LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO DE ZACATECAS
Nueva Ley POG 10-08-2024
Ley publicada en el Suplemento del Periódico Oficial del Estado de Zacatecas, el sábado 21
de marzo del 2015.
TEXTO VIGENTE A PARTIR DEL 22 DE MARZO DE 2015
LIC. MIGUEL ALEJANDRO ALONSO REYES, Gobernador del Estado de Zacatecas, a sus
habitantes hago saber:
Que los DIPUTADOS SECRETARIOS de la Honorable Sexagésima Primera Legislatura del
Estado, se han servido dirigirme el siguiente:
DECRETO # 329
LA HONORABLE SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y
SOBERANO DE ZACATECAS, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA
RESULTANDO PRIMERO. En Sesión Ordinaria del Pleno, celebrada el dieciocho de
diciembre de dos mil catorce, el Licenciado Miguel Alejandro Alonso Reyes, Gobernador del
Estado de Zacatecas, en ejercicio de las facultades que le confieren los artículos 60 fracción
II y 72 de la Constitución Política del Estado de Zacatecas y 46 fracción II de la Ley Orgánica
del Poder Legislativo del Estado, sometió a la consideración de esta Honorable
Representación Popular, la Iniciativa de Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado de Zacatecas.
RESULTANDO SEGUNDO. En esa misma fecha, y por acuerdo de la Presidencia de la
Mesa Directiva, la iniciativa de referencia fue turnada mediante memorándum número 1021 a
las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, y de la Función Pública, para su
estudio y dictamen correspondiente.
RESULTANDO TERCERO. El Gobernador del Estado de Zacatecas justificó su iniciativa en
la siguiente:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS...
Por lo anteriormente expuesto y fundado y con apoyo además en lo dispuesto en los
artículos 140 y 141 del Reglamento General del Poder Legislativo, en nombre del
Pueblo es de Decretarse y se
DECRETA
ARTÍCULO PRIMERO. Se expide la siguiente:
LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO DE ZACATECAS
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
OBJETO Y APLICACIÓN DE LA LEY
Ámbito de aplicación de la Ley
Artículo 1. La presente Ley es de orden público, interés social y observancia general en el
Estado de Zacatecas, es además reglamentaria, en lo conducente, de la Ley del Servicio
Civil del Estado de Zacatecas.
Régimen de seguridad social
Artículo 2. El presente ordenamiento establece un régimen de seguridad social en beneficio
de los trabajadores derechohabientes de los entes públicos afiliados al Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas.
Finalidad de la seguridad social
Artículo 3. La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la protección de los
medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y
colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso, previo cumplimiento de
los requisitos legales, será garantizada por los entes públicos.
Definiciones
Artículo 4. Para los efectos de la presente Ley, se entiende por:
I. Antigüedad: Tiempo en que el trabajador derechohabiente ha cubierto sus cuotas al
ISSSTEZAC y éstas han sido enteradas;
II. Aportaciones: Porcentaje del sueldo básico de cotización del trabajador derechohabiente
a cargo de los entes públicos para cumplir con las obligaciones impuestas por esta Ley;
III. Baja definitiva: Terminación de la relación laboral por decisión de una de las partes o por
mutuo consentimiento;
IV. Comité: Órgano colegiado del ISSSTEZAC con funciones administrativas y ejecutivas en
un área determinada, conforme a la presente Ley;
IV Bis. Compensación: La remuneración adicional al sueldo, que se otorga de manera
periódica a un trabajador, en función de las responsabilidades o trabajos extraordinarios
relativos a su cargo;
Fracción adicionada POG 10-08-2024
IV Ter. Complementariedad: La diferencia entre la pensión dictaminada por el ISSSTEZAC
conforme a la presente Ley y el monto de la pensión o renta vitalicia equivalente que obtenga
el trabajador derechohabiente por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social;
Fracción adicionada POG 10-08-2024
V. Comprobante Fiscal Digital por Internet o CFDI: Documento digital en formato XML de
comprobación fiscal que utiliza tecnología digital en generación, procesamiento, transmisión
y almacenamiento de datos con los estándares definidos por el Sistema de Administración
Tributaria;
VI. Cuotas: Porcentaje del sueldo básico de cotización que los trabajadores
derechohabientes o pensionados deben cubrir al ISSSTEZAC conforme a lo dispuesto en
esta Ley;
VII. Descuento: Deducciones ordenadas por el ISSSTEZAC a las percepciones de los
trabajadores derechohabientes o pensionados con motivo de las obligaciones contraídas por
éstos, que deberán aplicar los entes públicos o el propio ISSSTEZAC, a través de sus
nóminas de pago;
VIII. Devolución de cuotas: Restitución sin actualización de las cuotas enteradas por el
trabajador derechohabiente al ISSSTEZAC;
IX. Ente Público: Los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado, así como los
Gobiernos Municipales y demás organismos públicos estatales y municipales que por Ley o
por convenio celebrado con el ISSSTEZAC, se han incorporado o se incorporen al régimen
de seguridad social previsto en esta Ley;
X. Familiares beneficiarios:
a) El cónyuge, o a su falta, la concubina o el concubinario del trabajador derechohabiente o
pensionado en términos de la legislación civil y familiar;
b) Los hijos del trabajador derechohabiente o pensionado menores de dieciocho años de
edad que dependan económicamente de los cónyuges o del concubinato y no hayan
contraído matrimonio;
c) Los hijos hasta la edad de veinticinco años de edad que, además de cumplir con los
requisitos establecidos en el inciso anterior, acrediten estar realizando estudios de nivel
medio superior o superior en planteles del sistema educativo nacional y no tengan un trabajo
remunerado;
d) Los hijos del trabajador derechohabiente o pensionado mayores de dieciocho años de
edad incapacitados física o mentalmente, que no puedan trabajar para obtener su
subsistencia, lo que se comprobará mediante dictamen médico expedido por el Instituto
Mexicano del Seguro Social; y
e) Los ascendientes en línea recta del trabajador derechohabiente o pensionado y que
dependan económicamente de él.
La edad y el parentesco se acreditarán ante el ISSSTEZAC conforme a los términos de la
legislación civil y familiar vigente; la dependencia económica se acreditará mediante la
documentación expedida por la autoridad municipal o judicial competente.
