LEY DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL ESTADO DE ZACATECAS Y MUNICIPIOS
Última Reforma POG 30-09-2023
Ley publicada en el Periódico Oficial del Estado de Zacatecas el 23 de septiembre del 2015.
TEXTO VIGENTE A PARTIR DEL 24 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Título Primero
Disposiciones Generales
Capítulo Único
Disposiciones Complementarias
Naturaleza y objeto de la Ley
Artículo 1
La presente Ley es de orden público, interés general y de observancia en el Estado de
Zacatecas, tiene por objeto:
I. La determinación de atribuciones de las autoridades competentes para la aplicación de la
presente Ley;
II. Garantizar el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado y sano que propicie el
desarrollo integral de manera sustentable;
III. Establecer la concurrencia y la coordinación de acciones entre el estado y los municipios,
entre éstos y el gobierno federal, para la elaboración y aplicación de políticas públicas para la
adaptación al cambio climático, la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto
invernadero;
IV. Formular, conducir y evaluar las políticas estatales y municipales en materia de cambio
climático, además de los fenómenos derivados del mismo;
V. La investigación, integración, actualización y publicación de información fidedigna que
sustente las decisiones tomadas por la autoridad competente en materia de mitigación y
adaptación al cambio climático;
VI. La participación corresponsable de la sociedad en las acciones de mitigación y
adaptación al cambio climático, considerando sus impactos diferenciados sobre hombres y
mujeres para reconocer las necesidades que tienen ambos géneros;
Fracción reformada POG 09-01-2021
VII. Reducir la vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas, frente a los efectos
adversos del cambio climático, así como crear y fortalecer la capacidad del estado y
municipios de respuesta al fenómeno; promoviendo la transversalización del enfoque de
género en las políticas públicas de mitigación y adaptación;
Fracción reformada POG 09-01-2021
VIII. Prevenir y controlar las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero de
origen antropogénico que no sean de competencia federal;
IX. Fomentar la educación, el desarrollo e investigación científica y transferencia tecnológica
en materia de adaptación y mitigación del cambio climático del estado y municipios;
X. Fortalecer las capacidades institucionales y sectoriales para enfrentar el cambio climático;
XI. Establecer y aplicar los instrumentos económicos que impulsen la aplicación de acciones
de mitigación y adaptación al cambio climático, y
XII. Promover la transición hacia una economía que sea competitiva, sustentable y de bajas
emisiones de carbono.
XIII. Aumentar la proporción de energía renovable que se usa en el estado, en el conjunto de
fuentes energéticas, y
Fracción reformada POG 30-09-2023
XIV. Promover la participación de los sectores público y privado en el cumplimiento de las
Contribuciones Determinadas a nivel nacional.
Fracción reformada POG 30-09-2023
Glosario de términos
Artículo 2
Para los efectos de esta Ley, se estará sujeto a las definiciones previstas en la Ley General
de Cambio Climático, además se entenderá por:
I. Acuerdo de Escazú: Al Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación
Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
I. Bis. Acuerdo de París: Al Convenio adoptado durante el vigésimo primer periodo de
sesiones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
I. Ter. Adaptación: Medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales, como respuesta a
estímulos climáticos, proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño, o
aprovechar sus aspectos beneficiosos;
Fracción reformada POG 30-09-2023
II. Atlas de riesgo: Documento dinámico del estado y de los municipios, con evaluaciones
localizadas geográfica y científicamente, de riesgo y vulnerabilidad específicos para la
población, considerando los escenarios climáticos actuales y futuros;
III. Calentamiento global: Incremento a mediano y largo plazo en la temperatura promedio de
la atmósfera, debido a la emisión de gases de efecto invernadero que se desprenden por
actividades del hombre;
IV. Cambio climático: Variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana, que altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad del
clima natural observada durante períodos comparables;
V. Clima: Promedio estadístico de los elementos meteorológicos de temperatura, humedad,
presión, viento y precipitación para una región determinada y en largos periodos o ciclos
climáticos;
VI. Comisión Intersecretarial: La Comisión Intersecretarial para el Cambio Climático del
estado de Zacatecas;
VII. Compuesto de efecto invernadero: Componentes gaseosos de la atmósfera, que
absorben y remiten radiación infrarroja, incluidos en el Anexo A del Protocolo de Kyoto;
VIII. Compensación: Medida que implica restablecer los elementos y recursos naturales o
servicios ambientales por otros de las mismas características, valor o semejanza;
VIII. Bis. Contaminantes climáticos de vida corta: Son aquellos agentes atmosféricos que
contribuyen al cambio climático y degradan la calidad del aire. Se les llama así porque tienen
una vida útil relativamente corta en la atmósfera, de entre algunos días hasta décadas;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
VIII. Ter. Contaminantes criterio: son aquellos contaminantes normados a los que se les han
establecido un límite máximo permisible de concentración en el aire ambiente, con la
finalidad de proteger la salud humana y asegurar el bienestar de la población; VIII. Quáter.
Contribuciones nacionalmente determinadas: las medidas climáticas a las que cada país se
compromete para alcanzar los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
IX. Convención marco: Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio
climático;
X. Degradación: Reducción del contenido de carbono en la vegetación natural, ecosistemas o
suelos, debido a la intervención humana, en relación a la misma vegetación, ecosistemas o
suelos sin que hubiera existido dicha intervención;
XI. Eficiencia energética: Capacidad de administrar de manera óptima los insumos,
combustibles y tecnologías en un proceso para lograr un adecuado desempeño, minimizando
los recursos y las pérdidas energéticas;
XII. Emisiones: Liberación a la atmósfera de gases y compuestos de efecto invernadero,
originada de manera directa o indirecta por actividades humanas, incluyendo en su caso
compuestos de efecto invernadero, en una zona y un periodo de tiempo específicos;
XIII. Escenario de línea base: Descripción hipotética de lo que podría ocurrir con las variables
que determinan las emisiones, absorciones o captura de gases y compuestos de efecto
invernadero;
XIV. Efectos adversos del cambio climático: Variaciones bruscas en el medio ambiente
resultantes del cambio climático, que tienen efectos nocivos significativos en la composición,
capacidad de recuperación, productividad de los ecosistemas, en la salud y bienestar del ser
humano y en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos;
XV. Estrategia Estatal: Estrategia Estatal de Cambio Climático;
XV. Bis. Energías fósiles: Aquellas que provienen de la combustión de materiales y
sustancias en estado sólido, líquido o gaseoso que contienen carbono y cuya formación
ocurrió a través de procesos geológicos;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XV. Ter. Energías limpias: Aquellas fuentes de energía y procesos de generación de
electricidad definidos como tales en la Ley de la Industria Eléctrica;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XV. Quáter. Energías Renovables: Aquellas cuya fuente reside en fenómenos de la
naturaleza, procesos o materiales susceptibles de ser transformados en energía
aprovechable por el ser humano, que se regeneran naturalmente, por lo que se encuentran
disponibles de forma continua o periódica, y que al ser generadas no liberan emisiones
contaminantes. Se consideran fuentes de energías renovables las que se enumeran a
continuación:
a) El viento.
b) La radiación solar, en todas sus formas.
c) El movimiento del agua en cauces naturales o en aquellos artificiales con embalses
ya existentes, con sistemas de generación de capacidad menor o igual a 30 MW o una
densidad de potencia, definida como la relación entre capacidad de generación y
superficie del embalse, superior a 10 watts/m2.
d) Los bioenergéticos que determine la Ley de la Promoción y Desarrollo de los
Bioenergéticos.
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XV. Quinquies. Emisiones cero: alcanzar un estado en el que las actividades efectuadas
dentro de la cadena de valor de una empresa no causen ningún impacto neto en el clima
debido a emisiones de gases de efecto invernadero;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XV. Sexies. Escenario climático futuro: representación plausible y a menudo simplificada del
clima futuro, basados en un conjunto internamente coherente de relaciones climatológicas,
que se construyen para ser utilizados de forma explícita en la investigación de las
consecuencias potenciales del cambio climático antropogénico, y que sirven a menudo de
insumo para las simulaciones de los impactos;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XVI. Fondo: El Fondo para el Cambio Climático del Estado, es el instrumento de captación de
recursos financieros de naturaleza pública, privada, estatal, municipal, nacional e
internacional, para el apoyo de acciones relacionadas con la adaptación o mitigación de los
efectos del cambio climático;
XVII. Fuentes emisoras: Todo proceso, actividad, servicio o mecanismo que libere un gas o
compuesto de efecto invernadero a la atmósfera, por actividad, servicio o mecanismo público
o privado donde se realicen actividades industriales, comerciales, agropecuarias, de servicios
o aprovechamiento de recursos naturales, que liberen gases o compuestos de efecto
invernadero;
XVIII. Gases de efecto invernadero: Aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto
naturales como antropógenos, que absorben y emiten radiación infrarroja;
XIX. Inventario Estatal: Catálogo de emisiones de gases o componentes de efecto
invernadero; documento que contiene la estimación de las emisiones antropógenas por las
fuentes y de la absorción por los sumideros;
XX. Ley: Ley de Cambio Climático para el Estado y Municipios de Zacatecas;
XXI. Mitigación: Aplicación de políticas y acciones destinadas a reducir las emisiones de las
fuentes, o mejorar los sumideros de gases y compuestos de efecto invernadero;
XXII. Protocolo de Kioto: Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático;
XXIII. Programa Estatal: Contiene el conjunto de acciones proyectadas para un periodo de
uno a seis años, para el cambio climático en el estado de Zacatecas y sus municipios;
XXIV. Programa municipal: Programa Municipal de Acción Climática que integra las políticas
y acciones, proyectadas en el periodo trianual, para enfrentar, mejorar y combatir el cambio
climático en cada municipio;
XXV. Registro Estatal: Catálogo de Registros de Emisiones y Reducciones de Gases de
Efecto Invernadero en el Estado de Zacatecas;
XXVI. Reducciones certificadas de emisión: Reducción de emisiones de gases o
componentes de efecto invernadero, expresadas en toneladas de bióxido de carbono
equivalentes y logradas por actividades o proyectos certificados;
XXVII. Reglamento: Reglamento de la Ley de Cambio Climático del Estado y Municipios de
Zacatecas;
XXVIII. Resiliencia: Capacidad de los sistemas naturales o sociales para recuperarse o
soportar los efectos derivados del cambio climático;
XXIX. Resistencia: Capacidad de los sistemas naturales o sociales para persistir ante los
efectos derivados del cambio climático;
XXX. Riesgo: Probabilidad de que se produzcan daños en las personas, en uno o varios
ecosistemas, originados por un fenómeno natural o antropógeno;
XXXI. Secretaría: Secretaría de Agua y Medio Ambiente;
XXXII. Servicios ambientales: Condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas
naturales y las especies que los forman mantienen y satisfacen la vida del ser humano;
XXXIII. Sistema Estatal: Sistema Estatal de Cambio Climático;
XXXIV. Sumidero: Cualquier proceso, actividad o mecanismo que retira de la atmósfera un
gas de efecto invernadero y sus derivados, aerosoles, incluyendo en su caso, compuestos de
efecto invernadero;
XXXV. Toneladas de bióxido de carbono equivalente: Unidad de medida de los gases y
compuestos de efecto invernadero, expresada en toneladas de bióxido de carbono, que
tendrían el efecto invernadero equivalente, y
XXXVI. Vulnerabilidad: Nivel al que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar
efectos adversos del cambio climático, incluida la variabilidad climática y los fenómenos
extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad de la
variación climática a la que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad y su
capacidad de adaptación.
Título Segundo
Distribución de competencias
Capítulo Único
De las Autoridades y sus facultades
Sección Primera
Autoridades Estatales y Municipales
Autoridades en materia de cambio climático
Artículo 3
Son autoridades competentes para aplicar la presente Ley en materia de cambio climático,
las siguientes:
A). - Son autoridades estatales:
I. La persona titular del Poder Ejecutivo del Estado;
Fracción reformada POG 30-09-2023
II. La Secretaría de Agua y Medio Ambiente del Estado de Zacatecas;
III. La Secretaría General de Gobierno;
IV. La Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial;
Fracción reformada POG 30-09-2023
V. La Secretaría del Campo;
VI. La Secretaría de Desarrollo Social;
VII. La Secretaría de Economía;
VIII. La Secretaría de Educación;
IX. El Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación;
Fracción reformada POG 30-09-2023
X. Los Servicios de Salud del Estado de Zacatecas, y
Fracción reformada POG 30-09-2023
XI. La Coordinación Estatal de Planeación.
Fracción adicionada POG 30-09-2023
B).- Son autoridades municipales:
I. Los Ayuntamientos, y
II. Las dependencias y entidades municipales que sus ordenamientos establezcan.
Políticas y estrategias
Artículo 4
Las dependencias y entidades de la administración pública estatal y las correspondientes a
los municipios, en el ámbito de la competencia que establece esta Ley, incorporarán políticas
y estrategias en materia de cambio climático dentro de sus planes y programas de desarrollo,
para que establezcan los mecanismos más eficaces de coordinación, lleven a cabo las
medidas de adaptación y mitigación para enfrentar el cambio climático, con la participación
en forma concertada con los sectores académico, de investigación, privado y social.
Sección Segunda
De los Órganos Auxiliares
Órganos auxiliares
Artículo 5
Son órganos auxiliares de las autoridades en materia de cambio climático, los siguientes:
I. La Comisión Intersecretarial, y
II. El Consejo Consultivo Ciudadano.
Fracción reformada POG 30-09-2023
Sección Tercera
De las Atribuciones de las Autoridades Estatales
Facultades de la persona titular del Poder Ejecutivo del Estado
Epígrafe reformado POG 30-09-2023
Artículo 6
La persona titular del Poder Ejecutivo del Estado tendrá las siguientes facultades:
Proemio reformado POG 30-09-2023
I. Formular, conducir y evaluar la Política Estatal de Cambio Climático, de conformidad con lo
dispuesto en la Ley General de Cambio Climático, el Plan Estatal de Desarrollo, el Programa
Estatal, la presente Ley, las disposiciones jurídicas aplicables y los programas
presupuestarios;
Fracción reformada POG 30-09-2023
II. Aprobar, expedir y publicar el Programa Estatal, así como sus modificaciones;
III. Celebrar convenios de coordinación con la Federación, otras Entidades Federativas y
Municipios, para implementar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático;
IV. Celebrar convenios con los sectores social, privado y educativo, con el objeto de realizar
acciones e inversiones encaminadas al cumplimiento del Programa Estatal;
V. Asistido por la Secretaría, coordinar las acciones de adaptación y mitigación al cambio
climático, de conformidad con el Plan Estatal de Desarrollo, el Programa Estatal y su
programa presupuestario;
Fracción reformada POG 30-09-2023
VI. Promover la incorporación en el sistema estatal de planeación para el desarrollo del
Estado, las medidas y acciones en materia de adaptación y mitigación al cambio climático,
que deberán tener una proyección congruente con el periodo de gobierno que le
corresponda, sin perjuicio de las consideraciones y proyecciones de largo alcance;
VII. Expedir la Estrategia Estatal;
VIII. Establecer y gestionar fondos económicos cuyo objeto sea la implementación de
acciones en materia de cambio climático;
IX. Expedir, en el ámbito de su competencia, los reglamentos de esta Ley;
X. Proponer las previsiones presupuestales para la ejecución de los proyectos y acciones
que se establezcan en el Programa Estatal, y la adaptación y mitigación, con el fin de reducir
la vulnerabilidad del estado ante los efectos adversos del cambio climático;
Fracción reformada POG 30-09-2023
XI. Impulsar el desarrollo de estrategias, programas y proyectos integrales de mitigación de
emisiones de gases de efecto invernadero, para impulsar el transporte eficiente, limpio y
sustentable, público y privado sujeto a regulación estatal;
XII. Promover la participación corresponsable de la sociedad en la instrumentación de
medidas para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y de adaptación al cambio
climático;
XIII. Publicar el Atlas de riesgo, en coordinación con las autoridades municipales, conforme a
los criterios emitidos por la federación;
XIV. Convenir con los sectores público y privado, la realización de acciones e inversiones
concertadas hacia el cumplimiento del Programa Estatal, y
XV. Implementar, asistido por la Secretaría y la Secretaría de Economía, estrategias y
acciones para promover un manejo sustentable de la energía en el consumo general, en los
procesos de extracción y en todas las actividades de la base productiva del Estado,
atendiendo los lineamientos de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XVI. Asegurar la equidad de género, en los órganos de política estatal en materia de cambio
climático y como perspectiva en el diseño de los instrumentos de la Política Estatal,
buscando el empoderamiento de las mujeres, y
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XVII. Las demás que establezcan la presente Ley, sus reglamentos y las disposiciones
jurídicas aplicables.
