACIÓN ORIGINAL. PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (24 DE AGOSTO DE 2019). Artículo Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial, Órgano de Gobierno del Estado. Artículo Segundo. Se derogan todas aquellas disposiciones que se opongan al presente Decreto. PERIÓDICIO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (07 DE JULIO DE 2021). Primero.  El  presente Decreto entrará en vigor al  día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial, Órgano del Estado de Zacatecas.  Segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.