X Bis. Factor de integración: es el resultado de dividir 30 días de aguinaldo, entre 365 días
del año, más la unidad, igual a 1.0821;
Fracción adicionada POG 10-08-2024
XI. Fideicomiso Fondo de Pensiones: Instrumento que se integra por recursos en efectivo,
mismo que administra, invierte y destina el ISSSTEZAC para el pago de pensiones y
otorgamiento de préstamos a corto y mediano plazo en los términos de esta Ley;
XII. Fondo de Garantía: Reserva financiera para cubrir los préstamos y créditos de
trabajadores derechohabientes y pensionados, en caso de que fallezcan y se encuentren al
corriente en los pagos;
XII Bis. IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social;
Fracción adicionada POG 10-08-2024
XIII. ISSSTEZAC: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
de Zacatecas;
XIII Bis. Ley del Seguro Social de 1973: Ley del Seguro Social Publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 12 de marzo de 1973 con vigencia hasta el 30 de junio de 1997;
Fracción adicionada POG 10-08-2024
XIII Ter. Ley del Seguro Social de 1997: Ley del Seguro Social Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995 con inicio de vigencia del 1 de julio de
1997;
Fracción adicionada POG 10-08-2024
XIV. Nómina: Relación que contiene, por lo menos, nombre, registro federal de
contribuyente, clave única de registro de población, número de empleado, puesto, categoría,
lugar de adscripción, fecha de ingreso, días trabajados, sueldo base, desglose de
percepciones y deducciones de los trabajadores del ente público;
XV. Pensión: Beneficio económico que periódicamente recibe una persona o sus familiares
beneficiarios, conforme a esta Ley;
XVI. Pensionado: Persona a la que el ISSSTEZAC le otorga una pensión por haber
cumplido los requisitos exigidos por esta Ley;
XVII. Se deroga;
Fracción derogada POG 10-08-2024
XVIII. Se deroga;
Fracción derogada POG 10-08-2024
XVIII Bis. Sobresueldo: La remuneración adicional al sueldo, que se otorga de manera
extraordinaria a un trabajador, en atención a circunstancias especiales de la persona o del
entorno o por servicios especiales que desempeñen;
Fracción adicionada POG 10-08-2024
XVIII Ter. Sueldo: La remuneración ordinaria señalada en la designación o nombramiento
del trabajador, en relación con la plaza o cargo que desempeñe;
Fracción adicionada POG 10-08-2024
XIX. Sueldo básico de cotización: Remuneración que recibe el trabajador derechohabiente
por su trabajo, integrada con el sueldo, el sobresueldo y la compensación previstos en el
tabulador de sueldos o salarios, aprobado en el presupuesto de egresos del ente público en
el cual preste sus servicios, excluyéndose cualquiera otra prestación que el trabajador
derechohabiente percibiere con motivo de su trabajo;
XIX Bis. Sueldo básico de cotización integrado: es el resultado de multiplicar el sueldo
básico de cotización por el factor de integración;
Fracción adicionada POG 10-08-2024
XX. Sueldo regulador: Será el 94% del promedio ponderado del sueldo básico de cotización
sin considerar aguinaldo durante su afiliación al ISSSTEZAC. Para estos efectos, cada
sueldo básico de cotización se actualizará conforme al Índice Nacional de Precios al
Consumidor a la fecha en que se pensione el trabajador;
Fracción reformada POG 10-08-2024
XXI. Trabajador derechohabiente: Persona física que presta sus servicios en los entes
públicos y cotiza al ISSSTEZAC, excluyendo a los trabajadores de lista de raya, por contrato
de prestación de servicios profesionales, por honorarios o asimilados a salarios;
Fracción reformada POG 10-08-2024
XXI Bis. UMA: Unidad de Medida y Actualización diaria vigente;
Fracción adicionada POG 10-08-2024
XXI Ter. UMA mensual: La Unidad de Medida y Actualización diaria multiplicado por el factor
treinta punto cuatro (30.4); y
Fracción adicionada POG 10-08-2024
XXII. Visita de verificación: Diligencia de carácter administrativo para revisar o comprobar
el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, a cargo de un visitador y
sujeta a las formalidades y procedimiento establecidos por esta Ley y su Reglamento.
Aplicación de esta Ley
Artículo 5. La presente Ley se aplicará a:
I. Los entes públicos;
II. Los trabajadores derechohabientes;
III. Los pensionados; y
IV. Los familiares beneficiarios.
Órgano administrador de la seguridad social
Artículo 6. La organización y administración del régimen de seguridad social en los términos
consignados en esta Ley, estará a cargo del organismo público descentralizado, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, que se denominará "Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas", con domicilio social en la
zona metropolitana de Zacatecas.
Disposiciones de supletoriedad
Artículo 7. De manera supletoria y en lo conducente, se aplicarán los siguientes
ordenamientos:
I. Ley Federal del Trabajo;
II. Ley del Seguro Social;
III. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores;
IV. Código Civil del Estado de Zacatecas;
V. Código Familiar del Estado de Zacatecas;
VI. Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas;
VII. Ley de Procedimiento Administrativo del Estado y Municipios de Zacatecas;
VIII. Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Zacatecas y sus
Municipios;
IX. Ley del Patrimonio del Estado y sus Municipios; y
X. Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios de
Zacatecas.
CAPÍTULO II
DERECHOS Y PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
Generación de derechos
Artículo 8. Los derechos que otorga la presente Ley a los trabajadores derechohabientes se
generan a partir de la recepción de parte del ISSSTEZAC de las cuotas y aportaciones
respectivas en los términos de este ordenamiento.
El ISSSTEZAC no reconocerá antigüedad ni derechos creados por los servidores públicos en
otras instituciones de seguridad social públicas o privadas.
Regímenes de seguridad social
Artículo 9. La seguridad social de los trabajadores derechohabientes comprende:
I. El régimen obligatorio; y
II. El régimen voluntario.
Sujetos de aseguramiento
Artículo 10. Son sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio, los trabajadores que
presten sus servicios en los entes públicos conforme a lo establecido en el artículo 4 fracción
XXI de la presente Ley.
Podrán ser sujetos de aseguramiento voluntario al régimen obligatorio los Gobiernos
Municipales, los organismos descentralizados paramunicipales y sus trabajadores que por
convenio se integren al régimen de seguridad social, con base en el estudio actuarial que se
realice.
Prestaciones del régimen de seguridad social
Artículo 11. El régimen obligatorio comprende las siguientes prestaciones:
I. Pensión por jubilación;
II. Pensión por jubilación anticipada;
III. Pensión por vejez;
IV. Pensión por invalidez derivada de riesgo de trabajo;
V. Pensión por invalidez derivada por causa ajena a riesgo de trabajo;
VI. Pensión por viudez, orfandad y ascendencia;
VII. Pensión por orfandad;
VIII. Póliza de defunción;
IX. Póliza de ayuda para gastos de funeral;
X. Aguinaldo;
XI. Devolución de cuotas;
XII. Préstamos exprés;
XIII. Préstamos a corto plazo;
XIV. Préstamos a mediano plazo;
XV. Préstamos para adquisición de automóviles;
XVI. Préstamos hipotecarios;
XVII. Préstamos para adquisición de bienes y servicios ofrecidos por el ISSSTEZAC; y
XVIII. Prestaciones sociales.
Para el otorgamiento de las prestaciones económicas y sociales, el ISSSTEZAC podrá
celebrar convenios de colaboración o asociación con otros entes públicos o instituciones
privadas.
El otorgamiento de las prestaciones estará sujeto a la capacidad financiera del ISSSTEZAC.
CAPÍTULO III
OBLIGACIONES DE ENTES Y DERECHOHABIENTES
Obligaciones de los entes públicos
Artículo 12. Son obligaciones de los entes públicos ante el ISSSTEZAC:
I. Registrarse e inscribir a sus trabajadores;
II. Comunicar en medio electrónico las altas, bajas, licencias y modificaciones del
sueldo de sus trabajadores derechohabientes, dentro de los tres días hábiles
siguientes a que se produzcan, conforme a las disposiciones de esta Ley y sus
reglamentos;
III. Llevar nóminas en las que se registre, invariablemente, el número de días
trabajados, los sueldos base de cotización y el total de remuneraciones percibidas por
sus trabajadores derechohabientes;
IV. Calcular y verificar las aportaciones a su cargo y las cuotas de sus trabajadores
derechohabientes a que se refiere esta Ley;
V. Retener las cuotas y los descuentos que el ISSSTEZAC ordene se realice a los
trabajadores derechohabientes, para el pago de préstamos, créditos u otros conceptos
por adeudos que éstos previamente hayan contraído, así como a enterar y entregar
los recursos retenidos, dentro de los diez días naturales siguientes a la fecha de
retención;
VI. Enterar las aportaciones correspondientes al lSSSTEZAC, dentro de los diez días
naturales siguientes a la fecha en que son exigibles;
VII. Entregar y poner a disposición del ISSSTEZAC lo siguiente:
a) Nómina donde figuren los importes de las retenciones y descuentos hechos
a favor del ISSSTEZAC, así como las altas, bajas y licencias en medio
electrónico dentro de los tres días hábiles anteriores a la fecha de su aplicación;
b) Nombres de los familiares beneficiarios del trabajador derechohabiente,
dentro de los quince días hábiles siguientes a su alta;
c) Documentos donde conste la partida presupuestal aprobada para el pago de
las aportaciones;
d) Documentos sobre los trabajadores derechohabientes o pensionados que se
encuentren privados de su libertad o que hayan sido víctimas del delito de
desaparición forzada de personas y que aún se continúe pagando sus cuotas y
aportaciones; y
e) Cualquier otra información que les solicite el ISSSTEZAC de los
trabajadores, extrabajadores y pensionados.