Facultades de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente del Estado
Artículo 7
Corresponde a la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, las siguientes atribuciones:
I. Se deroga;
Fracción derogada POG 30-09-2023
II. Se deroga;
Fracción derogada POG 30-09-2023
III. Impulsar, participar y fomentar acciones y proyectos que contribuyan a la captura de
carbono, prevención de riesgos y contingencias ambientales, así como desastres por
impactos adversos del cambio climático;
IV. Promover la incorporación gradual de ecosistemas a esquemas de conservación; dando
seguimiento a las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático que se
establezcan en el Programa Estatal, e integrar un informe trimestral, sobre los avances en el
cumplimiento de las metas que se establezcan en dicho programa;
V. Elaborar, operar, actualizar y publicar el Inventario Estatal;
VI. Se deroga;
Fracción derogada POG 30-09-2023
VII. Elaborar e integrar la información referente a las fuentes emisoras y absorciones por
sumideros que se originan en el territorio estatal, para incorporarla al Registro Estatal;
Fracción reformada POG 30-09-2023
VIII. Establecer criterios y procedimientos para evaluar y vigilar el cumplimiento del Programa
Estatal;
IX. Establecer, con la participación de las dependencias y entidades de la administración
pública estatal, metas e indicadores de efectividad e impacto de las acciones de mitigación y
adaptación que se implementen;
X. Proponer el establecimiento y conservación de nuevas áreas naturales protegidas,
corredores biológicos u otras modalidades de conservación y zonas prioritarias de
conservación biológica que faciliten el intercambio genético y se favorezca la adaptación
natural de la biodiversidad al cambio climático, a través del mantenimiento e incremento de la
flora y fauna nativa y otras medidas de manejo;
XI. Proponer y ejecutar en conjunto con las autoridades competentes, el establecimiento de
medidas encaminadas a la captura de carbono con el objeto de preservar los ecosistemas y
la biodiversidad;
XII. Proponer y ejecutar medidas encaminadas a incidir sobre la reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero generadas por las fuentes de competencia estatal;
XIII. En coordinación con los municipios, promover e impulsar el desarrollo y la instalación de
infraestructura y acciones encaminadas a la gestión integral de los residuos, así como
políticas para reducir y evitar las emisiones de metano provenientes de los rellenos
sanitarios;
XIV. Celebrar convenios de coordinación, por sí o asistiendo a la persona titular del Poder
Ejecutivo del Estado, con la federación, con otras entidades federativas y los municipios,
para la implementación de acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático;
Fracción reformada POG 30-09-2023
XV. Fomentar la investigación científica y tecnológica, el desarrollo, transferencia y
despliegue de tecnologías, equipos y procesos para la mitigación y adaptación al cambio
climático en el estado;
XVI. Desarrollar estrategias, programas y proyectos integrales de mitigación de emisiones de
gases de efecto invernadero para impulsar el transporte eficiente, limpio y sustentable,
público y privado;
XVII. Formular y proponer a la persona titular del Poder Ejecutivo del Estado, la expedición
de normas técnicas y vigilar su cumplimiento en las materias previstas en la presente Ley;
Fracción reformada POG 30-09-2023
XVIII. Brindar asistencia técnica a los municipios para la elaboración e instrumentación de las
políticas de cambio climático;
Fracción reformada POG 30-09-2023
XIX. Convenir con los sectores social y privado, la realización de acciones e inversiones
concertadas en adaptación y mitigación al cambio climático, así como para el cumplimiento
del Programa Estatal;
XX. En coordinación con los municipios, desarrollar la instalación de infraestructura y
acciones encaminadas a la gestión integral de los residuos, así como para reducir y evitar las
emisiones de metano provenientes de los residuos de manejo especial;
XXI. Promover campañas de educación e información en materia de Cambio Climático en los
sectores público y social, industrial y educativo para el uso de combustibles menos
contaminantes en las fuentes fijas y móviles de jurisdicción estatal, sistemas de energía
renovable y de emisiones derivadas por los patrones de producción y consumo;
XXII. Impulsar, coordinar y participar en proyectos de reducción, compensación y mitigación
de emisiones de gases de efecto invernadero y sus derivados;
XXIII. Promover la participación corresponsable de la sociedad en la adaptación y mitigación,
de conformidad con lo dispuesto en el Programa Estatal y las leyes aplicables;
XXIV. Proponer a la persona titular del Poder Ejecutivo del Estado, iniciativas de ley o
reformas en materia de cambio climático, para incorporar en los instrumentos de política
ambiental, los criterios de adaptación y mitigación al cambio climático;
Fracción reformada POG 30-09-2023
XXV. Se deroga;
Fracción derogada POG 30-09-2023
XXVI. Establecer las bases e instrumentos para promover el fortalecimiento de capacidades
institucionales y sectoriales para enfrentar el cambio climático;
XXVII. Diseñar y promover el establecimiento y aplicación de incentivos que promuevan la
ejecución de acciones para el cumplimiento de los objetivos de la presente Ley;
XXVIII. Vigilar, en el ámbito de su competencia, el cumplimiento de esta Ley y los demás
ordenamientos que de ella se derive, así como sancionar su incumplimiento;
XXIX. Elaborar, integrar y difundir la información de las categorías de fuentes emisoras de
gases de efecto invernadero de competencia estatal;
XXX. Integrar y actualizar el Registro Estatal con las fuentes que se identifiquen sujetas a
reporte, de competencia estatal;
XXXI. Formular, regular, dirigir y participar en la implementación de acciones de reducción,
compensación y mitigación del cambio climático y gases de efecto invernadero, además de
instrumentos de la política ambiental, en materia de Desarrollo Urbano y Ordenamiento
Ecológico Territorial, en el ámbito de su competencia;
XXXII. En coordinación con la Dirección de Transporte, Tránsito y Vialidad, promover y
verificar que el transporte urbano sea eficiente, limpio y sustentable, tanto público como
privado;
XXXIII. Verificar el manejo especial de residuos, en los términos de la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos y la Ley de Residuos Sólidos para el Estado;
XXXIV. Certificar los impactos ambientales en sectores productivos de competencia estatal;
XXXV. Impulsar programas sobre energías renovables y eficiencia energética;
XXXVI. Administrar los fondos para apoyar e implementar acciones en la materia;
XXXVII. Promover la celebración de convenios de coordinación con la Federación, entidades
federativas y los Municipios, así como con los sectores social, educativo y privado, ejidos y
comunidades indígenas para la implementación de actividades e inversiones que promuevan
la ejecución de acciones para la mitigación y adaptación al Cambio Climático;
XXXVIII. Remitir, a la autoridad competente a nivel federal la información que soliciten
respecto del cumplimiento del Programa Estatal y de la Estrategia Estatal contra el cambio
climático;
XXXIX. Definir y publicar, en colaboración con la federación, los municipios y la participación
de la sociedad, las áreas destinadas a programas de reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero por degradación y deforestación en el territorio del estado, y
XL. Diseñar, instrumentar, difundir y evaluar los programas de eficiencia energética y de
fomento a las energías renovables, a fin de disminuir las emisiones contaminantes de
combustibles fósiles y avanzar hacia la transición energética de la entidad, de conformidad
con la Ley de Transición Energética;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XLI. Elaborar e instrumentar el Programa Estatal en colaboración con la Coordinación Estatal
de Planeación y la Coordinación Intersecretarial, en concordancia con el Plan Nacional, el
Plan Estatal de Desarrollo, y los lineamientos establecidos en la Estrategia Nacional;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XLII. Promover la colaboración de científicos expertos en materia de cambio climático,
preferentemente, adscritos al Sistema Nacional de Investigadores o al Programa de
Desarrollo Profesional Docente, sobre el diseño de los instrumentos de la política estatal en
dicha materia;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XLIII. Garantizar que en los instrumentos de planeación de uso del territorio de su
competencia, se consideren los escenarios climáticos futuros que se establezcan en el
Programa Estatal, y
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XLIV. Las demás que se establezcan en la presente Ley, sus reglamentos y las disposiciones
jurídicas aplicables.
Para dar cumplimiento a lo previsto en el presente artículo, la Secretaría establecerá una
unidad responsable en materia de cambio climático dentro de su estructura orgánica.
Facultades del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación
Artículo 8
Corresponde al Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación, promover e
incentivar la creación de programas de investigación científica y tecnológica, el desarrollo,
transferencia de tecnologías, equipos y procesos para la mitigación y adaptación al Cambio
Climático, así como la captación de fondos concurrentes para financiar la realización de
proyectos en esta materia y las demás que le confiera esta Ley y otras disposiciones
jurídicas aplicables.
Facultades de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial
Epígrafe reformado POG 30-09-2023
Artículo 9
Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento territorial:
Proemio Reformado POG 21-02-2018
Proemio reformado POG 30-09-2023
I. Promover a través de la Subsecretaría de Vivienda, el desarrollo de vivienda sustentable
que contemple el uso de energías renovables, arquitectura bioclimática, aprovechamiento de
agua de lluvia y el manejo sustentable de los residuos sólidos y aditamentos o mecanismos
que impulsen el ahorro y cuidado del agua así como fomentar e implementar aditamentos
que coadyuven al ahorro de energía al interior y exterior de las viviendas;
II. Promover e incentivar el desarrollo de unidades habitacionales de conformidad con lo
previsto en el Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial y el Atlas
de Riesgos, con el objeto de evitar las condiciones de vulnerabilidad de las viviendas, ante
los fenómenos naturales ocasionados por el Cambio Climático;
III. Promover e incentivar el desarrollo de programas de remodelación de viviendas que
contemplen energías renovables, arquitectura bioclimática, aprovechamiento de agua de
lluvia y el manejo sustentable de los residuos sólidos e impulsar el ahorro y cuidado del agua;
IV. Implementar, verificar y reportar a la autoridad ambiental competente, acciones
orientadas a la mitigación y reducción de los impactos ambientales adversos causados por la
ejecución de obra pública, así como programas de reintroducción de especies de flora y
fauna nativa;
V. Promover, fomentar, implementar y, en su caso, diseñar la infraestructura apropiada en
toda obra pública que ejecute la Secretaría, con objeto de prevenir y minimizar los efectos
negativos derivados de los fenómenos o desastres naturales provocados por el Cambio
Climático;
VI. Realizar estudios técnicos de riesgos y escenarios presentes y futuros de afectaciones
graves a la vida humana e infraestructura pública o privada, en caso de fenómenos o
desastres naturales causados por el Cambio Climático, y
VII. Las demás que se establezcan en la presente Ley, sus reglamentos y las disposiciones
jurídicas aplicables.
Facultades de la Secretaría del Campo
Artículo 10
Corresponde a la Secretaría del Campo, formular, regular, dirigir y participar en la
instrumentación de acciones de mitigación y adaptación al Cambio Climático, en las materias
de:
I. Seguridad alimentaria;
II. Agricultura, ganadería, desarrollo rural sustentable, pesca y acuicultura;
III. Micro cuencas y uso sustentable del agua en la agricultura;
IV. Reforestación con especies nativas en espacios públicos y áreas verdes, tanto estatales
como municipales, además de la verificación, seguimiento y evaluación de las acciones
realizadas;
V. Sequía en regiones del estado vulnerables a este fenómeno, y
VI. Las demás que se establezcan en la presente Ley, sus reglamentos y las disposiciones
jurídicas aplicables.
Facultades de la Secretaría General de Gobierno
Artículo 11
Corresponde a la Secretaría General de Gobierno:
I. A través de la Dirección Estatal de Protección Civil, formular, regular, dirigir y participar en
la instrumentación de acciones de mitigación y adaptación al Cambio Climático, en materia
de protección civil;
II. Evaluar y dar seguimiento a los fenómenos causados por el Cambio Climático, en materia
de protección civil;
III. A través de la Dirección de Transporte, Tránsito y Vialidad, implementar acciones
encaminadas a la realización del Programa de Verificación Vehicular para el Estado de
Zacatecas, cuyo objetivo es lograr un transporte eficiente, limpio y sustentable, y
IV. A través de la Dirección de Trabajo y Previsión Social, en coordinación con la Secretaría
de Economía, capacitar y certificar al personal especializado en la instalación de
infraestructura para el aprovechamiento de las energías renovables, especialmente de
paneles solares de los sistemas fotovoltaicos, a fin de brindar asistencia técnica a las
dependencias y entidades de la administración pública estatal, a los municipios y, en general,
a sectores productivos, y
Fracción adicionada POG 30-09-2023
V. Las demás que se establezcan en la presente Ley, sus reglamentos y las disposiciones
jurídicas aplicables.
Facultades de la Secretaría de Desarrollo Social
Artículo 12
Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Social, formular, regular, dirigir y participar en la
instrumentación de acciones de mitigación y adaptación al Cambio Climático, en los
programas de desarrollo social del Estado.
Facultades de la Secretaría de Economía
Artículo 13
Corresponde a la Secretaría de Economía:
I. Formular, regular, dirigir y participar en la instrumentación de acciones de mitigación y
adaptación al Cambio Climático, en los programas de desarrollo económico del Estado;
II. En coordinación con la Secretaría, implementar acciones de mitigación, reducción y
compensación de emisiones de gases de efecto invernadero derivados del desarrollo
industrial y el uso de energías renovables en este sector así mismo incentivar la reducción de
emisiones de carbono en los procesos industriales, y
III. Promover acciones que reduzcan impactos y mitiguen los efectos adversos del cambio
climático en empresas instaladas y de nueva creación en el estado.
IV. Promover el aumento en el uso de energías renovables que se usan en el estado;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
V. Con apoyo de la Secretaría, realizar campañas de difusión en materia de manejo
sustentable de la energía y fomento de las energías renovables, así como del uso de
combustibles menos contaminantes en los sectores productivo e industrial del estado, y
Fracción adicionada POG 30-09-2023
VI. Las demás que se establezcan en la presente Ley, su reglamento y las disposiciones
jurídicas aplicables.
Fracción adicionada POG 30-09-2023
Facultades de la Secretaría de Educación
Artículo 14
Corresponde a la Secretaría de Educación:
I. Formular, regular, dirigir e implementar programas de educación y acciones acerca del
Cambio Climático en el sistema de educación del estado, en el ámbito de su competencia;
II. Participar y realizar campañas de educación e información para sensibilizar a la población
sobre los efectos adversos del Cambio Climático;
III. Formular, regular, dirigir e implementar acciones en escuelas de todos los niveles
educativos del estado que ayuden a minimizar los efectos adversos del Cambio Climático, y
IV. Formular, dirigir e implementar programas de educación y comunicación educativa acerca
del cambio climático en el sistema educativo estatal, en el ámbito superior del estado;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
V. Recomendar programas de educación y comunicación a nivel estatal sobre el cambio
climático;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
VI. Impulsar la colaboración institucional, con acciones que impacten positivamente la calidad
de vida, el avance del conocimiento y la transformación cultural de la sociedad a través de
actividades científicas y tecnológicas que promuevan la concientización de los efectos del
cambio climático;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
VII. Impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico con el apoyo de científicos expertos
en cambio climático, y
Fracción adicionada POG 30-09-2023
VIII. Las demás que se establezcan en la presente Ley, sus reglamentos y las disposiciones
jurídicas aplicables.
Facultades de los Servicios de Salud del Estado de Zacatecas
Artículo 15
Corresponde a los Servicios de Salud del Estado de Zacatecas:
I. Formular, regular, dirigir y participar en la instrumentación de acciones de mitigación y
adaptación al cambio climático, en la prevención y atención de enfermedades derivadas de
los efectos del cambio climático;
II. Diseñar herramientas que permitan recopilar información sobre los riesgos y efectos en la
salud de las personas por el fenómeno del cambio climático;
III. Identificar los grupos de población con mayor vulnerabilidad a los efectos del cambio
climático en materia de salud;
IV. Promover que la infraestructura hospitalaria que se construya en el estado considere
criterios de adaptación al cambio climático;
V. Establecer programas de salud preventiva que fortalezcan la resiliencia de la población
frente a las enfermedades vinculadas al cambio climático, así como coordinar, junto con la
Secretaría, programas de sensibilización sobre estas acciones;
VI. Elaborar un diagnóstico del sector salud sobre la capacidad de respuesta ante eventos
derivados del cambio climático, y valorar e identificar las zonas con mayor vulnerabilidad en
el Estado;
VII. Establecer protocolos de atención en situaciones de emergencia sanitaria por eventos
climáticos, y
VIII. Las demás que se establezcan en la presente Ley, sus reglamentos y las disposiciones
jurídicas aplicables.