VIII. Remitir al ISSSTEZAC el tabulador de sueldos y salarios de los trabajadores a su
servicio, a más tardar el quince de febrero de cada año;
IX. Proporcionar los CFDI de los trabajadores derechohabientes a su servicio, que le
requiera el ISSSTEZAC, para la verificación de las cuotas y aportaciones; y
X. Las demás que se deriven de esta Ley y sus reglamentos.
Obligación de conservar documentos
Artículo 13. Es obligación de los entes públicos conservar nóminas y documentación
comprobatorias del cumplimiento de las obligaciones con el ISSSTEZAC, durante los últimos
diez años.
Obligaciones de los derechohabientes
Artículo 14. Los trabajadores derechohabientes y pensionados están obligados a
proporcionar al ISSSTEZAC y, en su caso, a los entes públicos en las que presten sus
servicios:
I. Los nombres de los familiares beneficiarios; y
II. La edad, el grado de parentesco, la dependencia económica y los demás requisitos
que sean necesarios para acreditar los derechos de sus beneficiarios, acompañando
los documentos idóneos.
Cumplimiento de requisitos
Artículo 15. Para que los trabajadores derechohabientes puedan acceder a las prestaciones
que les correspondan, deberán cumplir los requisitos que se establecen en esta Ley y sus
reglamentos.
CAPÍTULO IV
FACULTADES DEL ISSSTEZAC
Facultad del ISSSTEZAC para realizar visitas
Artículo 16. Los entes públicos tienen la obligación de permitir al ISSSTEZAC, la realización
de visitas de verificación sobre el cumplimiento de sus obligaciones previstas en esta Ley.
Los entes públicos que anualmente cuenten con trescientos o más trabajadores en el
ejercicio fiscal inmediato anterior, estarán obligados a dictaminar el cumplimiento de sus
obligaciones ante el ISSSTEZAC, por medio de contador público autorizado, en los términos
que se señalen en el reglamento que al efecto emita la Junta Directiva.
Los entes públicos que no se encuentren en el supuesto del párrafo anterior, podrán optar
por dictaminar sus aportaciones al ISSSTEZAC, por contador público autorizado, en términos
del reglamento señalado.
Los entes públicos que presenten el citado dictamen no serán sujetos a la visita de
verificación prevista en el párrafo primero de este artículo, únicamente por los ejercicios
fiscales dictaminados, con excepción de los casos siguientes:
I. El dictamen se haya presentado con abstención de opinión, con opinión negativa o
con salvedades sobre aspectos que, a juicio del contador público, recaigan sobre
elementos esenciales del dictamen; o
II. Derivado de la revisión interna del dictamen, se determinaren diferencias a su cargo
y éstas no fueran aclaradas y, en su caso, pagadas.
La negativa a proporcionar las facilidades y los informes necesarios para la visita de
verificación, dará lugar al fincamiento de responsabilidades, en los términos de esta Ley y la
Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios de Zacatecas.
Facultad del ISSSTEZAC para determinar los créditos a su favor
Artículo 17. El ISSSTEZAC tiene atribuciones para determinar los créditos a su favor y las
bases de su liquidación, así como para fijarlos en cantidad líquida, notificarlos a los entes
públicos y solicitar a la Secretaría de Finanzas se deduzcan del presupuesto de aquellos o,
en su caso, de las participaciones estatales o federales de los municipios, cuando lo
establezca la ley o así se haya convenido.
El ISSSTEZAC solicitará a la Secretaría de Finanzas la afectación y descuento de sus
ministraciones, transferencias o participaciones estatales o federales de libre disposición del
ejercicio vigente; dicha afectación o descuento se efectuará hasta que el Ente Público
responsable cubra el monto total del adeudo, incluyendo los recargos y actualizaciones que
correspondan hasta el día en que se cubra el monto total adeudado.
Párrafo adicionado POG 10-08-2024
El Ente Público responsable deberá de ajustar su gasto, para continuar con sus funciones
sustantivas.
Párrafo adicionado POG 10-08-2024
Base de datos del ISSSTEZAC
Artículo 18. El ISSSTEZAC contará con una base de datos que contendrá la información de
los trabajadores derechohabientes, los pensionados y los familiares beneficiarios de ambos;
observando las disposiciones vigentes (sic) en materia de protección de datos personales.
Los entes públicos, los trabajadores derechohabientes, los pensionados y los familiares
beneficiarios tendrán la obligación de proporcionar la información que permita mantener
actualizada la base de datos.
El ISSSTEZAC definirá los medios para integrar el expediente electrónico único para cada
trabajador derechohabiente o pensionado.
Las certificaciones que el ISSSTEZAC expida en términos de las disposiciones aplicables, a
través de la unidad administrativa competente, con base en la información que conste en el
expediente electrónico, tendrá plenos efectos legales.
CAPÍTULO V
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS A PRESTACIONES DE SEGURIDAD
SOCIAL
Medio de identificación como derechohabiente
Artículo 19. El ISSSTEZAC expedirá a todos los trabajadores derechohabientes y
pensionados, un medio de identificación para ejercer los derechos que esta Ley les confiere.
Para este fin, los entes públicos, trabajadores derechohabientes y pensionados estarán
obligados a proporcionar al ISSSTEZAC los apoyos necesarios de acuerdo con los
lineamientos que éste emita.
Pago de la totalidad de las cuotas
Artículo 20. Los trabajadores derechohabientes que por causa imputable a ellos no perciban
íntegramente su sueldo, sólo podrán continuar disfrutando de los beneficios que esta Ley les
otorga, si pagan oportunamente la totalidad de las cuotas que les correspondan.
Interrupción y extinción de la antigüedad
Artículo 21. La antigüedad del trabajador derechohabiente se interrumpe durante el tiempo
que deje de cotizar al ISSSTEZAC por cualquier causa, sin haber solicitado ni recibido la
devolución de sus cuotas.
La antigüedad del trabajador derechohabiente se extingue cuando cause baja definitiva, deje
de cotizar al ISSSTEZAC, reciba la devolución de sus cuotas y no las reintegre en los
términos de la presente Ley.
Tiempo no laborado considerado como tiempo de servicio
Artículo 22. El trabajador derechohabiente tendrá derecho a que se computen como tiempo
de servicio los lapsos no laborados para un ente público, siempre y cuando realice el pago de
cuotas y aportaciones, en los casos siguientes:
I. Cuando las incapacidades médicas se extiendan hasta por un periodo de
veinticuatro meses;
II. Cuando las licencias en términos de Ley, sean concedidas para el desempeño de
cargos de elección popular o comisiones sindicales, y tendrán vigencia mientras duren
tales cargos o comisiones;
III. Cuando el trabajador derechohabiente sufra prisión preventiva seguida de
sentencia absolutoria ejecutoriada, mientras dure la privación de la libertad;
IV. Cuando el trabajador derechohabiente fuere separado por falta de cumplimiento de
las condiciones de trabajo, por todo el tiempo que dure la separación y siempre que
por laudo ejecutoriado fuere reinstalado en su empleo;
V. Cuando las licencias sean concedidas por un periodo que no exceda de seis
meses; y
VI. Cuando la licencia concedida en términos de Ley, sea para el desempeño de un
puesto de confianza en instituciones del sector público no incorporadas al régimen del
ISSSTEZAC.