Artículo reformado POG 30-09-2023
Facultades de la Coordinación Estatal de Planeación
Artículo 15 BIS. Corresponde a la Coordinación Estatal de Planeación:
I. Establecer dentro de sus lineamientos para la aprobación de planes, programas, proyectos,
políticas y obras, criterios de mitigación y adaptación al cambio climático;
II. Orientar los planes y programas presupuestarios de dependencias y entidades, a los
objetivos de esta Ley;
III. Ser coadyuvante en la revisión y evaluación que la Secretaría realice del cumplimiento del
Programa Estatal, y
IV. Las demás que se establezcan en la presente Ley, su reglamento y las disposiciones
jurídicas aplicables.
Artículo adicionado POG 30-09-2023
Acciones de las dependencias Estatales
Artículo 16
Corresponde a las dependencias de la administración pública estatal, en el ámbito de sus
respectivas competencias:
I. Formular y ejecutar dentro de sus programas las medidas de adaptación al Cambio
Climático y de mitigación de gases de efecto invernadero, en concordancia con el Programa
Estatal;
Fracción reformada POG 30-09-2023
II. Proponer al Gobernador del Estado, reglamentos, decretos gubernativos, acuerdos y otras
disposiciones administrativas en materia de mitigación y adaptación ante los efectos del
cambio climático, así como propuestas de modificación a la normatividad vigente;
III. Se deroga;
Fracción derogada POG 30-09-2023
IV. Promover la participación social, conforme a lo dispuesto en esta Ley;
V. Coordinar con los Municipios la definición de lineamientos y directrices dispuestos en esta
Ley;
VI. Convenir con los sectores social y privado la realización de acciones e inversiones
concertadas para la mitigación y adaptación al Cambio Climático;
Fracción reformada POG 30-09-2023
VII. Aplicar, con el apoyo de la Secretaría, programas de uso eficiente y ahorro de energía,
así como de aprovechamiento de las energías renovables, principalmente con la
incorporación de sistemas fotovoltaicos en las azoteas de sus instalaciones y edificios, y
Fracción adicionada POG 30-09-2023
VIII. Las demás que les señalen esta Ley, sus reglamentos y las disposiciones jurídicas
aplicables.
Sección Cuarta
De las Autoridades Municipales
Facultades de los Ayuntamientos
Artículo 17
Corresponde a los ayuntamientos, las siguientes facultades:
I. Formular, conducir y evaluar la política municipal en materia de Cambio Climático, en
concordancia con la política y estrategia nacional y estatal;
II. Formular e instrumentar políticas y acciones para enfrentar al cambio climático, en
congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Nacional de Cambio Climático,
el Programa Estatal y las leyes aplicables, así como en las siguientes materias:
Fracción reformada POG 30-09-2023
a) Prestación del servicio de agua potable y saneamiento;
b) Desarrollo urbano y ordenamiento ecológico territorial;
c) Recursos naturales y protección al ambiente de su competencia;
d) Protección civil;
e) Manejo integral de los residuos sólidos municipales;
f) Alumbrado público eficiente y con sistemas de ahorro de energía;
g) Administración de rastros eficientes, saludables y sin afectaciones al medio ambiente;
g) (sic) Mantenimiento de calles, parques y jardines, su remozamiento y reforestación;
h) Promoción de transporte público de pasajeros, eficiente, limpio y sustentable en su ámbito
jurisdiccional, así como lo relativo al fomento del transporte no motorizado;
i) Manejo de residuos sólidos urbanos y rurales.
III. Fomentar la investigación científica y tecnológica, el desarrollo, la transferencia de
tecnologías, equipos y procesos para la mitigación y adaptación al Cambio Climático;
IV. Desarrollar estrategias, programas y proyectos integrales de mitigación al Cambio
Climático para impulsar el transporte eficiente y sustentable, público y privado;
V. Realizar campañas de educación e información en coordinación con el gobierno estatal y
federal, para sensibilizar a la población sobre los efectos adversos del Cambio Climático;
VI. Promover el fortalecimiento de capacidades institucionales y sectoriales para la mitigación
y adaptación al Cambio Climático, así como la aplicación de incentivos que promuevan
acciones para el cumplimiento del objeto de la presente Ley;
VII. Suscribir convenios de coordinación con el Estado, con otros municipios, con la
federación o con instituciones y organismos internacionales, para la instrumentación de las
políticas y acciones para enfrentar al cambio climático;
Fracción reformada POG 30-09-2023
VIII. Crear las unidades administrativas encargadas de la implementación y seguimiento de la
política municipal de Cambio Climático;
IX. Establecer en los presupuestos anuales de egresos, recursos para ejecutar acciones de
adaptación y mitigación ante el cambio climático; gestionarlos y administrarlos;
X. En colaboración con la Secretaría, elaborar e integrar la información de las fuentes
emisoras en su territorio para su incorporación al Inventario Estatal;
XI. Elaborar, actualizar y publicar el Atlas Municipal de Riesgo, tomando en consideración los
efectos del cambio climático;
XII. Prevenir la degradación y promover la conservación e incremento de carbono en la
vegetación, suelos y ecosistemas terrestres y acuáticos, así como crear y mantener áreas de
conservación ecológica;
XIII. Elaborar e integrar, en colaboración con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático, la información de las categorías de fuentes emisoras que se originan en su
territorio, para su incorporación al Inventario Nacional de Emisiones y al Inventario Estatal,
conforme a los criterios e indicadores elaborados por la Federación y el Estado en la
materia;
XIV. Establecer un sistema de información que permita evaluar y dar seguimiento a los
avances de su Programa Municipal; sistema que será compatible con las plataformas del
Sistema Estatal;
XV. Coadyuvar con las autoridades federales y estatales en la instrumentación de la
Estrategia Nacional de Cambio Climático, el Programa Especial de Cambio Climático y el
Programa Estatal;
XVI. Incorporar en los programas de política ambiental municipales y de desarrollo, criterios
de mitigación y adaptación al Cambio Climático;
XVII. Promover y realizar acciones e inversiones para la conservación, mejoramiento y
crecimiento de los centros de población, atendiendo a los Atlas de Riesgos y programas de
desarrollo urbano;
XVIII. Se deroga;
Fracción derogada POG 30-09-2023
XIX. Promover la participación pública, privada y social, conforme a lo dispuesto en esta Ley;
XX. Difundir permanentemente la aplicación del programa de desarrollo urbano y
ordenamiento territorial, donde se prevenga la exposición de los pobladores a riesgos
ambientales;
XXI. Vigilar y promover, en el ámbito de su competencia, el cumplimiento de esta Ley, sus
disposiciones reglamentarias y los demás ordenamientos que deriven de ella;
XXII. Expedir los reglamentos municipales en la materia, con el objeto de vigilar y promover,
en el ámbito de su competencia, el cumplimiento de la presente Ley, y
XXIII. Promover la sustentabilidad energética y el desarrollo de las energías renovables, a fin
de coadyuvar a lograr la autonomía del sector energético estatal, reduciendo con ello la
contaminación y la vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas frente a los efectos
adversos del cambio climático, mediante las siguientes acciones:
a) Establecer programas de aprovechamiento de las fuentes renovables de energía,
especialmente en la prestación de los servicios públicos municipales y dentro de la
administración pública municipal;
b) Celebrar convenios de coordinación, colaboración y concertación con los sectores público,
social y privado, incluyendo a las instituciones de educación e investigación, para el
desarrollo, innovación y aplicación de tecnologías sustentables en materia energética;
c) Prever en su presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal que corresponda, los recursos
necesarios para la promoción de las energías renovables y la eficiencia energética en su
Municipio;
d) Dotar a la administración pública municipal de la infraestructura, instrumental y mobiliario
necesarios para llevar un manejo racional, eficiente y sustentable de la energía en todos sus
procesos operativos;
e) Establecer mesas de trabajo, convenios y acuerdos entre municipios para planear e
implementar soluciones a problemas energéticos comunes en determinadas regiones, donde
los procesos de producción en el campo serán prioritarios;
f) Realizar campañas informativas y formativas en materia de cultura ambiental para generar
un cambio de hábitos, especialmente, en los patrones de consumo energético, y
g) Incorporar en los reglamentos de construcción, normas que promuevan el fomento de la
sustentabilidad energética en las edificaciones dentro de la jurisdicción de cada
Ayuntamiento;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XXIV. Asegurar la equidad de género como perspectiva en el diseño de los instrumentos de
las políticas municipales, buscando el empoderamiento de las mujeres;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XXV. Diseñar e implementar una estrategia de comunicación sobre los efectos de cambio
climático en la salud de la población;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XXVI. Garantizar que los instrumentos de planeación relacionados con los asentamientos
humanos y el ordenamiento territorial, consideren los escenarios climáticos futuros que se
establezcan en el Programa, y
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XXVII. Las demás que les señalen esta Ley, sus reglamentos y otras disposiciones jurídicas.
Suscripción de convenios
Artículo 18
Los municipios podrán suscribir convenios de coordinación, colaboración y concertación en
materia de cambio climático, con organismos de la sociedad civil, institutos de investigación
científica o tecnológica, asociaciones y con la sociedad en general.
Suscripción de convenios Estado-Municipios
Artículo 19
El Estado y los municipios igualmente podrán suscribir convenios de coordinación y
colaboración con la federación, con otras entidades federativas, con otros municipios; y para
el caso de celebrar convenios en la materia, con organizaciones, fundaciones o
corporaciones internacionales, deberán estar asistidos y representados mediante la
Secretaría de Relaciones Exteriores, atendiendo a lo previsto por las leyes de la materia.
Título Tercero
Política Estatal de Cambio Climático
Capítulo Único
Principios de Sustentabilidad, Coordinación y Colaboración
De la Sustentabilidad
Artículo 20
En la formulación y conducción de la Política Estatal, tanto en adaptación como en la
mitigación, así como en la emisión de normas técnicas y demás disposiciones reglamentarias
en la materia, las autoridades estatales y municipales, observarán los siguientes principios:
I. Respeto al derecho de toda persona a disfrutar de un medio ambiente sano para su
desarrollo y bienestar;
II. Corresponsabilidad entre gobierno y sociedad para adoptar e implementar acciones de
adaptación y mitigación al cambio climático;
III. Precaución y prudencia cuando haya amenaza de daño grave o irreversible. La falta de
total certidumbre científica no podrá oponerse como razón para soslayar las medidas de
mitigación y adaptación, necesarias para hacer frente a los efectos adversos del cambio
climático;
IV. Prevención, considerando que es el medio más eficaz para evitar los daños al medio
ambiente y preservar el equilibrio ecológico ante los efectos del cambio climático;
V. Equidad en la instrumentación y aplicación de las políticas públicas en materia de cambio
climático, con enfoque de género, étnico, participativo e incluyente;
VI. Cooperación y coordinación entre autoridades estatales y municipales, de los sectores
social y privado, para asegurar la efectiva instrumentación de la Política Estatal;
VII. Participación ciudadana, en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación del
Programa Estatal y las políticas municipales derivadas del mismo;
Fracción reformada POG 30-09-2023
VIII. Proporcionalidad en la determinación de responsabilidades, atendiendo a las emisiones
per cápita y no sólo a las emisiones totales;
IX. Promoción de la protección, preservación y restauración del medio ambiente, mediante el
uso de instrumentos económicos en la mitigación, adaptación y reducción de la
vulnerabilidad ante el cambio climático;
X. Transparencia y acceso a la información pública gubernamental en materia de cambio
climático;
XI. Máxima publicidad en la información relacionada con las políticas y presupuestos
estatales y municipales dirigidos a enfrentar el fenómeno del cambio climático en el estado,
que permita a la sociedad conocer el uso de los recursos públicos destinados para tal efecto,
así como la información sobre la vulnerabilidad en la entidad, los municipios y los distintos
sectores ante los efectos del cambio climático, incluidas las medidas de adaptación y
mitigación que pueden y deben realizar para enfrentar este fenómeno;
XII. Conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, dando prioridad a los cuerpos de
agua que brindan servicios ambientales, fundamental para reducir la vulnerabilidad;
XIII. Promoción del aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales, a fin de
garantizar el desarrollo sustentable y la mitigación de los efectos adversos del cambio
climático, así como reducir la vulnerabilidad de la población;
XIV. Eficiencia energética en todas las actividades, así como la sustitución de energías
convencionales por energías renovables en aquellos sectores sujetos al ámbito de su
competencia, y
XV. Promoción de una economía de bajas emisiones de carbono, como modelo de desarrollo
industrial en el estado.
XVI. Asegurar la equidad de género, en los órganos de política estatal en materia de cambio
climático, y como perspectiva en el diseño de los instrumentos de la política estatal,
buscando el empoderamiento de las mujeres.
Fracción adicionada POG 30-09-2023
De la adaptación
Artículo 21
La política estatal de adaptación frente al cambio climático se sustentará en instrumentos de
diagnósticos, planificación, medición, monitoreo, reporte, verificación y evaluación, conforme
a los siguientes criterios:
I. Reducir la vulnerabilidad de la sociedad y los ecosistemas frente a los efectos del cambio
climático;
II. Fortalecer la resiliencia y resistencia de los sistemas ecológicos, económico-productivos y
sociales;
III. Proteger la salud y prevenir riesgos sanitarios asociados con los cambios climáticos;
IV. Planear el desarrollo con base en los atlas de riesgo, escenarios actuales y futuros, para
minimizar riesgos y daños provocados por los efectos del cambio climático;
V. Identificar la vulnerabilidad y capacidad de adaptación y transformación de los sistemas
ecológicos, económicos y sociales, así como aprovechar oportunidades para el desarrollo
sustentable que puedan ser generadas por las nuevas condiciones climáticas;
VI. Establecer mecanismos de atención inmediata y expedita en zonas impactadas por los
efectos del cambio climático como parte de los planes y acciones de protección civil, y
VII. Facilitar y fomentar la seguridad alimentaria, la productividad agrícola, ganadera,
pesquera, acuícola, la preservación de los ecosistemas y de los recursos naturales.
VIII. Fortalecer la resiliencia y resistencia de los sistemas ecológicos, económico-productivos
y sociales, y
Fracción adicionada POG 30-09-2023
IX. Promover la sustentabilidad energética, así como el uso y aprovechamiento de las
energías limpias y renovables.
Fracción adicionada POG 30-09-2023
Diversas Acciones
Artículo 22
Las autoridades estatales y municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias,
deberán ejecutar acciones de adaptación al cambio climático, de acuerdo a las acciones
contenidas en el artículo 90 de esta Ley.
Acciones de adaptación
Artículo 23
Se considerarán acciones de adaptación al cambio climático, en el ámbito estatal, las
establecidas en el artículo 91 de esta Ley.
De la mitigación
Artículo 24
La política estatal de mitigación de cambio climático deberá incluir los diagnósticos,
monitoreos y demás acciones e instrumentos a que se refiere el artículo 94 de esta Ley.
Objetivos de la Política Estatal de Mitigación
Artículo 25
Los objetivos de la política estatal para la mitigación serán los previstos en el artículo 95 de la
presente Ley.
Reducción de emisiones
Artículo 26
Para reducir las emisiones, las autoridades estatales y municipales, en el ámbito de sus
competencias, deberán implementar las acciones a que se refiere el artículo 97 de esta Ley.
Balance energético
Artículo 27
La Secretaría promoverá la realización del balance energético del estado y su actualización
cada tres años, con el objeto de identificar la demanda de energía, su fuente y el origen de
las emisiones de gases de efecto invernadero en el estado.
La información que se genere será pública y se integrará al Sistema Estatal. Medidas
de mitigación
Artículo 28
Para los efectos del presente capítulo, se reconocen como medidas de mitigación, los
programas y demás mecanismos de mitigación que se han desarrollado a partir de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático y cualquier otro que se
encuentre debidamente suscrito y ratificado por el Gobierno Mexicano, lo anterior de acuerdo
a lo dispuesto en el artículo 98 de esta Ley.
Objeto de los acuerdos o convenios de coordinación
Artículo 29
El Ejecutivo del Estado podrá suscribir acuerdos o convenios de coordinación o colaboración
con la Federación, Entidades Federativas y Municipios, y con los sectores social, privado y
educativo con objeto de:
I. Instrumentar acciones para enfrentar el Cambio Climático;
II. Proporcionar o recibir la asistencia técnica requerida; y
III. Realizar acciones e inversiones encaminadas al cumplimiento del Programa Estatal.
Bases para la celebración de convenios o acuerdos.
Artículo 30
Los convenios o acuerdos de coordinación o colaboración, que al efecto se suscriban,
deberán sujetarse a las siguientes bases:
I. Definir con precisión las materias y actividades que constituyan el objeto del convenio o
acuerdo;
II. Ser congruentes en el propósito de los convenios o acuerdos en coordinación con lo
dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo, y las políticas ambientales nacional y Estatal;
III. Describir los bienes y recursos que aporten las partes, señalando cuál será su destino
específico y su forma de administración así como definir de manera clara los encargados de
administrarlos;
IV. Especificar y verificar su vigencia, sus formas de terminación y de solución de
controversias y, en su caso, de prórroga;
V. Definir el órgano u órganos que llevarán a cabo las acciones que resulten de los
convenios o acuerdos de coordinación o colaboración, incluyendo las de evaluación y
seguimiento hasta cumplir el o los objetivos planteados; y
VI. Contener las demás estipulaciones que las partes consideren necesarias para el correcto
cumplimiento del convenio o acuerdo de coordinación y colaboración.
Los convenios o acuerdos de coordinación a que se refiere el presente artículo, deberán ser
publicados en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado y, en su caso, en el Diario
Oficial de la Federación.
Título Cuarto
Órganos de Política Estatal en materia de Cambio Climático
Denominación reformada POG 30-09-2023
Capítulo I
Disposiciones generales del Sistema Estatal de Cambio Climático
Sección Primera
Disposiciones complementarias
Objeto
Artículo 31
Se deroga.
Artículo derogado POG 30-09-2023
Bases de coordinación
Artículo 32
Se deroga.
Artículo derogado POG 30-09-2023
Integración Sistema Estatal
Artículo 33
Se deroga.
Artículo derogado POG 30-09-2023
Órgano que preside
Artículo 34
Se deroga.
Artículo derogado POG 30-09-2023
Convocatoria para reuniones
Artículo 35
Se deroga.
Artículo derogado POG 30-09-2023
Órganos de política climática
Artículo 35 BIS.
Los órganos de política estatal en materia de Cambio Climático son la Comisión
Intersecretarial y el Consejo consultivo.
Sección Segunda
Comisión Intersecretarial de Cambio Climático
Comisión Intersecretarial
Artículo 36
La Comisión Intersecretarial tendrá carácter permanente y será presidida por la persona
Titular del Poder Ejecutivo del Estado.
Artículo reformado POG 30-09-2023
Integración de la Comisión Intersecretarial
Artículo 37
La Comisión Intersecretarial se integrará por las personas titulares de las siguientes
dependencias o entidades públicas:
Proemio reformado POG 30-09-2023
I. El Poder Ejecutivo del Estado, quien la presidirá y en su ausencia podrá delegar esta
atribución en el titular de la dependencia o entidad que determine;
Fracción reformada POG 30-09-2023
II. La Secretaría del Agua y Medio Ambiente del Estado;
Fracción reformada POG 30-09-2023
III. La Secretaría General de Gobierno;
Fracción reformada POG 30-09-2023
IV. La Secretaría de Finanzas;
Fracción reformada POG 30-09-2023
V. La Secretaría de Desarrollo Social;
Fracción reformada POG 30-09-2023
VI. La Secretaría de Educación;
Fracción reformada POG 30-09-2023
VII. La Secretaría de Economía;
Fracción reformada POG 30-09-2023
VIII. La Secretaría del Campo;
Fracción reformada POG 30-09-2023
IX. La Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial;
Fracción Adicionada POG 21-02-2018.
Fracción reformada POG 30-09-2023
X. La Dirección General de los Servicios de Salud del Estado;
Fracción reformada POG 30-09-2023
XI. La Dirección General del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación, y
Fracción reformada POG 30-09-2023
XII. La Coordinación Estatal de Planeación.
Fracción adicionada POG 30-09-2023
Cada dependencia y entidad participante deberá designar a una de sus unidades
administrativas, por lo menos a nivel de dirección, como la encargada de coordinar y dar
seguimiento permanente a los trabajos de la Comisión Intersecretarial.
Convocatoria a sesiones
Artículo 38
La Comisión Intersecretarial convocará a otras dependencias y entidades de la
administración pública estatal, asimismo podrá invitar a representantes de los Poderes
Legislativo y Judicial, de organismos públicos autónomos, de los Municipios, así como a
integrantes del Consejo consultivo ciudadano y representantes de los sectores público, social
y privado, a participar en sus trabajos cuando se aborden temas relacionados con el ámbito
de su competencia.
Artículo reformado POG 30-09-2023
Atribuciones Comisión Intersecretarial
Artículo 39
La Comisión Intersecretarial ejercerá las atribuciones siguientes:
I. Promover la coordinación de acciones de las dependencias y entidades de la
administración pública estatal en materia de cambio climático;
II. Formular e instrumentar políticas estatales para la mitigación y adaptación al cambio
climático, así como su incorporación en los programas y acciones sectoriales
correspondientes;
III. Desarrollar los criterios de transversalidad e integralidad de las políticas públicas para
enfrentar al cambio climático para que los apliquen las dependencias y entidades de la
administración pública estatal;
IV. Participar en la elaboración e instrumentación del Programa Estatal;
V. Proponer y apoyar estudios y proyectos de innovación, investigación, desarrollo y
transferencia de tecnología, vinculados a la problemática estatal de cambio climático, así
como difundir sus resultados;
VI. Proponer alternativas para la regulación de los instrumentos de mercado previstos en la
Ley, considerando la participación de los sectores involucrados;
VII. Impulsar las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos y compromisos
contenidos en la Convención y demás instrumentos derivados de ella;
VIII. Formular propuestas para determinar el posicionamiento estatal por adoptarse ante los
foros y organismos sobre el cambio climático;
IX. Promover, difundir y dictaminar en su caso, proyectos de reducción o captura de
emisiones del mecanismo para un desarrollo limpio, así como de otros instrumentos
reconocidos por el Estado mexicano tendentes hacia el mismo objetivo;
X. Promover el fortalecimiento de las capacidades de monitoreo, reporte y verificación, en
materia de mitigación o absorción de emisiones;
XI. Convocar a las organizaciones de los sectores social y privado, así como a la sociedad en
general a que manifiesten su opinión y propuestas con relación al cambio climático;
XII. Promover el establecimiento, conforme a la legislación respectiva, de reconocimientos a
los esfuerzos más destacados de la sociedad y del sector privado para enfrentar al cambio
climático;
XIII. Solicitar recomendaciones al Consejo consultivo ciudadano sobre las políticas,
estrategias, acciones y metas para atender los efectos del cambio climático, y
Fracción reformada POG 30-09-2023
XIV. Las demás que le confiera la presente Ley, sus reglamentos y otras disposiciones
legales aplicables.
Los integrantes de la Comisión, ejercerán sus funciones de manera honorífica.
Grupos de trabajo
Artículo 40
La Comisión Intersecretarial podrá acordar el establecimiento de grupos de trabajo de
carácter permanente o temporal, cuyo objeto será la coordinación, seguimiento, desarrollo,
evaluación y seguimiento de las funciones de la propia Comisión.
La operación de los grupos de trabajo quedará sujeta a lo establecido en el reglamento
interior, donde se señalarán los objetivos, atribuciones, integrantes y funcionamiento.
Sección Tercera
Consejo consultivo ciudadano
Denominación reformada POG 30-09-2023
Naturaleza
Artículo 41
El Consejo consultivo ciudadano es el órgano de concertación social en materia de desarrollo
sustentable en los términos de lo establecido por la Ley del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente del Estado de Zacatecas.
Artículo reformado POG 30-09-2023
Integración
Artículo 42
Se deroga.
Artículo derogado POG 30-09-2023
Cargo honorífico de los miembros
Artículo 43
Se deroga.
Artículo derogado POG 30-09-2023
Atribuciones
Artículo 44
El Consejo consultivo ciudadano tendrá las siguientes atribuciones:
Proemio reformado POG 30-09-2023
I. Recomendar a la Comisión Intersecretarial las políticas, acciones, estrategias y metas para
la mitigación y adaptación al Cambio Climático;
II. Evaluar y dar seguimiento a las acciones y sus impactos, que deriven de los acuerdos de
la Comisión Intersecretarial y de los diversos instrumentos de la Política Estatal, y
III. Realizar en coordinación con la Comisión Intersecretarial las consultas públicas que ésta
determine.
Comités Operativos
Artículo 45
El Consejo consultivo ciudadano podrá constituir comités operativos o grupos de trabajo
formados por representantes de la sociedad civil organizada y demás organismos
competentes, para el estudio, consulta, análisis, comunicación y coordinación en las
diferentes materias de cambio climático.
Artículo reformado POG 30-09-2023
Título Cuarto
Instrumentos de Política Estatal en materia de Cambio Climático
Capítulo I
Política Estatal de Cambio Climático
Principios
Artículo 46
En la formulación, ejecución, evaluación y seguimiento de la Política Estatal, el Ejecutivo del
Estado y los Ayuntamientos, observarán los principios a que se refiere el artículo 20 de la
presente Ley.
Instrumentos de la Política Estatal
Artículo 47
Son instrumentos de la Política Estatal en materia de cambio climático, los siguientes:
I. Se deroga;
Fracción derogada POG 30-09-2023
II. El Programa Estatal;
III. Las políticas municipales en la materia;
Fracción reformada POG 30-09-2023
IV. El Registro Estatal;
V. El Inventario Estatal;
VI. Se deroga;
Fracción reformada POG 30-09-2023
VII. Instrumentos económicos;
VIII. Mecanismos voluntarios, y
IX. Normas técnicas en materia de cambio climático.
Capítulo II
Instrumentos de Planeación
Instrumentos de planeación
Artículo 48
Son instrumentos de planeación de la Política Estatal, los siguientes:
I. Se deroga;
Fracción derogada POG 30-09-2023
II. El programa estatal, y
III. Las políticas municipales.
Fracción reformada POG 30-09-2023
Estos se considerarán como elementos de instrumentación del sistema estatal de planeación
democrática y se suman a los previstos en la Ley de Planeación del Estado de Zacatecas y
sus Municipios.
Párrafo reformado POG 30-09-2023
Planeación de la Política Estatal
Artículo 49
La planeación de la Política Estatal comprenderá dos vertientes:
I. La proyección a mediano y largo plazo, y
Fracción reformada POG 30-09-2023
II. La proyección de los periodos constitucionales que correspondan a las administraciones
Estatales y Municipales.
Contenido de los instrumentos
Artículo 50
El Programa Estatal y las políticas municipales en la materia, deberán contener las
previsiones para el cumplimiento de los objetivos, principios y disposiciones para la
mitigación y adaptación previstas en la presente Ley.
Artículo reformado POG 30-09-2023
Estrategia Estatal
Artículo 51
Se deroga.
Artículo derogado POG 30-09-2023
Procedimiento para su elaboración
Artículo 52
Se deroga.
Artículo derogado POG 30-09-2023
Programa Estatal
Artículo 53
El Programa Estatal, es el instrumento de política transversal que determina los objetivos,
estrategias, metas, acciones vinculantes en materia de adaptación y mitigación al cambio
climático para la administración pública estatal, mediante la asignación de recursos,
responsabilidades, tiempos de ejecución, coordinación de acciones y evaluación de
resultados, de acuerdo con lo previsto en el Plan Estatal de Desarrollo.
Párrafo reformado POG 30-09-2023
El Programa Estatal será elaborado por la Secretaría en coordinación de la Unidad de
Planeación. Las políticas, directrices y recomendaciones derivadas de este programa, serán
vinculantes para las dependencias y entidades de la administración pública estatal a las que
vayan dirigidas, se actualizarán los escenarios de línea base y sus respectivas acciones
derivadas, proyecciones, objetivos y metas correspondientes.
Las revisiones y actualizaciones, en ningún caso, se harán en menoscabo de las metas,
proyecciones y objetivos previamente planteados.
Contenido
Artículo 54
El Programa Estatal será revisado cada 12 meses, deberá sujetarse a los principios de
sustentabilidad establecidos en el artículo 20 de la presente Ley, y contener, entre otros
elementos, los siguientes:
Proemio reformado POG 30-09-2023
I. La planeación sexenal con perspectiva de largo plazo, congruente con los compromisos
nacionales y con la situación económica, ambiental y social del estado;
Fracción reformada POG 30-09-2023
II. Las metas sexenales de mitigación, dando prioridad a las relacionadas con la generación y
uso de energía, quema y venteo de gas, transporte, agricultura, bosques, otros usos de
suelo, procesos industriales y gestión de residuos;
III. Las metas sexenales de adaptación relacionadas con la gestión integral del riesgo;
aprovechamiento y conservación de recursos hídricos; agricultura; ganadería; silvicultura;
pesca y acuacultura; ecosistemas y biodiversidad; energía; industria y servicios;
infraestructura de transporte y comunicaciones; desarrollo rural; ordenamiento ecológico
territorial y desarrollo urbano; asentamientos humanos; infraestructura y servicios de salud
pública y las demás que resulten pertinentes;
IV. Las acciones que deberá realizar la administración pública estatal, para lograr la
mitigación y adaptación, incluyendo los objetivos esperados;
V. Las estimaciones presupuestales necesarias para implementar sus objetivos y metas;
VI. Los proyectos o estudios de investigación, transferencia de tecnología, capacitación,
difusión y su financiamiento;
VII. Los responsables de la instrumentación, del seguimiento y de la difusión de avances;
VIII. Propuestas para la coordinación interinstitucional y la transversalidad entre las áreas con
metas compartidas o que influyen en otros sectores;
IX. Se deroga;
Fracción derogada POG 30-09-2023
X. El conjunto de principios y líneas de acción que orientan el proceso de desarrollo,
considerando el diagnóstico de la situación del estado ante los efectos del cambio climático
sobre sus recursos naturales, sectores social y productivo;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XI. Los escenarios climáticos futuros que permitan determinar la vulnerabilidad del estado,
sus necesidades, así como las fortalezas y debilidades de la administración pública estatal y
municipal para enfrentarlas;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XII. La orientación de la Política Estatal, identificando los actores y sus responsabilidades
frente a este fenómeno, precisará posibilidades de reducción de efectos adversos del cambio
climático, propondrá los estudios para definir metas de mitigación y necesidades de
adaptación y temas prioritarios;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XIII. El sistema de seguimiento a partir del cual se establecerá el monitoreo, reporte y
verificación de las medidas de mitigación, y el monitoreo y evaluación de las medidas de
adaptación planteadas en el Programa Estatal, y
Fracción adicionada POG 30-09-2023
XIV. Los demás elementos que determine la legislación aplicable.
Objetivos de la Estrategia Estatal
Artículo 55
Las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, los organismos públicos
autónomos, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, los Municipios y la sociedad en general,
llevarán a cabo las políticas y acciones del Programa Estatal, atendiendo de manera
prioritaria a lo siguiente:
Proemio reformado POG 30-09-2023
I. La protección de la vida humana y la infraestructura;
II. La prevención y atención a riesgos climáticos;
III. El reforzamiento de los programas de prevención y vigilancia epidemiológica;
IV. El impulso y el aprovechamiento sustentable de las fuentes superficiales y subterráneas
de agua, promoviendo, entre otras acciones, la tecnificación de la superficie de riego, la
producción bajo condiciones de prácticas de agricultura sustentable o agricultura protegida
cuando sea viable y prácticas sustentables de ganadería y acuicultura;
V. La identificación de medidas de manejo y conservación de ecosistemas y biodiversidad
para la adaptación de especies prioritarias, o en peligro de extinción indicadoras y
particularmente vulnerables al Cambio Climático;
VI. La elaboración de diagnósticos de la vulnerabilidad por sector ante los cambios climáticos
esperados;
VII. El intercambio y migración de las especies de flora y fauna silvestres, dentro de un
mismo ecosistema o entre éstos;
VIII. El cambio y degradación de suelos y desertificación;
IX. La atención a la biodiversidad en peligro bajo las condiciones de Cambio Climático;
X. El incremento de la cubierta vegetal nativa y el reforzamiento de la conservación y
restauración de las áreas naturales protegidas, y
XI. El aseguramiento de los ordenamientos ecológicos del territorio en los desarrollos
urbanos, de asentamientos humanos y de uso de recursos naturales.