Pago de cuotas y aportaciones no enteradas
Artículo 23. En los casos del artículo anterior el trabajador derechohabiente deberá pagar la
totalidad de las cuotas y aportaciones establecidas en esta Ley, correspondientes al tiempo
que dure la suspensión, en un plazo máximo de tres meses contados a partir del día en que
haya terminado la referida suspensión.
Por lo que se refiere a la fracción IV del artículo anterior, los entes públicos, sin que medie
comunicación del ISSSTEZAC, al efectuar el pago de sueldos devengados o de salarios
caídos, deberán retener las cuotas correspondientes al trabajador derechohabiente y
enterarlas al ISSSTEZAC con las aportaciones actualizadas con base en el Índice Nacional
de Precios al Consumidor. La antigüedad del trabajador derechohabiente seguirá
computándose a partir de la fecha en que el ente público entere al ISSSTEZAC las cuotas y
aportaciones actualizadas.
Si el trabajador derechohabiente falleciere antes de reintegrarse al servicio y sus familiares
beneficiarios tuvieren derecho a una prestación, para obtenerla deberán cubrir el importe de
cuotas y aportaciones en un plazo máximo de seis meses, contados a partir del día del
fallecimiento del trabajador derechohabiente, conforme al dictamen del ISSSTEZAC.
TÍTULO SEGUNDO
RÉGIMEN OBLIGATORIO
CAPÍTULO I
SUELDO BÁSICO DE COTIZACIÓN, CUOTAS Y APORTACIONES
Sueldo básico de cotización
Artículo 24. El sueldo básico de cotización es la base para calcular y determinar el sueldo
regulador. El sueldo básico de cotización tiene como límite máximo el valor de quince veces
la UMA mensual.
El sueldo básico de cotización no podrá ser inferior a dos veces el valor de la UMA.
Artículo reformado POG 10-08-2024
Principio de igualdad
Artículo 25. A percepciones iguales corresponden cuotas y aportaciones iguales, por lo que
queda prohibido a los entes públicos aportar de manera diferencial en contravención a las
disposiciones legales que rigen el pago de las percepciones del trabajador.
El cálculo de las cuotas y aportaciones se efectuará exclusivamente sobre las percepciones
que integran el sueldo básico de cotización integrado.
Párrafo reformado POG 10-08-2024
Cuotas de los trabajadores estatales y municipales
Reformado POG 10-08-2024
Artículo 26. Los trabajadores derechohabientes que laboren para los entes públicos
estatales deberán cubrir al ISSSTEZAC una cuota obligatoria equivalente a un porcentaje del
sueldo básico de cotización integrado, de conformidad con la tabla siguiente:
TRABAJADORES DERECHOHABIENTES ESTATALES
AÑO CUOTA
2024 13.00%
2025 14.00%
2026 15.00%
2027 en adelante 16.00%
Párrafo reformado POG 10-08-2024
Los trabajadores derechohabientes que laboren para los entes públicos municipales deberán
cubrir al ISSSTEZAC una cuota obligatoria equivalente a un porcentaje del sueldo básico de
cotización integrado, de conformidad con la tabla siguiente:
TRABAJADORES DERECHOHABIENTES MUNICIPALES
AÑO CUOTA
2024 13.00%
2025 14.00%
2026 15.00%
2027 en adelante 16.00%
Párrafo adicionado POG 10-08-2024
Los pensionados pagarán una cuota equivalente al seis por ciento sobre el monto de su
pensión.
Cotización por el desempeño de dos o más empleos
Artículo 27. Los trabajadores derechohabientes que desempeñen dos o más empleos en los
entes públicos, cotizarán sobre cada uno de ellos.
Los años de servicio se computarán por separado para cada uno de los empleos y de
ninguna manera podrán ser acumulados.
El ente público es retenedor
Artículo 28. El ente público tiene el carácter de retenedor de las cuotas de sus trabajadores
derechohabientes, como responsable solidario. La retención y entrega de las cuotas de los
trabajadores derechohabientes por el ente público no podrá exceder de diez días naturales a
la fecha de su retención.
Sueldo de un salario mínimo
Artículo 29. Se deroga.
Artículo derogado POG 10-08-2024
Aportaciones de los entes públicos estatales
Artículo 30. Los entes públicos estatales aportarán al ISSSTEZAC conforme a lo previsto en
esta Ley sobre los sueldos básicos de cotización integrados de sus trabajadores
derechohabientes.
La aportación que deberán cubrir los entes públicos del ámbito estatal para los trabajadores
derechohabientes será el equivalente a un porcentaje del sueldo básico de cotización
integrado, de conformidad con la tabla siguiente:
ENTES PÚBLICOS ESTATALES
AÑO APORTACIÓN
2024 26.00%
2025 28.00%
2026 30.00%
2027 en adelante 32.00%
La aportación que deberán cubrir los entes públicos del ámbito municipal para los
trabajadores derechohabientes, será el equivalente a un porcentaje del sueldo básico de
cotización integrado, de conformidad con la tabla siguiente:
ENTES PÚBLICOS MUNICIPALES
AÑO APORTACIÓN
2024 16.00%
2025 18.00%
2026 20.00%
2027 en adelante 22.00%
Artículo reformado POG 10-08-2024
Obligación de presupuestar las aportaciones
Artículo 31. Las aportaciones de los entes públicos tienen el carácter de obligatorias y
deberán consignarse en la partida que corresponda en sus respectivos presupuestos de
egresos. En caso de omisión, deberán realizar las trasferencias presupuestales
correspondientes.
Los entes públicos deberán prever en sus presupuestos los recursos necesarios para el
incremento de aportaciones establecido en la presente Ley.
Párrafo reformado POG 10-08-2024
Prevención por adeudos
Artículo 32. Si un ente público omite el pago de los descuentos, las cuotas o las
aportaciones a su cargo correspondientes a tres mensualidades, el ISSSTEZAC, por
conducto de su Director General, le prevendrá para que realice el pago de lo adeudado en un
plazo máximo de quince días naturales.
El ISSSTEZAC determinará el adeudo conforme a las disposiciones de esta Ley.
Preferencia de cuotas y créditos en favor del ISSSTEZAC
Artículo 33. Las retenciones y descuentos ordenados a los entes públicos por el
ISSSTEZAC, son preferentes sobre cualquier tipo de descuento al que esté sujeto el
trabajador derechohabiente o pensionado, con excepción de la pensión alimenticia decretada
judicialmente.
CAPÍTULO II
DEVOLUCIÓN DE CUOTAS
Término para la devolución de cuotas
Artículo 34. El trabajador derechohabiente que cause baja definitiva, sin ser sujeto a
pensionarse, tendrá derecho a la devolución de cuotas. Este derecho prescribirá a los tres
meses contados a partir del día siguiente en que causó baja.
El ISSSTEZAC deberá devolver las cuotas en un plazo que no deberá exceder de dieciocho
meses posteriores a la fecha en que reciba la solicitud de devolución.
Artículo reformado POG 10-08-2024
Afectación a las cuotas
Artículo 35. La devolución de cuotas sólo podrá afectarse si el trabajador tiene adeudos con
el ISSSTEZAC, como obligado principal o solidario, o para la ministración de alimentos en
virtud de sentencia judicial, esta afectación procederá aunque el trabajador no haya solicitado
la devolución de cuotas.
La afectación a la devolución de cuotas se podrá hacer a partir del día siguiente de la baja
del trabajador, con las excepciones previstas en esta Ley.
Devolución de cuotas a la muerte del trabajador
Artículo 36. En caso de muerte del trabajador derechohabiente, las cuotas se entregarán a
los familiares beneficiarios.
No habrá devolución de cuotas cuando existan familiares beneficiarios con derecho a una
pensión que otorga esta Ley.
Reintegración de cuotas para recuperar años de servicio
Artículo 37. Si el trabajador separado del servicio reingresa en un lapso máximo de seis
años, contados a partir de la fecha de la baja definitiva, para que se le compute el tiempo
laborado con anterioridad para los efectos de esta Ley, deberá reintegrar el total de las
cuotas devueltas en un plazo de sesenta días naturales contados a partir de la fecha de su
reingreso como trabajador derechohabiente, actualizadas conforme al máximo entre el Índice
Nacional de Precios al Consumidor y el rendimiento obtenido por el fondo de pensiones.
Artículo reformado POG 10-08-2024
TÍTULO TERCERO
PENSIONES, PÓLIZAS DE DEFUNCIÓN Y AYUDA PARA GASTOS DE FUNERAL Y
AGUINALDO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Orden para otorgar las prestaciones
Artículo 38. Los beneficios previstos por esta Ley deberán ser otorgados por el ISSSTEZAC
en orden progresivo de recepción de la solicitud. El ISSSTEZAC sólo recibirá la solicitud si se
han satisfecho los requisitos exigidos por esta Ley.
Plazo para otorgar una prestación
Artículo 39. El ISSSTEZAC está obligado a otorgar la prestación económica que le sea
solicitada en los términos de esta Ley, en un plazo máximo de noventa días naturales a partir
de la recepción de la solicitud.
El pensionado, el trabajador derechohabiente, el extrabajador derechohabiente o sus
familiares beneficiarios podrán pedir el cálculo del monto de la prestación solicitada.
Pago hecho por error
Artículo 40. Cuando el ISSSTEZAC realice un pago por error, imputable al ente público, éste
deberá resarcirlo.
Incremento de las pensiones
Artículo 41. El monto de las pensiones aumentará al mismo tiempo y en la misma proporción
que el índice Nacional de Precios al Consumidor, considerando para tal efecto el
correspondiente al mes de enero de cada año.
Inembargabilidad de las pensiones
Artículo 42. Las pensiones serán inembargables y sólo podrán ser afectadas para el pago
de pensión alimenticia, pago de cuota y adeudos al ISSSTEZAC y el cumplimiento de
obligaciones fiscales.
Montos mínimo y máximo de las pensiones
Artículo 43. El monto mínimo de las pensiones por jubilación no será inferior al valor de dos
veces la UMA mensual; el monto máximo de una pensión no excederá del valor de quince
veces la UMA mensual.
Artículo reformado POG 10-08-2024
Base para determinar las pensiones
Artículo 44. Para determinar el monto de las pensiones se tomará como base el sueldo
regulador.
Artículo reformado POG 10-08-2024
Suspensión de la pensión
Artículo 45. El pago de la pensión por jubilación se suspende al momento en que el
pensionado se reincorpore al servicio. El pensionado deberá notificarlo al ISSSTEZAC dentro
de los cinco días hábiles siguientes al de su reincorporación.
En caso de omisión, el ISSSTEZAC ordenará al ente público en el que preste sus servicios el
pensionado, el descuento de las pensiones que se le hayan pagado a partir de su
reincorporación al servicio.
Al darse de baja, el pensionado recibirá la misma pensión que disfrutaba con los incrementos
que correspondan.
Extinción de las pensiones
Artículo 46. Las pensiones a cargo del ISSSTEZAC se extinguen por:
I. La muerte del pensionado;
II. El desempeño de una actividad remunerada por el pensionado por invalidez; o
III. El alta médica que otorgue el Instituto Mexicano del Seguro Social al pensionado
por invalidez.
Una sola pensión
Artículo 47. Los trabajadores derechohabientes que coticen por dos o más empleos en los
entes públicos, tendrán únicamente derecho a una pensión. El sueldo regulador se calculará
sobre la suma de los sueldos de cotización de ambos empleos, considerando los límites
establecidos en los artículos 24 y 43 de esta Ley. La antigüedad se considerará tomando en
cuenta el empleo con mayor antigüedad.
Artículo reformado POG 10-08-2024
Protección a los familiares del trabajador derechohabiente
Artículo 48. En el caso del fallecimiento de un trabajador derechohabiente que ya hubiera
adquirido los derechos a una pensión, los familiares beneficiarios podrán solicitar las
prestaciones que esta Ley confiere.
Pérdida de la pensión por los familiares beneficiarios
Artículo 49. Los familiares beneficiarios del trabajador derechohabiente o pensionado
perderán el derecho a la prestación que corresponda por:
I. Emancipación de los hijos del trabajador derechohabiente o pensionado, salvo la
excepción prevista en el artículo 4 fracción X, inciso d, de esta Ley; y
II. Matrimonio o concubinato posterior a la muerte del trabajador derechohabiente o
del pensionado. Al contraer matrimonio o establecer el concubinato, percibirán como
única y última prestación, el importe de tres meses de pensión.
El ISSSTEZAC podrá solicitar en cualquier momento a los pensionados la verificación de su
estado civil o cualquier otra información que requiera.
Controversia entre familiares beneficiarios
Artículo 50. Si otorgada una pensión por fallecimiento del trabajador derechohabiente o
pensionado, aparecen otros familiares con derecho a la misma, se les hará extensiva, pero
percibirán su parte proporcional a partir de la fecha en que sea recibida su solicitud por el
ISSSTEZAC, sin que puedan reclamar el pago de las cantidades cobradas por los primeros
familiares beneficiarios.
En caso de que dos o más interesados reclamen el derecho como cónyuges supérstites del
trabajador derechohabiente o pensionado fallecido, exhibiendo su respectiva documentación,
se suspenderá el trámite de la pensión hasta que se defina judicialmente la situación, sin
perjuicio de continuarlo por lo que respecta a los hijos, reservándose la parte proporcional de
la pensión mensual para quien posteriormente acredite su legítimo derecho como cónyuge
supérstite.
Cuando un solicitante, ostentándose como cónyuge supérstite o concubina del trabajador
derechohabiente o pensionado, reclame una pensión que ya ha sido concedida a otra
persona por el mismo concepto, sólo se revocará dicho beneficio cuando la sentencia cause
estado.
Si un tercero reúne los requisitos que esta Ley establece, se le concederá la pensión, la cual
disfrutará a partir de la fecha en que el ISSSTEZAC resuelva su petición, sin que tenga
derecho a reclamar las cantidades cobradas por otros beneficiarios.
Desaparición forzada de personas
Artículo 51. Cuando un trabajador derechohabiente o un pensionado sea víctima del delito
de desaparición forzada de personas y desaparezca de su domicilio por más de un mes sin
que se tenga conocimiento de su paradero, quienes tengan derecho a la pensión disfrutarán
de la misma, en los términos de esta Ley, con carácter provisional y previa la solicitud
respectiva, bastando para ello que se compruebe el parentesco y la desaparición del
trabajador derechohabiente o pensionado, sin que sea necesario promover diligencias
judiciales de ausencia.
Si posteriormente y en cualquier tiempo, el trabajador derechohabiente o pensionado se
presentare, tendrá derecho a disfrutar de su pensión y a recibir las diferencias entre el
importe original de la misma y aquel que hubiere sido entregado a sus familiares.
Cuando se compruebe el fallecimiento del trabajador derechohabiente o pensionado, se
otorgará a sus familiares beneficiarios, en forma definitiva, la pensión a la que tengan
derecho.
Continuidad de cotización voluntaria
ante el IMSS para pensión complementaria
Artículo 51 Bis. Cuando un trabajador derechohabiente, amparado por la Ley del Seguro
Social de 1973, llegara a obtener alguna de las pensiones señaladas en esta Ley, sin haber
cumplido con los requisitos legales para gozar de una pensión por cesantía en edad
avanzada o vejez ante el IMSS, el ISSSTEZAC cubrirá íntegramente la cuantía de la pensión
mensual prevista en este ordenamiento, hasta que el trabajador derechohabiente pensionado
genere el derecho a la pensión correspondiente por parte del IMSS.