Actualización Programa Estatal
Artículo 56
El Programa Estatal aprobado y actualizado al inicio de cada administración, establecerá las
estrategias, políticas, directrices, objetivos, acciones, metas e indicadores y la definición de
prioridades en materia de adaptación y mitigación, que se implementarán y cumplirán
durante el período de gobierno correspondiente, de conformidad con la Estrategia Nacional
de Cambio Climático, el Programa Especial de Cambio Climático, el Plan Estatal de
Desarrollo, esta Ley y las demás disposiciones jurídicas aplicables; por tanto:
Proemio reformado POG 30-09-2023
I. La planeación sexenal con perspectiva de largo plazo, congruente con los compromisos
internacionales y con la situación económica, ambiental y social del Estado;
II. Las metas sexenales de mitigación, dando prioridad a las relacionadas con la generación y
uso de energía, transporte, agricultura, bosques, otros usos de suelo, procesos industriales,
gestión de residuos, sistemas de administración ambiental del sector público y desarrollo de
instrumentos económicos para la mitigación de gases de efecto invernadero en el Estado;
III. Las metas sexenales de adaptación relacionadas con la gestión integral del riesgo y
protección civil; aprovechamiento y conservación de recursos hídricos; agricultura;
ganadería; silvicultura; apicultura, pesca y acuacultura; ecosistemas y biodiversidad; energía;
industria y servicios; infraestructura de transporte y comunicaciones; desarrollo rural;
ordenamiento ecológico territorial y desarrollo urbano; asentamientos humanos; educación;
infraestructura y servicios de salud pública; desarrollo de instrumentos económicos para la
adaptación y las demás que resulten pertinentes;
IV. Las acciones que deberá realizar la administración pública estatal centralizada y
paraestatal para lograr la mitigación y adaptación, incluyendo los objetivos esperados;
V. Las estimaciones presupuestales necesarias para implementar sus objetivos y metas;
VI. Los proyectos o estudios de investigación, transferencia de tecnología, capacitación,
difusión y su financiamiento;
VII. Los responsables de la instrumentación, del seguimiento y de la difusión de avances;
VIII. Propuestas para la coordinación interinstitucional y la transversalidad entre las áreas con
metas compartidas o que influyen en otros sectores;
IX. La medición, el reporte y la verificación de las medidas y acciones de adaptación y
mitigación propuestas;
X. Se considerará siempre la igualdad de género y la representación de las poblaciones más
vulnerables al Cambio Climático, indígenas, personas con discapacidad, académicos e
investigadores;
XI. El sistema de seguimiento a partir del cual se establecerá el monitoreo, reporte y
verificación de las medidas de mitigación, y el monitoreo y evaluación de las medidas de
adaptación planteadas en el programa, y
Fracción reformado POG 30-09-2023
XII. Los demás elementos que determine la legislación aplicable.
Publicación de modificaciones
Artículo 57
En caso de que el Programa Estatal requiera modificaciones, deberán publicarse en el
Periódico Oficial del Estado.
Proyectos y acciones del Programa Estatal
Artículo 58
Los proyectos y demás acciones contemplados en el Programa Estatal, que corresponda
realizar a las dependencias y entidades de la administración pública estatal, deberán
contemplarse en la planeación relativa del Presupuesto de Egresos del Estado para el
ejercicio fiscal que corresponda.
Artículo reformado POG 30-09-2023
Capítulo III
Políticas Municipales de Cambio Climático
Denominación reformada POG 30-09-2023
Políticas Municipales de Cambio Climático
Epígrafe reformado POG 30-09-2023
Artículo 59
Los ayuntamientos, en el ámbito de sus competencias, deberán diseñar políticas, con sus
respectivas, metas e indicadores que las autoridades locales se comprometen a cumplir
durante el periodo de gobierno correspondiente, de conformidad con el Programa Estatal y
las disposiciones de esta Ley, para enfrentar el cambio climático.
Artículo reformado POG 30-09-2023
Elementos de las Políticas Municipales de Cambio Climático
Epígrafe reformado POG 30-09-2023
Artículo 60
Las políticas municipales de cambio climático deberán contemplar:
Proemio reformado POG 30-09-2023
I. Objetivos y metas;
Fracción reformada POG 30-09-2023
II. Proyectos y acciones;
Fracción reformada POG 30-09-2023
III. Los escenarios climáticos futuros, y;
Fracción reformada POG 30-09-2023
IV. Los indicadores a partir de los cuales se evaluará su implementación.
Fracción reformada POG 30-09-2023
Además deberán estar alineadas a lo que establezca el Programa Estatal, el plan municipal
de desarrollo que corresponda, y las disposiciones jurídicas aplicables.
Párrafo adicionado POG 30-09-2023
Contenido de los programas estatal y políticas municipales
Epígrafe reformado POG 30-09-2023
Artículo 61
El Programa Estatal y las políticas municipales de cambio climático, deberán contener las
previsiones para el cumplimiento de los objetivos, principios y disposiciones para la
adaptación y mitigación previstas en la presente Ley.
Artículo reformado POG 30-09-2023
Revisión programas municipales de cambio climático
Artículo 62
Se deroga.
Artículo derogado POG 30-09-2023
Apoyo y asesoría a Municipios
Artículo 63
La Secretaría asesorará a los Municipios que lo soliciten, en la formulación, ejecución y
evaluación de sus Políticas Municipales.
Artículo reformado POG 30-09-2023
Capítulo IV
Del Registro Estatal de Emisiones
Creación, operación y actualización del Registro Estatal
Artículo 64
Corresponde a la Secretaría la creación, operación y actualización del Registro Estatal, que
será el instrumento donde las personas físicas y morales, responsables de las fuentes
sujetas a reporte, deben inscribir los índices anuales de dichas emisiones directas e
indirectas y de absorciones por sumideros, conforme a las disposiciones reglamentarias que
para tal efecto se expidan.
Temas que incluye el Registro Estatal
Artículo 65
Para efectos del artículo anterior, en el Registro Estatal se incluirá, mínimamente:
I. La cuantificación de las emisiones directas e indirectas que sean generadas en el territorio
del estado, y
II. Los programas y proyectos de reducción o captura de emisiones públicos o privados.
Metodologías y procedimientos sobre Registro Estatal
Artículo 66
La Secretaría establecerá las metodologías y procedimientos para calcular, validar y certificar
las emisiones, las reducciones o capturas de gases de efecto invernadero de proyectos o
fuentes emisoras inscritas en el Registro Estatal.
Reportes de emisiones
Artículo 67
Los reportes de emisiones y proyectos de reducción de emisiones del Registro Estatal,
deberán estar certificados y validados por organismos autorizados por la Secretaría.
Operación del Registro Estatal
Artículo 68
El Registro Estatal operará con independencia de otros registros internacionales o nacionales
con objetivos similares, buscando la compatibilidad del mismo con metodologías y criterios
internacionales y, en su caso, utilizando los adoptados por la Convención Marco y los
instrumentos que de ella deriven.
Información que deben contender los reportes de emisiones
Artículo 69
El reporte de emisiones deberá incluir la siguiente información:
I. Establecimientos sujetos a reporte, incluyendo las actividades, fuentes y categorías de
emisión;
II. Periodo del reporte;
III. Emisiones de bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O),
hidrofluorocarbonos (HFC) perflyorocarbonos (PFC) hexafluoruro de azufre (SF6), y cualquier
otro compuesto de efecto invernadero que establezca la Convención Marco, los instrumentos
que de esta deriven, así como los acuerdos o tratados internacionales suscritos y ratificados
por los Estados Unidos Mexicanos, cuantificadas en toneladas métricas y en su caso,
toneladas de bióxido de carbono equivalente;
IV. Emisiones de origen biológico no fósil;
V. Emisiones de fuentes directas que incluyen: fuentes estacionarias, de procesos, móviles,
de emisiones fugitivas, de residuos, de agricultura, de silvicultura y de cambio de uso de
suelo;
VI. Emisiones indirectas originadas por el uso de energía eléctrica, térmica o calorífica que se
compre u obtenga de terceros;
VII. Reporte total de emisiones;
VIII. Perfil histórico de emisiones, y
IX. Otras que en su caso se consideren necesarias para el correcto funcionamiento del
Registro Estatal.
Información pública del Registro Estatal
Artículo 70
La información del Registro Estatal será pública, tendrá efectos declarativos, podrá ser
consultada y actualizada a través de la página de internet de la Secretaría semestralmente.
Adicionalmente, la Secretaría integrará la información del Registro Estatal al Sistema Estatal
de Información sobre el Cambio Climático.
Artículo reformado POG 30-09-2023
Recomendaciones que emite la Secretaría
Artículo 71
Para el funcionamiento y seguimiento del Registro Estatal, la Secretaría podrá emitir
recomendaciones o solicitudes expresas a las metodologías y procedimientos usados.
Responsables de las fuentes sujetas a reporte
Artículo 72
Las personas físicas y morales responsables de las fuentes sujetas a reporte, están
obligadas a proporcionar la información, datos y documentos necesarios sobre sus emisiones
directas e indirectas para la integración del Registro Estatal.
Inscripción de información en el Registro Estatal
Artículo 73
Las personas físicas o morales que lleven a cabo proyectos o actividades que tengan como
resultado la mitigación o reducción de emisiones, podrán inscribir dicha información en el
Registro Estatal, conforme a las disposiciones reglamentarias que al efecto se expidan.
Otras disposiciones
Artículo 74
Las disposiciones reglamentarias de la presente Ley, establecerán los procedimientos y
reglas para llevar a cabo el monitoreo, reporte y verificación y, en su caso, la certificación de
las reducciones de emisiones obtenidos en proyectos inscritos en el Registro Estatal.
Capítulo V
Inventario Estatal de Emisiones de gases de Efecto Invernadero
Inventario Estatal
Artículo 75
El Inventario Estatal, es el instrumento que permitirá determinar las emisiones de gases y
compuestos de efecto invernadero que se generan en el estado y deberá ser elaborado por
la Secretaría, de acuerdo con los lineamientos y metodologías establecidos por la
Convención Marco, la Conferencia de las Partes y la Comisión Intersecretarial.
Contenidos del Inventario Estatal
Artículo 76
La Secretaría elaborará los contenidos del Inventario Estatal, de acuerdo con lo siguiente:
I. La estimación anual de las emisiones de la quema de combustibles fósiles;
II. La estimación, cada dos años, de las emisiones, distintas a las de la quema de
combustibles fósiles, con excepción de las relativas al cambio de uso de suelo, y
III. La estimación, cada cuatro años, del total de las emisiones por las fuentes y las
absorciones por los sumideros de todas las categorías incluidas en el inventario.
Información que proporcionan Autoridades Municipales
Artículo 77
Las autoridades municipales proporcionarán a la Secretaría, los datos, documentos y
registros relativos a la información que se genere en sus jurisdicciones, conforme a los
formatos, las metodologías y los procedimientos que se determinen en las disposiciones
jurídicas que al efecto se expidan.
Capítulo VI
Sistema Estatal de Información sobre el Cambio Climático
Sistema de Información
Artículo 78
Se integrará un sistema estatal de información a cargo de la Secretaría, como parte del
Sistema Estatal, con objeto de llevar el control, monitoreo, evaluación y seguimiento de los
procesos y los escenarios climáticos futuros proyectado a escala estatal, regional y
municipal.
Artículo reformado POG 30-09-2023
Publicación y difusión de informes
Artículo 79
Con base en el sistema estatal de información sobre el cambio climático, la Secretaría
deberá elaborar, publicar y difundir informes de manera periódica sobre adaptación y
mitigación del cambio climático y sus repercusiones, considerando la articulación de éstos
con el Programa Estatal.
Contenido de la operación del Sistema Estatal
Artículo 80
En la operación del Sistema Estatal, se deberá considerar:
I. Las emisiones del Inventario Estatal y de cada municipio y aquellos que realicen cualquiera
de los sectores social y privado y del Registro Estatal;
II. Las condiciones atmosféricas del territorio estatal, pronósticos del clima en el corto plazo,
proyecciones de largo plazo y caracterización de la variabilidad climática;
III. La vulnerabilidad de asentamientos humanos, infraestructura, cuencas de ríos,
actividades económicas, ecosistemas y biodiversidad, así como afectaciones al medio
ambiente atribuibles al Cambio Climático;
IV. La estimación de los costos atribuibles al cambio climático en un período determinado;
V. La calidad de los suelos, incluyendo su contenido de carbono y avance de la
desertificación, y
VI. La protección, adaptación y manejo de la biodiversidad.
Capítulo VII
Instrumentos Económicos
Instrumentos Económicos
Artículo 81
El Gobierno del Estado y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias,
diseñarán, desarrollarán y aplicarán instrumentos económicos que incentiven el cumplimiento
de los objetivos de la Política Estatal.
Mecanismos Normativos de los Instrumentos Económicos
Artículo 82
Se consideran instrumentos económicos los mecanismos normativos y administrativos de
carácter fiscal, financiero o de mercado, mediante los cuales las personas asumen los
beneficios y costos relacionados con la adaptación y mitigación del cambio climático,
incentivándolas a realizar acciones que favorezcan el cumplimiento de los objetivos de la
política estatal en la materia:
I. Se consideran instrumentos económicos de carácter fiscal, los estímulos fiscales que
incentiven el cumplimiento de los objetivos de la Política Estatal;
II. Son instrumentos financieros los créditos, las fianzas, los seguros de responsabilidad civil,
los fondos y fideicomisos, cuando sus objetivos estén dirigidos a la mitigación y adaptación
del cambio climático; al financiamiento de programas, proyectos, estudios e investigación
científica y tecnológica o para el desarrollo de tecnología de bajas emisiones de carbono;
III. Son instrumentos de mercado las concesiones, autorizaciones, licencias y permisos que
corresponden a volúmenes preestablecidos de emisiones, o bien, que incentiven la
realización de acciones de reducción de emisiones proporcionando alternativas que mejoren
la relación costo-eficacia de las mismas, y
IV. Las prerrogativas derivadas de los instrumentos económicos de mercado serán
transferibles, no gravables y quedarán sujetas al interés público.
Aplicación de los instrumentos económicos
Artículo 83
Se consideran prioritarias, para efectos de la aplicación de los instrumentos económicos:
I. La investigación, incorporación o utilización de mecanismos, equipos y tecnologías que
tengan por objeto evitar, reducir o controlar las emisiones, así como promover prácticas de
eficiencia energética;
II. La investigación e incorporación de sistemas de eficiencia energética, desarrollo de
energías renovables y tecnologías de baja emisión de carbono, y
III. En general, aquellas actividades relacionadas con la adaptación a los efectos del cambio
climático y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.
Sistema voluntario de emisiones
Artículo 84
La Secretaría, podrá establecer un sistema voluntario de comercio de emisiones, con el
objetivo de promover reducciones de emisiones que puedan llevarse a cabo con el menor
costo posible, de forma medible, reportable y verificable.
Participación en el sistema voluntario de emisiones
Artículo 85
Los interesados en participar de manera voluntaria en el comercio de emisiones, podrán
llevar a cabo operaciones y transacciones que se vinculen con el comercio de emisiones de
otros países, o que puedan ser utilizadas en mercados de carbono internacionales, en los
términos previstos por las disposiciones jurídicas aplicables.
Capítulo VIII
Mecanismos Voluntarios
Sistema de autorregulación voluntaria
Artículo 86
La Secretaría podrá establecer un sistema de autorregulación voluntaria relacionado con el
desempeño ambiental y la emisión de gases de efecto invernadero de procesos o servicios,
que en el ámbito de competencia estatal, sean desarrollados por personas físicas o morales.
Para tal efecto, deberá desarrollar un programa de mecanismos voluntarios de mitigación de
cambio climático, para el que creará un registro estatal de reducciones voluntarias de
emisiones de gases de efecto invernadero, a fin de que consten públicamente los
compromisos asumidos por dichas personas en relación con la adopción de medidas de
reducción de sus efectos de gas de efecto invernadero.
Mecanismos Voluntarios de Mitigación
Artículo 87
La Secretaría podrá establecer como parte del programa de mecanismos voluntarios de
mitigación de cambio climático, sistemas de certificación de procesos, productos y servicios,
en el ámbito de su competencia, que demuestren después de una intervención voluntaria a
sus procesos, una reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero en relación a
su estado inicial.
Emisión del reglamento
Artículo 88
Los términos de referencia y la metodología para contabilizar los beneficios ambientales y la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, así como las
modalidades y características que deberán tener las acciones para ser sujetas a una
certificación por parte del Estado, se establecerán en el Reglamento de esta Ley y las
normas técnicas correspondientes.
Artículo reformado POG 30-09-2023
Capítulo IX
Principios Rectores de los Programas
Sección Primera
Adaptación
Política Estatal de adaptación
Artículo 89
La Política Estatal de adaptación frente al cambio climático se sustentará en instrumentos de
diagnóstico, planificación, medición, monitoreo, reporte, verificación, evaluación y
seguimiento y tendrá como criterios los previstos en el artículo 21 de la presente Ley.