En estos casos, el trabajador derechohabiente pensionado pagará, a través del ISSSTEZAC,
las aportaciones al IMSS establecidas para su régimen de afiliación voluntaria incluyendo las
del seguro familiar de salud, desde la fecha en que éste se pensione del ISSSTEZAC y hasta
que genere el derecho a la pensión correspondiente por parte del IMSS.
Los montos de las aportaciones voluntarias se calcularán considerando el Sueldo Básico de
Cotización Integrado que hubiese acreditado el trabajador derechohabiente al momento de la
baja patronal ante el Régimen Obligatorio del IMSS, mismo que deberá ser actualizado
anualmente con el Índice Nacional de Precios al Consumidor.
Una vez cumplidos los requisitos para obtener la pensión del IMSS que corresponda, el
pensionado deberá tramitarla de manera inmediata e inexcusable, dando aviso al
ISSSTEZAC para que, a partir de entonces, se aplique la complementariedad a que se
refiere esta Ley.
Para efectos de la complementariedad, cuando el trabajador derechohabiente se encuentre
amparado por la Ley del Seguro Social de 1973, el trabajador solo podrá optar por el régimen
de Beneficio Definido regulado en dicha Ley; en caso de no ser así, el ISSSTEZAC realizará
el cálculo de la cantidad que le hubiera correspondido bajo esta modalidad por parte del
IMSS misma que será considerada para la complementariedad establecida en el presente
ordenamiento.
Artículo adicionado POG 10-08-2024
Complementariedad con la Pensión
del IMSS en esquemas de contribución definida
Artículo 51 Ter. Cuando el trabajador derechohabiente se encuentre amparado por la Ley
del Seguro Social de 1997 y, por lo tanto, cuente con un sistema de cuentas individuales, el
trabajador sólo podrá optar por la renta vitalicia considerando el saldo total de la cuenta
individual al momento de su retiro; de no ser así el ISSSTEZAC realizará el cálculo de la
cantidad que le hubiera correspondido bajo esta modalidad por parte del IMSS, misma que
será considerada para la complementariedad establecida en esta Ley.
En caso de que el trabajador derechohabiente elija una opción diferente a la referida en el
párrafo anterior, el ISSSTEZAC requerirá al pensionado para que proporcione la información
de su cuenta individual, que permita verificar el cálculo de la cantidad que le hubiera
correspondido bajo esta modalidad por parte del IMSS, y aplicará la complementariedad de
la pensión en los términos descritos en esta Ley.
En caso de que el trabajador no tramite su pensión o renta vitalicia con el IMSS en el
momento que adquiera el derecho a obtenerla, el ISSSTEZAC realizará el cálculo de la
cantidad que le correspondería por el IMSS, misma que será considerada para la
complementariedad establecida en esta Ley.
Artículo reformado POG 10-08-2024
Cálculo de la Complementariedad
Artículo 51 Quarter. Para el cálculo de la pensión a cargo del ISSSTEZAC de los
trabajadores derechohabientes a que refieren los artículos 51 Bis y 51 Ter, al sueldo
regulador se le restará un porcentaje de la pensión o renta vitalicia que el pensionado reciba
del IMSS en los términos de la fracción IV Ter del artículo 4 y de los artículos 51 Bis y 51 Ter
de este ordenamiento.
Para los trabajadores derechohabientes amparados por la Ley del Seguro Social de 1973, el
porcentaje de la pensión del IMSS referido en el párrafo anterior, dependerá de los años de
antigüedad que le falten al trabajador derechohabiente para pensionarse por jubilación
conforme la presente ley, de acuerdo con la tabla siguiente:
Años que le faltan al trabajador afiliado
para alcanzar la pensión por jubilación de
conformidad con la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado de Zacatecas.
Porcentaje de la Pensión del IMSS del
trabajador derechohabiente amparado por
la Ley del Seguro Social de 1973 a
considerar para el cálculo de la pensión a
cargo del ISSSTEZAC.
0 0.00%
1 5.00%
2 10.00%
3 15.00%
4 20.00%
5 25.00%
6 30.00%
7 35.00%
8 40.00%
9 45.00%
10 o más 50.00%
Para los trabajadores derechohabientes amparados por la Ley del Seguro Social de 1997, el
porcentaje a que se refiere el primer párrafo de este artículo será el 100% de la pensión o
renta vitalicia que el pensionado reciba del IMSS.
Artículo adicionado POG10-08-2024
Trámite de solicitud de pensión
Artículo 51 Quinquies. La solicitud de pensión la tramitará la o el interesado a través del
Ente Público correspondiente y el ISSSTEZAC dictaminará dentro de los cuarenta y cinco
días hábiles siguientes de haber recibido el expediente completo, que deberá incluir el
dictamen de pensión del IMSS o el resolutivo de la Afore correspondiente, en los casos que
proceda. No obstante, se podrá ampliar este plazo en casos de excepción justificada.
El Dictamen a que se refiere el párrafo anterior, deberá reunir los requisitos de legalidad de
todo acto administrativo y será notificado personalmente al solicitante.
CAPÍTULO II
PENSIÓN POR JUBILACIÓN
Derecho a la pensión por jubilación
Artículo 52. Los trabajadores derechohabientes que hayan cumplido sesenta y cinco años
de edad y hayan cotizado por lo menos treinta años al ISSSTEZAC, tendrán derecho a la
pensión por jubilación, equivalente al cien por ciento del sueldo regulador, sin exceder el
límite establecido en esta Ley.
La pensión comenzará a partir del día siguiente al de su baja como trabajador
derechohabiente.
Requisitos para obtener la pensión por jubilación
Artículo 53. El Trabajador derechohabiente para obtener la pensión por jubilación deberá
presentar solicitud por escrito al ISSSTEZAC, acompañada de los documentos exigidos por
esta Ley y el reglamento correspondiente.
CAPÍTULO III
PENSIÓN POR VEJEZ
Derecho a la pensión por vejez
Artículo 54. Los trabajadores derechohabientes que hayan cotizado por lo menos quince
años al ISSSTEZAC, tendrán derecho a la pensión por vejez al cumplir sesenta y cinco años
de edad.
Monto de la pensión por vejez
Artículo 55. El monto de la pensión por vejez es el porcentaje del sueldo regulador que
corresponde a los años cotizados al ISSSTEZAC, de conformidad con la siguiente tabla:
Años
Cotizados
Porcentaje
15 50%
16 53%
17 56%
18 59%
19 62%
20 65%
21 68%
22 71%
23 74%
24 77%
25 80%
26 84%
27 88%
28 92%
29 96%
Requisitos para obtener la pensión por jubilación anticipada
Artículo 56. Los trabajadores derechohabientes que hayan cumplido sesenta años de edad y
hayan cotizado por lo menos quince años al ISSSTEZAC, tendrán derecho a la pensión por
jubilación anticipada.
El monto de esta pensión se calculará con la misma operación que se hace para deducir el
monto de la pensión por vejez, y el resultado será el proporcional al porcentaje previsto en la
tabla siguiente:
Edad Porcentaje
60 75.00%
61 80.00%
62 85.00%
63 90.00%
64 95.00%
65 o
más
100.00%
CAPÍTULO IV
PENSIONES POR INVALIDEZ
Derecho a la pensión por invalidez
Artículo 57. El trabajador derechohabiente que sufra un accidente o una enfermedad que le
produzca una incapacidad permanente total para el desempeño de un empleo, tendrá
derecho a una pensión por invalidez.
Requisitos de la pensión por invalidez
Artículo 58. El otorgamiento de la pensión por invalidez queda sujeto a la satisfacción de los
siguientes requisitos:
I. Si la incapacidad proviene de un riesgo de trabajo:
a) Que el trabajador derechohabiente haya cotizado al ISSSTEZAC;
b) Que la solicite el trabajador derechohabiente, el ente público donde prestaba
sus servicios, su representante legal o alguno de sus familiares beneficiarios; y
c) Que el Instituto Mexicano del Seguro Social haya dictaminado el estado de
incapacidad permanente total por riesgo de trabajo.
II. Si la incapacidad proviene de un accidente o enfermedad no considerados riesgo
de trabajo:
a) Que el trabajador derechohabiente haya cotizado al ISSSTEZAC por lo
menos cinco años;
b) Que la solicite el trabajador derechohabiente, el ente público donde prestaba
sus servicios, su representante legal o alguno de sus familiares beneficiarios; y
c) Que el Instituto Mexicano del Seguro Social haya dictaminado el estado de
incapacidad permanente total.
Cálculo de la pensión por invalidez
Artículo 59. El cálculo de la pensión por invalidez se establecerá tomando como base el
sueldo regulador.
Monto de la pensión por invalidez por riesgo de trabajo
Artículo 60. El trabajador derechohabiente que sufra una invalidez de acuerdo con el artículo
58 fracción I, tendrá derecho a la pensión por riesgo de trabajo desde el momento en que el
ente público le descuente la primera cuota para enterarla al ISSSTEZAC. El monto de la
pensión por invalidez por riesgo de trabajo será el cien por ciento del sueldo regulador.
Monto de la pensión por invalidez ajena a riesgo de trabajo
Artículo 61. Para determinar el monto de la pensión por invalidez por causas ajenas a
riesgos de trabajo que tuviera derecho el trabajador derechohabiente, al sufrir una invalidez
de acuerdo con el artículo 58 fracción II, se aplicará la siguiente tabla:
Años
cotizados
Porcentaje
del Sueldo
Regulador
5 50%
6 52%
7 54%
8 56%
9 58%
10 60%
11 62%
12 64%
13 66%
14 68%
15 70%
16 72%
17 74%
18 76%
19 78%
20 80%
21 82%
22 84%
23 86%
24 88%
25 90%
26 92%
27 94%
28 96%
29 98%
Obligación del trabajador derechohabiente y del pensionado
Artículo 62. Los trabajadores derechohabientes que soliciten pensión por invalidez o que la
disfruten, están obligados a someterse a los reconocimientos y tratamientos que el
ISSSTEZAC determine. En caso de no hacerlo, no se dará trámite a la solicitud o se
suspenderá el goce de la pensión en su caso.
Improcedencia de la pensión
Artículo 63. No se concederá la pensión por invalidez:
I. Cuando el estado de inhabilitación sea consecuencia de un acto intencional del
trabajador derechohabiente o causado por algún delito cometido o inducido por él
mismo;
II. Cuando el estado de invalidez sea anterior o provenga de tiempo antes de la fecha
del inicio de la relación de trabajo o del nombramiento;
III. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador derechohabiente en estado de
embriaguez;
IV. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador derechohabiente bajo la acción
de algún psicotrópico, narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción
suscrita por médico titulado y que el trabajador derechohabiente hubiera exhibido y
hecho del conocimiento del patrón lo anterior;
V. Si el trabajador derechohabiente se ocasiona intencionalmente una incapacidad o
lesión de acuerdo con otra persona; o
VI. Si la incapacidad o siniestro es el resultado de alguna riña o intento de suicidio.
Si el riesgo trae como consecuencia la muerte del trabajador derechohabiente, los familiares
beneficiarios de éste tendrán derecho a las prestaciones que otorga esta Ley.
Condición del pensionado por invalidez
Artículo 64. La pensión por invalidez le otorga al beneficiario el estatus de pensionado,
extinguiendo la calidad de trabajador derechohabiente.
Derechos del trabajador incapacitado temporalmente
Artículo 65. El trabajador derechohabiente que se encuentre incapacitado temporalmente
tendrá los siguientes derechos:
I. Ayuda para gastos de funeral;
II. Póliza de defunción;
III. Devolución de cuotas; y
IV. Afectación al Fondo de Garantía.
Cuando la muerte del trabajador derechohabiente al que se le haya declarado una
incapacidad permanente total ocurra durante el periodo de adaptación previsto por el artículo
61 de la Ley del Seguro Social, sus familiares beneficiarios tendrán derecho a una pensión
de invalidez equivalente al setenta y cinco por ciento de la pensión que le hubiese
correspondido al trabajador en caso de haberse declarado la incapacidad permanente total
definitiva.
CAPÍTULO V
PENSIÓN POR VIUDEZ, ORFANDAD Y ASCENDENCIA Y DE LA PENSIÓN POR
ORFANDAD
Derecho a la pensión
Artículo 66. A la muerte del pensionado por jubilación, vejez, jubilación anticipada o por
invalidez, sus familiares beneficiarios tendrán derecho a la pensión por viudez, orfandad y
ascendencia, de acuerdo con las disposiciones de esta Ley.
Monto de la pensión
Artículo 67. La pensión por viudez, orfandad y ascendencia será el equivalente al ochenta
por ciento de la pensión mensual y del aguinaldo que recibía el pensionado, excluyendo
cualquiera otra prestación.
Si el pensionado fallecido tuviere como dependientes económicos a ascendientes, éstos
tendrán derecho a una parte igual de la pensión de viudez.
El monto de esta pensión se distribuirá en partes iguales entre los familiares beneficiarios, de
acuerdo con el artículo 4 fracción X de esta Ley.
Derecho a las pensiones por jubilación y de viudez, orfandad y ascendencia
Artículo 68. El pensionado por jubilación tendrá derecho a la pensión por viudez, orfandad y
ascendencia, al ocurrir el fallecimiento de su cónyuge, si éste también disfrutaba una pensión
por jubilación.
Muerte del trabajador derechohabiente por riesgo de trabajo
Artículo 69. Los familiares beneficiarios del trabajador derechohabiente que muera a
consecuencia de un riesgo de trabajo tendrán derecho a la pensión de viudez, orfandad y
ascendencia de conformidad con las siguientes reglas:
I. Que la muerte ocurra dentro de los sesenta días siguientes al de haber ocurrido el
accidente o contraído la enfermedad;
II. Que la solicite el ente público donde prestaba sus servicios, su representante legal
o alguno de sus familiares beneficiarios; y
III. Que el Instituto Mexicano del Seguro Social haya dictaminado la muerte por riesgo
de trabajo.
Monto de la pensión de viudez, orfandad y ascendencia por riesgo de trabajo
Artículo 70. El monto de la pensión será el equivalente a la pensión que le hubiese
correspondido al trabajador derechohabiente por invalidez por riesgo de trabajo al momento
de ocurrir el fallecimiento.
El pago de la pensión se hará de acuerdo con lo establecido en el artículo 67.
Pensión de orfandad
Artículo 71. Los hijos del trabajador derechohabiente que sean beneficiarios en los términos
de esta Ley, tendrán derecho a una pensión mensual de orfandad bajo las siguientes
normas:
I. Que la muerte del trabajador derechohabiente no haya ocurrido a consecuencia de
un riesgo de trabajo;
II. Que el trabajador derechohabiente haya cotizado por lo menos quince años, al
ISSSTEZAC; y
III. La pensión mensual de orfandad será equivalente a sesenta veces el valor de la
UMA; se repartirá equitativamente entre los hijos beneficiarios que cumplan con los
requisitos establecidos en la presente Ley. Esta prestación se otorgará sin prejuicio de
las demás que pudiera tener derecho de acuerdo con esta Ley.