Materias de la política estatal de adaptación
Artículo 90
El Estado y los Municipios, en el ámbito de sus competencias, deberán prever acciones para
la adaptación en la elaboración de las políticas, el Programa Estatal y las Políticas
Municipales, en las siguientes materias:
Proemio reformado POG 30-09-2023
I. Gestión integral del riesgo;
II. Gestión integral de los recursos hídricos;
III. Agricultura, ganadería, pesca y acuicultura;
IV. Ecosistemas y biodiversidad;
V. Energía, industria y servicios;
VI. Infraestructura de transportes limpios, eficientes y comunicaciones;
VII. Ordenamiento ecológico del territorio;
VIII. Ordenamiento territorial de los asentamientos humanos;
IX. Desarrollo Urbano de los centros de población en coordinación con los Municipios;
X. Salubridad general e infraestructura de salud pública, y
XI. Las demás que las autoridades estimen prioritarias.
Acciones de adaptación implementadas por los Municipios
Artículo 91
El Estado y los Municipios, en el ámbito de sus competencias, implementarán acciones de
adaptación, siendo las siguientes:
I. Elaborar, publicar y actualizar los Atlas de Riesgos Estatal y Municipales que consideren
los escenarios de vulnerabilidad actual y futura ante el Cambio Climático, atendiendo de
manera preferencial a la población más vulnerable y a las zonas de mayor riesgo;
II. Utilizar la información contenida en los Atlas de Riesgos Estatal y Municipales y en los
escenarios climáticos futuros, para la elaboración de los programas de Desarrollo Urbano y
ordenamiento ecológico territorial, reglamentos de construcción y de uso de suelo;
Fracción reformada POG 30-09-2023
III. Proponer e impulsar mecanismos de recaudación y obtención de recursos, para
destinarlos a la protección y reubicación de los asentamientos humanos más vulnerables
ante los efectos del Cambio Climático;
IV. Establecer acciones de protección y contingencia ambientales en zonas de alta
vulnerabilidad, áreas naturales protegidas, protección de la biodiversidad y corredores
biológicos ante eventos meteorológicos extremos;
V. Establecer acciones de protección y contingencia en los destinos turísticos, así como en
las zonas de desarrollo turístico sustentable;
VI. Elaborar e implementar programas de fortalecimiento de capacidades que incluyan
medidas que promuevan la capacitación, educación, acceso a la información y comunicación
a la población;
VII. Formar recursos humanos capacitados y especializados ante fenómenos meteorológicos
extremos;
VIII. Reforzar los programas de prevención y riesgo epidemiológicos;
IX. Mejorar los sistemas de alerta temprana y las capacidades para pronosticar escenarios
climáticos actuales y futuros;
X. Elaborar diagnósticos de daños en los ecosistemas hídricos, sobre los volúmenes
disponibles de agua y su distribución territorial;
XI. Promover el aprovechamiento sustentable de las fuentes superficiales y subterráneas de
agua;
XII. En los términos de la legislación aplicable, fomentar la recarga de acuíferos, la
tecnificación de la superficie de riego en el Estado, la producción bajo condiciones de
prácticas de agricultura sustentable y prácticas sustentables de ganadería, pesca y
acuicultura; el desarrollo de variedades resistentes, cultivos de reemplazo de ciclo corto y los
sistemas de alerta temprana sobre pronósticos de temporadas con precipitaciones,
temperaturas anormales y períodos de sequía especialmente en zonas áridas o semiáridas
del Estado;
XIII. Identificar las medidas de gestión para lograr la adaptación de especies en riesgo,
extinción y prioritarias para la conservación, que sean particularmente vulnerables al Cambio
Climático;
XIV. Fomentar la investigación, el conocimiento, registro y evaluación de impactos del
Cambio Climático en los ecosistemas y su biodiversidad, en el territorio estatal;
XV. Establecer medidas de adaptación basadas en la preservación de los ecosistemas, su
biodiversidad y los servicios ambientales que proporcionan a la sociedad;
XVI. Generar y sistematizar la información de parámetros climáticos, biológicos y físicos
relacionados con la biodiversidad para evaluar los impactos y la vulnerabilidad ante el
Cambio Climático;
XVII. Establecer nuevas áreas naturales protegidas, corredores biológicos, y otras
modalidades de conservación y zonas prioritarias de conservación ecológica para que se
facilite el intercambio genético y se favorezca la adaptación natural de la biodiversidad ante
el Cambio Climático, a través del mantenimiento e incremento de la cobertura vegetal nativa,
además de otras medidas de manejo, y
XVIII. Promover que en las licencias, autorizaciones y permisos que se expidan, un
porcentaje se destine a las áreas verdes habilitadas y reforestadas con especies nativas en
zonas urbanas o fraccionamientos.
Criterios de adaptación
Artículo 92
En los instrumentos de política ambiental, se observarán los siguientes criterios de
adaptación:
I. Aminorar los efectos e impactos generados por el Cambio Climático, que deterioren la
calidad de vida de la población o que tengan un impacto negativo en el desarrollo de los
ecosistemas;
II. Considerar los escenarios actuales y futuros provocados por el Cambio Climático e
incluirlos en los planes de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial y los Atlas
de Riesgo Estatal y Municipal, previniendo los impactos adversos en la calidad de vida de la
población, la infraestructura, los asentamientos humanos y los recursos naturales;
III. Establecer y considerar escenarios de riesgo actual y futuro en la planeación territorial,
derivados de los escenarios de la variabilidad climática actual y esperada, en los
instrumentos de planeación territorial, para garantizar la seguridad alimentaria, la protección
civil, la conservación de suelos, de la biodiversidad y la productividad, y
IV. Priorizar la conservación y el aprovechamiento sustentable de recursos naturales, a
través del fortalecimiento de las áreas naturales protegidas y el establecimiento de
corredores biológicos, la reforestación nativa y el uso sustentable de la biodiversidad, en los
programas de desarrollo económico, urbano, social y rural.
Consideración de los criterios
Artículo 93
Los criterios que se consideran para la adaptación al Cambio Climático serán los siguientes:
I. Respetar la aptitud natural del suelo;
II. El establecimiento de usos de suelo, reservas y destinos de los programas de desarrollo
urbano, ordenamiento ecológico territorial y control de los asentamientos humanos
irregulares;
III. El establecimiento de centros de población o asentamientos humanos, así como en las
acciones de mejoramiento y conservación de los mismos;
IV. El manejo, protección, conservación y restauración de los ecosistemas, recursos y
suelos;
V. La construcción y mantenimiento de infraestructura;
VI. La protección de la población priorizando e identificando zonas inundables, áridas y con
riesgo de avance de la desertificación, derrumbes y deslaves, tiros de mina, así como las
susceptibles a sufrir la sequía;
VII. El aprovechamiento, operación, mantenimiento, rehabilitación y establecimiento de
distritos de riego;
VIII. El aprovechamiento y operación sustentable en los distritos de desarrollo rural;
IX. El establecimiento y conservación de los espacios naturales y áreas naturales protegidas,
corredores biológicos y zonas de amortiguamiento ante el avance de la mancha urbana en
los límites de las áreas naturales protegidas y corredores biológicos;
X. La elaboración y aplicación de las reglas de operación de programas de subsidio y
proyectos de inversión;
XI. La Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de
Zacatecas, así como de especies prioritarias o en peligro de extinción;
XII. Los programas de protección civil, tanto del Estado como de sus Municipios;
XIII. Los programas en materia de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico del territorio;
XIV. Los programas de desarrollo turístico;
XV. La infraestructura estratégica en materia de abasto de agua, servicios de salud y
producción y abasto de energía;
XVI. Los programas de vivienda, así como el uso de eco-tecnologías al interior de las
mismas;
XVII. Los programas de salud encaminados a la prevención de enfermedades derivadas del
Cambio Climático, y
XVIII. El otorgamiento de licencias y permisos en materia de evaluación de impacto
ambiental, aprovechamiento de recursos naturales, y las relacionadas con los cambios de
usos de suelos.
Sección Segunda
Mitigación
Política Estatal de mitigación
Artículo 94
La Política Estatal de mitigación de Cambio Climático deberá incluir, a través de las
herramientas de planeación y los instrumentos económicos previstos en la presente Ley, un
diagnóstico, planeación, medición, monitoreo, reporte, verificación, evaluación y seguimiento
de las emisiones de gases de efecto invernadero en el territorio.
Esta política deberá establecer planes, programas, acciones, instrumentos económicos, con
objeto de lograr gradualmente metas a corto plazo encaminadas a la reducción de gases de
efecto invernadero, por sectores y actividades de competencia estatal.
Objetivos
Artículo 95
Los objetivos de la Política Estatal de mitigación son:
I. Promover la protección del medio ambiente, el desarrollo sustentable y el derecho a un
medio ambiente sano a través de la mitigación, reducción o compensación de emisiones;
II. Reducir las emisiones estatales, a través de acciones, políticas y programas, que
fomenten la transición a una economía sustentable, competitiva y de bajas emisiones en
carbono, incluyendo instrumentos de mercado, incentivos y otras alternativas que mejoren la
relación costo-eficiencia de las medidas específicas de mitigación, disminuyendo sus costos
y promoviendo la competitividad, la transferencia de tecnología y el fomento del desarrollo
tecnológico;
III. Promover de manera gradual la sustitución, uso y consumo de los combustibles fósiles,
por energías limpias, así como la generación de electricidad a través del uso de fuentes
renovables de energía;
IV. Impulsar prácticas de eficiencia energética, el desarrollo y uso de fuentes renovables de
energía y la transferencia y desarrollo de tecnologías bajas en carbono, particularmente en
bienes muebles e inmuebles de dependencias y entidades de la administración pública
estatal y municipal;
V. Promover de manera prioritaria, tecnologías, productos y procesos productivos cuyas
emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero sean bajas en carbono durante todo
su ciclo de vida;
VI. Promover la alineación y congruencia de los programas, presupuestos, políticas y
acciones de los órdenes de gobierno estatal y municipal, para frenar y revertir la
deforestación y la degradación de los ecosistemas así como la pérdida de biodiversidad en el
estado;
VII. Medir, reportar y verificar las emisiones a través del Inventario Estatal;
VIII. Promover la cogeneración eficiente para evitar emisiones tóxicas a la atmósfera;
IX. Promover y aprovechar el potencial energético contenido en los residuos, rellenos
sanitarios y fuentes alternativas de energía;
X. Promover el incremento del transporte público, masivo y con altos estándares de
eficiencia, privilegiando la sustitución de combustibles fósiles y el desarrollo de sistemas de
transporte sustentable urbano y suburbano, público y privado;
XI. Desarrollar incentivos económicos y fiscales para impulsar el desarrollo y consolidación
de industrias y empresas socialmente responsables con el medio ambiente;
XII. Promover la gestión de recursos internacionales, nacionales y estatales y recursos para
el financiamiento de proyectos y programas de mitigación de gases de efecto invernadero y
sus derivados en los sectores público, social y privado, y
XIII. Promover la participación de los sectores social, educativo, industrial, público y privado
en el diseño, la elaboración y la instrumentación de las políticas y acciones estatales de
mitigación, reducción y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero.
Criterios para la mitigación
Artículo 96
En materia de mitigación de gases efecto invernadero, deberán considerarse los siguientes
criterios:
I. Minimizar los efectos y los impactos generados por el Cambio Climático, que deterioren la
calidad de vida de la población o que tengan un impacto negativo en el desarrollo de los
ecosistemas;
II. La conservación de los ecosistemas y aumento de sumideros de carbono;
III. Reducir al mínimo la tasa de deforestación y pérdida de biodiversidad;
IV. Reconversión de suelos agropecuarios improductivos desprovistos de vegetación;
V. Aumentar y mejorar la cobertura vegetal en terrenos de agostadero;
VI. Incorporar los ecosistemas, áreas naturales protegidas, unidades de manejo para la
conservación de la vida silvestre y de manejo sustentable a esquemas de pago por servicios
ambientales;
VII. Fortalecer la infraestructura para la prevención, detección, control y combate a incendios
forestales, en coordinación con las dependencias federales competentes;
VIII. Fomentar el mantenimiento y uso de energías renovables;
IX. En los Municipios, implementar procesos de mejora en la prestación de servicios públicos,
principalmente en:
a) El manejo integral de residuos sólidos urbanos;
b) El tratamiento de aguas residuales, y
c) Conservación y mantenimiento de áreas verdes.
Disposiciones de mitigación
Artículo 97
Para reducir las emisiones, las dependencias y entidades de la administración pública estatal
y municipal, en el ámbito de sus competencias, promoverán el diseño y la elaboración de
políticas y acciones de mitigación asociadas a los sectores correspondientes, considerando
las disposiciones siguientes:
I. Reducción de emisiones en el uso de energía:
a) Fomentar prácticas de eficiencia energética y promover el uso de fuentes renovables de
energía; así como la transferencia de tecnología de bajas emisiones de carbono;
b) Desarrollar y aplicar incentivos a la inversión tanto pública como privada en la generación
de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables y tecnologías de cogeneración
eficiente. Dichos incentivos se incluirán en el Programa Estatal;
Inciso reformado POG 30-09-2023
c) Fomentar la utilización de energías renovables para la generación de electricidad, de
conformidad con la legislación aplicable en la materia;
d) Desarrollar políticas y programas que tengan por objeto la implementación de la
cogeneración eficiente para reducir las emisiones;
e) Fomentar prácticas de eficiencia energética, y de transferencia de tecnología bajas en
emisiones de carbono.
f) Expedir disposiciones jurídicas y diseñar políticas para la construcción de edificaciones
sustentables, incluyendo el uso de materiales ecológicos y la eficiencia y sustentabilidad
energética;
g) Desarrollar políticas, planes e infraestructura encaminados hacia la sustentabilidad;
h) Difundir y promover acciones encaminadas a economías verdes;
II. Reducción o compensación de las emisiones en el sector transporte:
a) Gestionar que los reglamentos de tránsito obliguen a todo usuario de vehículo automotor a
conocer las reglas de respeto a los usuarios de bicicleta y otros vehículos no motorizados,
así como promover la inversión en la construcción de ciclovías o infraestructura para
transporte no motorizado;
Inciso reformado POG 30-09-2023
b) Diseñar e implementar sistemas de transporte público integrales, y programas de
movilidad sustentable en las zonas urbanas o conurbadas para disminuir los tiempos de
traslado, el uso de automóviles particulares, los costos de transporte, el consumo energético,
la incidencia de enfermedades respiratorias y aumentar la competitividad de la economía
regional;
c) Elaborar e instrumentar programas de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico
territorial que comprendan criterios de eficiencia energética y mitigación de emisiones
directas e indirectas, generadas por los desplazamientos y servicios requeridos por la
población, evitando la dispersión de los asentamientos humanos y procurando aprovechar
los espacios urbanos vacantes en las ciudades;
d) Crear mecanismos que permitan mitigar emisiones directas e indirectas relacionadas con
la prestación de servicios públicos, planeación de viviendas, construcción y operación de
edificios públicos y privados, comercios e industrias sustentables;
e) Establecer programas que promuevan el trabajo de oficina en casa, cuidando aspectos de
confidencialidad, a fin de reducir desplazamientos y servicios de los trabajadores;
f) Coordinar, promover y ejecutar programas de permuta o renta de vivienda para acercar a
la población a sus fuentes de empleo y recintos educativos;
g) Desarrollar instrumentos económicos para que las empresas otorguen el servicio de
transporte colectivo a sus trabajadores hacia los centros de trabajo, a fin de reducir el uso del
automóvil;
III. Reducción de emisiones y captura de carbono en el sector de agricultura, industria,
comercios e instituciones educativas, además de bosques y otros usos del suelo y
preservación de los ecosistemas y la biodiversidad:
a) Mantener, operar e incrementar los sumideros de carbono;
b) Frenar y revertir la deforestación y la degradación de suelos y los ecosistemas y ampliar
las áreas de cobertura vegetal y el contenido de carbono orgánico en los suelos, aplicando
prácticas de manejo sustentable en terrenos ganaderos y cultivos agrícolas;
c) Fortalecer los esquemas de manejo sustentable y la restauración de bosques y suelos; así
como la reconversión de las tierras agropecuarias degradadas a productivas mediante
prácticas de agricultura sustentable, como sumideros de carbono potenciales;
d) Incorporar los ecosistemas a esquemas de conservación y pago por servicios ambientales
por compensación de emisiones de gases de efecto invernadero que pueden ser aplicables
en áreas naturales protegidas, zonas de restauración ecológica y de conservación ecológica,
unidades de manejo para la conservación de vida silvestre y de reducción de emisiones por
deforestación y degradación;
e) Fortalecer el combate a incendios forestales y promover e incentivar la reducción gradual
de prácticas de roza, tumba y quema, en coordinación con las dependencias federales
competentes;
f) Fomentar sinergias entre programas y subsidios para actividades ambientales y
agropecuarias, que contribuyan a fortalecer el combate a incendios forestales, en
coordinación con las dependencias federales competentes;
g) Diseñar y establecer incentivos económicos para la absorción y conservación de carbono
en las áreas naturales protegidas y las zonas de conservación ecológica;
IV. Reducción de emisiones en el sector residuos y rellenos sanitarios:
a) Desarrollar acciones y promover el desarrollo y la instalación de infraestructura para
minimizar y valorizar los residuos, así como para reducir y evitar las emisiones de metano
provenientes del manejo de los residuos sólidos urbanos en rellenos sanitarios;
b) Implementar procesos de mejora, en la prestación de servicios, principalmente en el
manejo integral de residuos sólidos urbanos y tratamiento de aguas residuales, dirigidos a la
reducción y captura de emisiones de gases de efecto invernadero;
V. Reducción de emisiones en el sector de procesos industriales:
a) Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de procesos
industriales;
b) Desarrollar programas para incentivar la eficiencia energética en las actividades de los
procesos industriales;
c) Desarrollar mecanismos y programas que incentiven la implementación de tecnologías
limpias en los procesos industriales, que reduzcan el consumo energético y la emisión de
gases y compuestos de efecto invernadero
d) Promover el uso de combustibles alternativos que reduzcan el uso de combustibles fósiles
y de energía eléctrica;
VI. Educación y promoción de cambios de patrones de conducta:
a) Instrumentar programas para crear conciencia del impacto en generación de emisiones de
gases y compuestos de efecto invernadero en patrones de producción y consumo;
b) Desarrollar programas que promuevan patrones de producción y consumo sustentables en
los sectores público, social y privado a través de incentivos económicos; fundamentalmente
en áreas como la generación y consumo de energía, el transporte y la gestión integral de los
residuos, y
c) Desarrollar políticas e instrumentos para promover la mitigación, compensación y
reducción de emisiones directas e indirectas relacionadas con la prestación de servicios
públicos, planeación y construcción de viviendas, construcción y operación de edificios
públicos y privados, comercios e industrias.
Acciones de mitigación
Artículo 98
Para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, la prevención y control
de la contaminación atmosférica, se observarán las siguientes acciones:
I. Se promoverán patrones de producción y consumo que minimicen las emisiones;
II. Se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado para que
minimicen sus emisiones;
III. Se promoverán prácticas de ahorro y eficiencia energética, la sustitución del uso de
combustibles fósiles por fuentes renovables de energía y la transferencia e innovación de
tecnologías limpias;
IV. Se reforzarán los programas para evitar la deforestación y degradación de los
ecosistemas naturales y se fomentará la reforestación y restauración de los suelos y los
ecosistemas, y
V. Monitoreo, verificación, información, evaluación y seguimiento de las acciones de
mitigación emprendidas.
Capítulo X
Evaluación
Autoridades para evaluar
Artículo 99
La evaluación de la Política Estatal se realizará a través de la Comisión Intersecretarial.
El Programa Estatal se revisará anualmente, dentro del tercer trimestre del año fiscal.
Párrafo reformado POG 30-09-2023
Elementos a evaluar
Artículo 100
Se deroga.
Artículo derogado POG 30-09-2023
Revisión Programa
Artículo 100 BIS.
En las revisiones del Programa Estatal se estará a lo dispuesto en el Sistema de Evaluación
establecido en el mismo, y los ajustes que deban realizarse a programas y acciones en
ningún caso se harán en menoscabo de los objetivos y metas planteadas.
Artículo adicionado POG 30-09-2023
Resultados de las evaluaciones
Artículo 101
Se deroga.
Artículo derogado POG 30-09-2023
Ajustes o modificaciones
Artículo 102
La Comisión Intersecretarial podrá proponer ajustes o modificaciones a los escenarios,
trayectorias, objetivos, acciones o metas comprendidas en el Programa Estatal en los
siguientes casos:
Proemio reformado POG 30-09-2023
I. Se adopten nuevos compromisos en la materia;
II. Se desarrollen nuevos conocimientos científicos y técnicos relevantes, y
III. Lo requieran las políticas en materia de medio ambiente, economía, energías renovables,
transporte sustentable, salud, vivienda, seguridad agroalimentaria, protección civil o
desarrollo social.
Capítulo XI
Normas técnicas en materia de cambio climático
Participación para establecer requisitos
Artículo 103
La Secretaría, con la participación de otras dependencias y entidades de la administración
pública estatal y, en su caso, municipal, establecerá los requisitos, procedimientos, criterios,
especificaciones técnicas, parámetros y límites permisibles, mediante la expedición de
normas técnicas que resulten necesarias para garantizar las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático en el Estado.
Aplicación de las normas técnicas
Artículo 104
La aplicación de las normas técnicas en materia de adaptación y mitigación al cambio
climático, corresponderán a la Secretaría y demás dependencias y entidades que resulten
competentes en los términos de la presente Ley. Los actos de inspección y vigilancia
corresponderán exclusivamente a la Secretaría. El cumplimiento de dichas normas podrá ser
evaluado por los organismos de certificación, unidades de verificación y laboratorios de
pruebas aprobados por la Secretaría, de conformidad con la presente Ley y las disposiciones
reglamentarias que deriven del presente ordenamiento.
Cumplimiento de normas técnicas
Artículo 105
Las normas técnicas en materia de adaptación y mitigación al cambio climático son de
cumplimiento obligatorio en el territorio estatal y señalarán su ámbito de validez, vigencia y
gradualidad en su aplicación.
Título Quinto
De la Investigación y Educación para el Cambio Climático
Capítulo Único
Disposiciones generales
Acciones del titular del Poder Ejecutivo
Artículo 106
La persona titular del Poder Ejecutivo del Estado fomentará acciones de investigación,
educación, desarrollo tecnológico e innovación en materia de adaptación y mitigación del
cambio climático, para tal efecto:
Proemio reformado POG 30-09-2023
I. Promoverá el establecimiento de un programa de fomento a la innovación científica y
tecnológica en materia de adaptación y mitigación al cambio climático, que estará a cargo del
Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación;
Fracción reformada POG 30-09-2023
II. Promoverá el establecimiento de un programa de becas de formación de recursos
humanos en temas relacionados con el cambio climático, dirigidas al personal que labora en
la administración pública estatal y municipal, así como a la población en general. Este
programa estará a cargo de las Secretarías de Educación, de Economía, Desarrollo Social y
del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el ámbito de sus
respectivas competencias, y
Fracción reformada POG 30-09-2023
III. Promoverá campañas de educación e información en materia de cambio climático en los
sectores público y social para el uso de combustibles menos contaminantes en las fuentes
fijas y móviles de jurisdicción estatal, así como sistemas de energía renovable y eficiencia
energética para la disminución de emisiones derivadas por los patrones de producción y
consumo.
Fracción adicionada POG 30-09-2023
Convenios con los sectores sociales
Artículo 107
La persona titular del Poder Ejecutivo del Estado, a través de las dependencias y entidades,
en el ámbito de sus respectivas competencias, podrá celebrar convenios con los sectores
social y productivo, para impulsar la investigación científica y tecnológica, así como la
capacitación en materia de cambio climático, e implementará los instrumentos y acciones
necesarios para ello, de conformidad con lo establecido en la presente Ley, los programas y
demás disposiciones que deriven de ésta.
Artículo reformado POG 30-09-2023
Temas que se deben considerar en los programas
Artículo 108
Los programas de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, deberán considerar
dentro de su agenda, temas relacionados al cambio climático.
La Secretaría de Educación y las instituciones educativas estatales, de acuerdo con la
legislación aplicable, incorporarán el tema del cambio climático en los programas educativos,
considerando tanto los elementos y fenómenos de orden natural, como los procesos y
acciones de los grupos humanos.
Fomentarán la difusión de acciones para que la población conozca los conceptos básicos del
cambio climático, a fin de que todos los sectores de la población tengan un mayor y mejor
conocimiento sobre el fenómeno climático y participen de forma activa en las campañas de
educación y sensibilización.
Título Sexto
Fondo para el Cambio Climático
Capítulo Único
Objeto del Fondo
Artículo 109
Se crea el Fondo para el Cambio Climático del Estado de Zacatecas, con el objeto de captar
y canalizar recursos económicos y financieros públicos y privados para apoyar la
implementación de acciones de adaptación, mitigación, compensación y reducción de los
efectos del Cambio Climático en el Estado. Las acciones relacionadas con adaptación serán
prioritarias en la aplicación de los recursos del Fondo.
Patrimonio del Fondo
Artículo 110
El patrimonio del Fondo se constituirá por:
I. Los recursos que se establezcan en el Presupuesto de Egresos del Estado de Zacatecas,
para el ejercicio fiscal que corresponda;
II. Las aportaciones que efectúen los sectores privado y social;
III. Las donaciones de personas físicas o morales;
IV. Las aportaciones que efectúen organismos nacionales e internacionales;
V. Las contribuciones, derechos y aprovechamientos previstos en las leyes correspondientes;
VI. Los demás recursos que obtenga, previstos en otras disposiciones legales, y
VII. Las multas obtenidas por violaciones a las leyes ambientales del Estado, además de los
recursos obtenidos por permisos y autorizaciones de impacto ambiental de acuerdo a las
disposiciones legales aplicables.
Destino de los recursos del Fondo
Artículo 111
Los recursos del Fondo se destinarán a:
I. Acciones para la adaptación al Cambio Climático atendiendo prioritariamente a los grupos
sociales ubicados en las zonas más vulnerables del estado;
II. Proyectos que contribuyan simultáneamente a la mitigación y adaptación al Cambio
Climático, incrementando el capital natural, con acciones orientadas, entre otras: a revertir la
deforestación y degradación; conservar y restaurar suelos para mejorar la captura de
carbono; implementar prácticas agropecuarias sustentables; recargar los mantos acuíferos;
promover la conectividad de los ecosistemas a través de corredores biológicos, conservar la
vegetación nativa y para aprovechar sustentablemente la biodiversidad;
III. Desarrollar y ejecutar acciones y proyectos de mitigación, reducción y compensación de
emisiones de gases de efecto invernadero conforme a las prioridades del Programa Estatal y
las políticas Municipales;
Fracción reformada POG 30-09-2023
IV. Promover planes, programas y acciones para reducir la vulnerabilidad del Estado frente al
Cambio Climático en materia de atención y protección a grupos y zonas vulnerables, uso del
suelo, infraestructura y otros aspectos que se consideren en el Programa Estatal;
Fracción reformada POG 30-09-2023
V. Programas de educación, sensibilización, concientización y difusión de información y una
cultura de mitigación y adaptación;
VI. Proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico;
VII. Estudios y evaluaciones en materia de Cambio Climático;
VIII. Programas de inspección y vigilancia ambientales, y
IX. Los demás proyectos y acciones en materia de Cambio Climático que se consideren
estratégicos.
Complementación del Fondo
Artículo 112
El Fondo podrá complementar o transferir recursos, a otros fondos con objetivos
concurrentes.
Operación del Fondo
Artículo 113
El Fondo operará a través de un fideicomiso público, a cargo de la Secretaría.
Procedimientos de control
Artículo 114
El Fondo se sujetará a los procedimientos de control, auditoría, trasparencia, evaluación y
rendición de cuentas que establecen las disposiciones legales aplicables.
Título Séptimo
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Capítulo Único
De la Información pública
Artículo 115
Toda persona tendrá derecho de acceso a la información pública que en materia de cambio
climático solicite, en la forma y términos que establece la ley de la materia.
Disposición de Información
Artículo 116
La Secretaría pondrá a disposición de la población, en su portal de internet oficial,
información relevante sobre cambio climático para su consulta.
Además buscará los medios para allegar de manera activa a todas las personas información
pertinente, oportuna y actualizada en materia de cambio climático, teniendo en cuenta lo
establecido en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de
Zacatecas.
Párrafo adicionado POG 30-09-2023
La Secretaría procurará, en la medida de lo posible, que la información sea reutilizable,
procesable y esté disponible en formatos accesibles, sin que existan restricciones para su
reproducción o uso, de conformidad con la normatividad aplicable.
Párrafo adicionado POG 30-09-2023
De los recursos federales
Artículo 117
Los recursos federales que a través de los convenios de coordinación se transfieran al
Estado y a los municipios en materia de cambio climático, se sujetarán a las disposiciones
legales aplicables en materia de transparencia y evaluación de los recursos públicos.
Título Octavo
De la Participación Social
Capítulo Único
Participación de la sociedad
Artículo 118
Las autoridades estatales y municipales en materia de cambio climático, deberán promover
la participación incluyente, equitativa, diferenciada, efectiva y corresponsable de la sociedad
en la planeación, ejecución, vigilancia y evaluación de la Política Estatal.
Párrafo reformado POG 30-09-2023
Las autoridades estatales y municipales promoverán la participación de la sociedad haciendo
especial énfasis en favor de todas las personas, grupos, pueblos, comunidades que sean
más vulnerables al cambio climático, para los procesos de toma de decisiones, revisiones o
actualizaciones de la elaboración de planes, programas, políticas y estrategias, que tengan o
puedan tener un significativo impacto sobre el medio ambiente en general.
Párrafo adicionado POG 30-09-2023
Deber de la Secretaría
Artículo 119
Para dar cumplimiento al artículo anterior, la Secretaría deberá:
I. Convocar a las organizaciones de los sectores social y productivo a que manifiesten sus
opiniones y propuestas en materia de mitigación y adaptación al cambio climático;
II. Celebrar convenios de concertación con organizaciones sociales y privadas relacionadas
con el medio ambiente para fomentar acciones de mitigación y adaptación al cambio
climático;
III. Promover el otorgamiento de reconocimientos a los esfuerzos más destacados de la
sociedad para erradicar los efectos adversos del cambio climático, y
IV. Concertar acciones e inversiones con los sectores social y productivo, con la finalidad de
instrumentar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.
Cumplimiento de acciones
Artículo 120
Para dar cumplimiento a lo señalado, la Secretaría deberá además:
I. Brindar asesoría en actividades de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
y en la realización de estudios e investigaciones en la materia y emprender acciones
conjuntas, y
II. Difundir, publicar y mantener actualizada toda la información generada por el Programa
Estatal, a través del sistema de información sobre el cambio climático;
Fracción reformada POG 30-09-2023
III. Instrumentar programas que generen conciencia del impacto en la generación de
emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero en patrones de producción y
consumo;
Fracción adicionada POG 30-09-2023
IV. Desarrollar programas que promuevan patrones de producción y consumo sustentables
en los sectores público, social y privado a través de incentivos económicos;
fundamentalmente en áreas como la generación y consumo de energía, el transporte y la
gestión integral de los residuos, y
Fracción adicionada POG 30-09-2023
V. Desarrollar políticas e instrumentos para promover la mitigación, compensación y
reducción de emisiones directas e indirectas relacionadas con la prestación de servicios
públicos, planeación y construcción de viviendas, construcción y operación de edificios
públicos y privados, comercios e industrias.
Fracción adicionada POG 30-09-2023
Título Noveno
Inspección, vigilancia y sanciones
Capítulo I
Inspección y vigilancia
De fuentes emisoras
Artículo 121
La Secretaría, en el ámbito de sus atribuciones, y en colaboración con la Procuraduría de
Protección al Ambiente en el Estado, realizará la inspección y vigilancia de las fuentes
emisoras de competencia estatal sujetas a reporte, para verificar la información
proporcionada, así como su entrega a la autoridad correspondiente en tiempo y forma, de
acuerdo con las disposiciones reglamentarias que de esta Ley se deriven.
Artículo reformado POG 30-09-2023
Sanciones
Artículo 122
Quienes sin contar con las autorizaciones respectivas generen olores, gases o partículas
sólidas y líquidas que provengan de fuentes fijas, móviles u otras diversas de competencia
estatal o municipal, violando las normas oficiales mexicanas en materia de emisión de
contaminantes a la atmósfera y que además puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o
daño ambiental, se harán acreedores a las sanciones previstas en la presente Ley y demás
ordenamientos legales que resulten aplicables.
Del cumplimiento de la Ley
Artículo 123
La Secretaría realizará en el ámbito de su competencia, los actos de inspección y vigilancia
del cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente ordenamiento y, en su caso,
dará vista a la Procuraduría de Protección al Ambiente en el Estado, para que lleve a cabo
las actuaciones correspondientes.
Artículo reformado POG 30-09-2023
Visitas de inspección
Artículo 124
Las visitas de inspección que realice la Secretaría, se desarrollarán conforme a las
disposiciones y formalidades que para la inspección y vigilancia prevé la Ley de Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Zacatecas.
Emisión de recomendaciones
Artículo 125
Si del resultado de la investigación realizada por la Secretaría, la Procuraduría de Protección
al Ambiente en el Estado o los Municipios se desprende que se trata de actos u omisiones en
que hubieren incurrido autoridades estatales o municipales, emitirá las recomendaciones
necesarias para promover ante éstas la ejecución de las acciones procedentes.
Párrafo reformado POG 30-09-2023
Cuando se trate de actos u omisiones atribuibles a autoridades federales, se remitirá el
expediente a la autoridad que corresponda.
Las recomendaciones que emita la Secretaría, serán públicas, autónomas y vinculatorias.
Facultades de la Secretaría
Artículo 126
La Secretaría, para inspeccionar que las personas físicas o morales obligadas a reportar
emisiones en el registro de emisiones las cumplen debidamente, estará facultada para:
I. Practicar visitas de inspección a las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero,
con el fin de verificar que las reportadas al registro de emisiones, corresponden
efectivamente a las emitidas, y
II. Revisar que los registros de emisiones de gases de efecto invernadero reportados,
cumplan con la metodología prevista en el reglamento correspondiente de la presente Ley y
en las normas técnicas ambientales correspondientes.
Respecto de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, la Secretaría podrá
verificar a los responsables de su implementación, ya sean personas físicas o morales, que
efectivamente cumplan con la reducción de gases de efecto invernadero, en las cantidades y
plazos que para tal propósito hubieren sido acordados.
Las facultades previstas en la presente disposición, serán ejercidas por conducto del
personal de la Secretaría, quien deberá contar con el documento oficial que lo acredite como
inspector, así como la orden escrita, expedida por la Secretaría, en la que se precisará el
lugar o la zona que habrá de inspeccionarse, el objeto de la diligencia y el alcance de ésta.
Los responsables de las fuentes emisoras sujetas a reporte y quienes realicen actividades
relacionadas con las materias que regula la presente Ley, deberán dar facilidades al personal
autorizado para la realización de visitas u operativos de inspección, permitir el acceso a los
locales donde se encuentren las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero y exhibir
la documentación, informes, papeles de trabajo y hojas de cálculo, relacionadas con las
obligaciones reguladas en este ordenamiento. En caso de que alguna o algunas personas
obstaculicen o se opongan a la práctica de la inspección, la Secretaría podrá solicitar el
auxilio de la fuerza pública para efectuar la visita de inspección, independiente de las
sanciones a que haya lugar.
Entrega de documentación para informes
Artículo 127
A efecto de que la autoridad esté en posibilidad de ejercer la facultad prevista en la presente
Ley, las personas físicas o morales responsables de las fuentes emisoras que sean
requeridas por la Secretaría, proporcionarán la documentación, informes, papeles de trabajo
y hojas de cálculo que integran el reporte de emisiones dentro de un plazo no mayor a 10
días hábiles, contados a partir del siguiente al de la fecha de su notificación.
La Secretaría, emitirá dictamen positivo sobre los registros de emisiones de gases de efecto
invernadero reportados, así como de las hojas de cálculo que para tal efecto hubieran sido
utilizadas por la fuente emisora obligada a reportar, siempre y cuando éstos cumplan con la
metodología prevista en el reglamento de la presente Ley y las normas técnicas ambientales
correspondientes. El plazo para la emisión del dictamen no podrá exceder de 30 días hábiles.
En el caso de que la revisión a los registros de emisiones de gases de efecto invernadero
reportados, así como a las hojas de cálculo que para tal efecto hubieran sido utilizados por la
fuente emisora obligada a reportar, comprueba que no se cumple con la metodología prevista
en el reglamento de la presente Ley y las normas técnicas ambientales correspondientes,
deberá emitir dictamen de omisiones, en que de manera fundada y motivada indicará cuáles
son los errores, imprecisiones o deficiencias encontradas.
El particular deberá presentar escrito de contestación al dictamen, en un plazo no mayor de
30 días hábiles, subsanando las omisiones. Si no está de acuerdo con alguna observación,
podrá manifestarlo así, expresando por qué considera que la información que remitió a la
autoridad sí cumple con la metodología prevista en el reglamento de la presente Ley y las
normas técnicas ambientales correspondientes.
La Secretaría deberá emitir resolución dentro de un plazo de 15 días hábiles después de
recibido el escrito de contestación al dictamen, en la que podrá determinar si el particular
cumple con la normatividad. En caso de que determine que el particular sigue sin cumplir,
dictará las medidas necesarias fundada y motivadamente para que se cumpla.
Respecto de las medidas de adaptación y mitigación, la Secretaría podrá solicitar a las
personas obligadas, la documentación, informes, papeles y, en su caso, hojas de cálculo que
demuestre que la metodología utilizada y las reducciones en emisiones de gases de efecto
invernadero para el caso de mitigación o de la vulnerabilidad en caso de adaptación, se
cumplen en tiempo y forma, respecto de la línea base sobre la cual se propuso la medida.
Toda persona tendrá derecho a que los sujetos obligados por la ley pongan a su disposición
la información que en materia de cambio climático se les solicite en los términos previstos por
las leyes aplicables y el Acuerdo de Escazú.
Párrafo adicionado POG 30-09-2023
Capítulo II
Medidas de Seguridad
Medidas de seguridad
Artículo 128
La Secretaría podrá ordenar fundada y motivadamente las medidas de seguridad que se
contemplan en la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de
Zacatecas, en los casos que ésta misma señala.
La Secretaría podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública para ejecutar cualquiera de las
acciones anteriores.
Capítulo III
Sanciones
Sanciones administrativas
Artículo 129
Las violaciones a los preceptos de esta Ley, sus reglamentos y las disposiciones que de ella
emanen, serán sancionadas administrativamente por la Secretaría en los términos de la Ley
de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Zacatecas, considerándose
además para su imposición, que sean acordes con el daño ambiental ocasionado y con el
beneficio económico obtenido por la violación a la legislación ambiental vigente.
La Secretaría garantizará y promoverá el acceso a la justicia ambiental y climática, incluidos
los grupos o personas vulnerables a los efectos de éste fenómeno, también garantizará que
los procesos sean justos, abiertos, transparentes y equitativos, haciendo interpretación
amplia del derecho a iniciar una denuncia en relación con asuntos ambientales y climáticos
para lograr el acceso efectivo a la justicia.
Párrafo adicionado POG 30-09-2023
Multas
Artículo 130
En caso de que las personas físicas o morales responsables de las fuentes emisoras sujetas
a reporte no entreguen la información, datos o documentos requeridos por la Secretaría en el
plazo señalado, se les impondrá una multa de 100 a 1000 cuotas de salario mínimo general
vigente en el Estado de Zacatecas, sin perjuicio del cumplimiento inmediato de dicha
obligación.
Para individualizar la multa se considerará si el infractor es reincidente, en cuyo caso, el
monto de la multa podrá ser hasta por 3 veces del monto originalmente impuesto; también se
deberá motivar si la conducta se considera o no grave, el perjuicio o daños causados y la
capacidad económica del infractor. Las autoridades podrán valorar la capacidad económica
de los infractores, tomando en cuenta, indistintamente, los siguientes elementos: el capital
contable de las empresas en el último balance, el importe de la nómina correspondiente, el
número de trabajadores, o bien, cualquier otra información, a través de la cual, pueda
inferirse el estado que guarda la empresa o giro comercial.
Multa por falsedad
Artículo 131
En caso de encontrarse falsedad en la información proporcionada, la Secretaría aplicará una
multa de 150 hasta 650 cuotas de salario mínimo general vigente en el Estado. La multa será
independiente de cualquier otra responsabilidad de los órdenes civil y penal que pudieran
derivarse. La Secretaría tendrá la obligación de hacer del conocimiento de las autoridades
competentes dichos actos.
Las multas que se impongan se constituirán en crédito fiscal a favor del erario estatal y se
harán efectivas por la Secretaría de Finanzas, mediante el procedimiento administrativo de
ejecución que establece el Código Fiscal del Estado.
Sanciones
Artículo 132
Además de las sanciones establecidas en el artículo anterior, la Secretaría podrá aplicar las
siguientes sanciones:
I. Clausura definitiva, parcial o total, cuando exista reincidencia y las infracciones generen
efectos negativos al ambiente;
II. Aseguramiento de los instrumentos, bienes, productos o implementos utilizados en la
infracción;
III. Demolición de las construcciones o instalaciones efectuadas en contravención de las
disposiciones de esta Ley, cuando se haya comprobado el daño ambiental por parte de la
Secretaría;
IV. Cuando la gravedad de la infracción lo amerite, la autoridad solicitará a quienes los
hubieren otorgado, la suspensión, revocación o cancelación del permiso, licencia y, en
general, de toda autorización otorgada para la realización de actividades comerciales,
industriales o de servicios o para el aprovechamiento de recursos naturales que haya dado
lugar a la infracción, y
V. Reparación del daño ambiental.
Leyes supletorias
Artículo 133
En todo lo no previsto en esta Ley, serán aplicables supletoriamente la Ley de Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Zacatecas y el Código de
Procedimientos Civiles del Estado.
En la interpretación de esta ley serán reconocidos e incorporados, para efectos de las
actuaciones del Estado y los Municipios, las convenciones, los acuerdos y los instrumentos,
nacionales e internacionales, en materia de cambio climático, derechos humanos y justicia
ambiental.
Párrafo adicionado POG 30-09-2023
Resoluciones
Artículo 134
Las resoluciones dictadas en los procedimientos administrativos con motivo de la aplicación
de esta Ley, sus reglamentos, normas ambientales estatales relativas al cambio climático y
disposiciones que de ella emanen, podrán ser impugnadas sin que se pruebe interés jurídico,
mediante el juicio de nulidad previsto en la Ley de Justicia Administrativa del Estado de
Zacatecas.
Artículo reformado POG 30-09-2023
Responsabilidades de los Servidores Públicos
Artículo 135
Los servidores públicos encargados de la aplicación y vigilancia del cumplimiento de esta
Ley, se harán acreedores a las sanciones administrativas, civiles o penales, aplicables en
materia en caso de incumplimiento de sus disposiciones, de acuerdo con lo dispuesto en la
Ley General de Responsabilidades Administrativas, sin perjuicio de las sanciones que
establezcan otros ordenamientos jurídicos.
Artículo reformado POG 30-09-2023
TRANSITORIOS
Inicio de vigencia
Artículo Primero
La presente Ley entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial,
Órgano del Gobierno del Estado de Zacatecas.
Partida presupuestal
Artículo Segundo
El Fondo deberá ser constituido por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado y en
el Presupuesto de Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2016, se establecerán las
partidas correspondientes.
Término para expedir o modificar la reglamentación
Artículo Tercero
Dentro de los 180 días naturales siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley, el
Ejecutivo del Estado deberá expedir los reglamentos, manuales y normas técnicas
correspondientes.
En tanto se expide la normatividad, las controversias que pudieran surgir de la aplicación de
la presente Ley, serán resueltas por la Secretaría con la participación de las dependencias o
entidades de la administración pública estatal que corresponda, de acuerdo a las facultades y
competencias que determinen la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado, la
Ley Orgánica del Municipio y demás disposiciones aplicables.
Obligaciones de los ayuntamientos
Artículo Cuarto
Dentro de los 180 días naturales siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley, los
Ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, expedirán los reglamentos, manuales y
normas técnicas correspondientes.
Término para instalar la Comisión Intersecretarial
Artículo Quinto
La Comisión Intersecretarial será instalada dentro de los tres meses siguientes a la entrada
en vigor de la presente Ley.
Término para instalar Observatorio Ciudadano
Artículo Sexto
El Observatorio Ciudadano deberá instalarse dentro de los tres meses siguientes a la entrada
en vigor de la presente Ley. Las bases de la convocatoria abierta para su integración, serán
elaboradas y publicadas por la Secretaría, en un periodo no mayor de 180 días posteriores a
la publicación del presente ordenamiento.
Término para la elaboración de la Estrategia Estatal y Sistema Estatal
Artículo Séptimo
La Secretaría contará con un plazo de cuatro meses para la elaboración de la Estrategia
Estatal.
Una vez publicada la Estrategia Estatal, el Ejecutivo del Estado y los Municipios, contarán
con un plazo de dos meses para la expedición del Programa Estatal y de los Programas
Municipales, en el ámbito de su competencia.
De Información sobre Cambio Climático
Artículo Octavo
La Secretaría a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, tendrá el plazo de tres
meses para la integración del Registro Estatal.
El Titular del Poder Ejecutivo del Estado publicará las disposiciones para la operación y
administración del Registro Estatal o cualquier otra disposición necesaria para la aplicación
de la presente Ley, dentro de los 90 días siguientes de su publicación.
Unidad responsable cambio climático
Artículo Noveno
La unidad responsable de cambio climático de la Secretaría, se integrará con los recursos
humanos, presupuestales y materiales que se prevean anualmente en el presupuesto de
egresos del Estado.
El reglamento interior de la Secretaría, deberá ser reformado en un plazo no mayor a 180
días posteriores a la entrada en vigor de la presente Ley, con la finalidad de adecuarlo a este
ordenamiento.
Plazo para la integración del Registro Estatal de Emisiones y Reducciones de Gases
de Efecto Invernadero
Artículo Décimo
La Secretaría a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, tendrá un plazo de
dieciocho meses para la Integración del Registro Estatal de Emisiones y Reducciones de
Gases de Efecto Invernadero.
El titular del Poder Ejecutivo del Estado publicará las disposiciones para la operación y
administración del registro estatal de emisiones o cualquier otra disposición necesaria para la
aplicación de la presente ley, dentro del término señalado párrafo anterior.
Artículo Décimo Primero
Para efectos de la presente Ley, la estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático
del Estado de Zacatecas, será considerada como la Estrategia Estatal a la que hace
referencia el presente ordenamiento para el periodo constitucional del gobierno 2010 – 2016.
Artículo Décimo Segundo
Las normas técnicas a las que se refiere la presente Ley, deberán ser publicadas en un
periodo no mayor a 180 días a partir de la entrada en vigor del presente ordenamiento;
donde se deberán considerar, los criterios utilizados en la elaboración de la estrategia de
mitigación y adaptación al cambio climático del Estado de Zacatecas.
Artículo Décimo Tercero
Se derogan las disposiciones que contravengan la presente Ley.
COMUNÍQUESE AL EJECUTIVO DEL ESTADO PARA SU PROMULGACIÓN Y
PUBLICACIÓN.
DADO en la Sala de Sesiones de la Honorable Sexagésima Primera Legislatura del Estado
de Zacatecas, a los treinta días del mes de junio del año dos mil quince. Diputado
Presidente.- DIP. ÉRICA DEL CARMEN VELÁZQUEZ VACIO. Diputados Secretarios.-
DIP. JUAN CARLOS REGIS ADAME y DIP. MARÍA HILDA RAMOS MARTÍNEZ.-
Rúbricas.
Y para que llegue al conocimiento de todos y se le dé el debido cumplimiento, mando se
imprima, publique y circule.
DADO en el Despacho del Poder Ejecutivo del Estado, a los veinticinco días del mes de
agosto de dos mil quince.
A t e n t a m e n t e.
“SUFRAGIO EFECTIVO. NO RELECCIÓN”.
EL GOBERNADOR DEL ESTADO DE ZACATECAS
LIC. MIGUEL ALEJANDRO ALONSO REYES.
EL SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO
LIC. JAIME SANTOYO CASTRO.
ARTICULOS TRANSITORIOS DE LOS DECRETOS DE REFORMAS AL PRESENTE
ORDENAMIENTO
PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (23 DE SEPTIEMBRE DE 2015).
PUBLICACIÓN ORIGINAL.
PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (21 DE FEBRERO DE 2018)
Artículo Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
el Periódico Oficial. Órgano del Gobierno del Estado.
Artículo Segundo. Se derogan todas las disposiciones que contravengan al presente
Decreto.
PERIÓDICO DEL GOBIERNO DEL ESTADO (09 DE ENERO DE 2021).
Artículo primero. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en
el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado.
Artículo segundo. Se derogan las disposiciones que se opongan al presente Decreto.
PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (30 DE SEPTIEMBRE DE 2023).
Artículo primero. El presente Decreto entrará en vigor a los 30 días siguientes de su
publicación en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado de Zacatecas.
Artículo segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.
Artículo tercero. El Poder Ejecutivo del Estado deberá expedir los reglamentos
correspondientes, en un plazo no mayor a ciento ochenta días naturales, contados a partir de
la entrada en vigor de este Decreto.
Artículo cuarto. La Secretaría de Agua y Medio Ambiente elaborará el Programa Estatal de
Cambio Climático, en un plazo no mayor a un año, contado a partir de la entrada en vigor de
este Decreto.
Artículo quinto. La Secretaría de Agua y Medio Ambiente llevará a cabo las gestiones
necesarias para incluir en el presupuesto de egresos del ejercicio fiscal 2024 y
subsecuentes, los proyectos necesarios para la implementación de lo previsto en el presente
Decreto.
Artículo sexto. Las dependencias de la Administración Pública Estatal, así como los
ayuntamientos del Estado, contarán con un plazo máximo de un año contado a partir de la
entrada en vigor del presente Decreto, para realizar las adecuaciones correspondientes en
sus respectivos marcos normativos, programas y políticas sectoriales, a fin de que sean
implementadas las disposiciones contenidas en esta Ley.
Artículo séptimo. La Secretaría de Agua y Medio Ambiente pondrá en funcionamiento el
Registro Estatal de Emisiones, en un plazo máximo de un año a partir de la entrada en vigor
del presente Decreto.
Artículo octavo. Con el objetivo de lograr la neutralidad en emisiones de carbono hacia el
año 2050, el Gobierno del Estado de Zacatecas, en el ámbito de su competencia,
implementará estrategias tendientes a promover acciones para mitigar la emisión de gases
de efecto invernadero en todos los sectores.