Fracción reformada POG 10-08-2024
CAPÍTULO VI
PÓLIZAS DE DEFUNCIÓN Y DE AYUDA PARA GASTOS DE FUNERAL
Póliza de defunción
Artículo 72. Al fallecimiento del trabajador derechohabiente que no tenga derecho a una
pensión, el ISSSTEZAC hará entrega a sus familiares beneficiarios de un pago único
equivalente a doscientos veinte veces el valor de la UMA.
Artículo reformado POG 10-08-2024
Póliza de ayuda para gastos de funeral
Artículo 73. Al fallecimiento de un trabajador derechohabiente, el ISSSTEZAC otorgará a
sus familiares beneficiarios o a quien se haya hecho cargo de los gastos funerarios, una
ayuda para gastos de funeral equivalente a doscientos veces el valor de la UMA.
Párrafo reformado POG 10-08-2024
Al fallecimiento de un pensionado, el ISSSTEZAC otorgará a sus familiares beneficiarios o a
quien se haya hecho cargo de los gastos funerarios, una ayuda para gastos de funeral
equivalente a cien veces el valor de la UMA.
Párrafo reformado POG 10-08-2024
Para tales efectos, los familiares beneficiarios o quien se haya hecho cargo de los gastos
funerarios deberán entregar al ISSSTEZAC copia certificada del acta de defunción y la
documentación comprobatoria de los gastos.
CAPÍTULO VII
AGUINALDO
Derecho al aguinaldo
Artículo 74. Los pensionados del ISSSTEZAC tendrán derecho a un aguinaldo anual
equivalente a treinta días de pensión.
Artículo reformado POG 10-08-2024
Pago del aguinaldo
Artículo 75. El aguinaldo se pagará en dos parcialidades. La primera parcialidad, equivalente
a quince días de pensión, se pagará antes del veinte de diciembre de cada año. La segunda
parcialidad, equivalente a quince días de pensión, se pagará a más tardar el quince de enero
de cada año.
Artículo reformado POG 10-08-2024
CAPÍTULO VIII
PAGO TOTAL SUSTITUTIVO
Capítulo adicionado POG 10-08-2024
Beneficio del pago total sustitutivo
Artículo 75 Bis. Los trabajadores derechohabientes o sus beneficiarios podrán optar por
recibir el pago total de su pensión en una sola exhibición; el monto del pago recibido será
denominado Pago Total Sustitutivo y reemplazará a los pagos mensuales de la pensión que
le corresponda.
El Pago Total Sustitutivo cubrirá el monto total de la pensión acumulada generada durante
toda la vida laboral del trabajador, de conformidad con la disponibilidad presupuestaria del
ISSSTEZAC.
El Pago Total Sustitutivo requerirá un convenio formal por escrito entre el ISSSTEZAC y el
trabajador derechohabiente o sus beneficiarios; el monto del pago recibido será determinado
por la Junta Directiva; por lo anterior, al formalizar el convenio correspondiente, el trabajador
derechohabiente o sus beneficiarios eximen al ISSSTEZAC de cualquier otra obligación o
pago adicional por concepto de pensión.
El Pago Total Sustitutivo se realizará en un plazo no mayor a cuarenta y cinco días naturales
a partir de la fecha de suscripción del convenio correspondiente.
Artículo adicionado POG 10-08-2024
TÍTULO CUARTO
PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Tipos de préstamos
Artículo 76. Conforme al programa operativo anual y las previsiones administrativas que
tome la Junta Directiva, se otorgarán los siguientes préstamos y créditos:
I. Préstamos exprés;
II. Préstamos a corto plazo;
III. Préstamos a mediano plazo;
IV. Préstamos para la adquisición de automóviles;
V. Préstamos hipotecarios; y
VI. Crédito para la adquisición de bienes y servicios que ofrezca el ISSSTEZAC.
La Junta Directiva determinará anualmente el monto global asignado para cada tipo de
préstamo o crédito.
Orden para otorgar los préstamos
Artículo 77. Los préstamos y créditos se otorgarán a los trabajadores derechohabientes y
pensionados, de conformidad con la normatividad aplicable, en orden progresivo de la
recepción de las solicitudes.
Tasa de interés de préstamos y créditos
Artículo 78. Para determinar el interés sobre el capital se aplicará la tasa de interés
interbancaria de equilibrio (TIIE), a ciento ochenta y dos días, publicada por el Banco de
México, aplicándose la primera tasa publicada en el mes de enero de cada año.
La tasa fijada anteriormente regirá durante toda la vigencia de préstamo o crédito.
Para determinar la tasa de interés anual de los préstamos y créditos se aplicará la siguiente
tabla:
Tipo de préstamo Tasa de
Interés
Préstamos a mediano plazo TIIE más 7
Préstamos para la adquisición de automóviles TIIE más 8
Créditos para adquirir bienes y servicios que ofrece el
ISSSTEZAC
TIIE más 8
Préstamos hipotecarios TIIE más 12
Préstamos a corto plazo TIIE más 12
Préstamos exprés TIIE más 17
Quita de intereses
Artículo 79. Si el deudor desea liquidar el préstamo anticipadamente, procederá una quita de
intereses de conformidad con las normas que se establezcan en el reglamento
correspondiente.
Fondo de Garantía
Artículo 80. El trabajador derechohabiente y el pensionado aportarán el uno por ciento sobre
el importe del préstamo o crédito recibido para destinarlo al Fondo de Garantía. Los adeudos
por préstamos o créditos del trabajador derechohabiente que fallezca serán cubiertos por
este fondo. Esta aportación no es objeto de devolución.
Los préstamos o créditos a cargo del pensionado que fallezca serán cubiertos de la pensión
o prestaciones que se generen por su muerte, respetando los plazos y el monto de las
mensualidades pactadas por el pensionado fallecido.
Los préstamos o créditos a cargo del pensionado por viudez, orfandad y ascendencia que
fallezca serán cubiertos por el Fondo de Garantía.
Monto y requisitos para obtener un préstamo o crédito
Artículo 81. Para el otorgamiento de un préstamo o crédito, el solicitante deberá entregar la
solicitud oficial con su firma y la de dos avales, éstos deberán ser trabajadores
derechohabientes o pensionados, quienes garantizarán el pago del préstamo o crédito al
ISSSTEZAC, autorizando que los descuentos del préstamo o crédito les sean descontados
de sus percepciones, vía nómina o, en su caso, de la devolución de cuotas.
Para determinar el monto de los préstamos y créditos al trabajador derechohabiente se
considerará el sueldo básico de cotización; para los pensionados se tomará en cuenta el
monto de la pensión. Para la amortización de los préstamos y créditos, además del sueldo
básico de cotización se tomarán en cuenta las demás percepciones ordinarias y
permanentes del trabajador derechohabiente.
Otorgamiento de nuevo préstamo
Artículo 82. No se concederá un nuevo préstamo mientras permanezca insoluto el anterior;
sólo podrá refrendarse si la capacidad de pago del deudor lo permite, aplicándose las
disposiciones reglamentarias.
CAPÍTULO II
PRÉSTAMOS EXPRÉS Y A CORTO PLAZO
Monto y plazo del préstamo exprés
Artículo 83. Los trabajadores derechohabientes que no tengan un préstamo o crédito vigente
y hayan cotizado más de dieciocho meses, así como los pensionados, podrán obtener
préstamos exprés hasta por un monto de cincuenta veces el valor de la UMA, cumpliendo
con los términos y condiciones establecidos en esta Ley y el reglamento correspondiente.
Párrafo adicionado POG 10-08-2024
Los préstamos exprés no requieren avales y deberán pagarse en un plazo máximo de seis
meses. El reglamento de préstamos establecerá el procedimiento para el cobro de este tipo
de préstamos.
Limitaciones para acceder al préstamo a corto plazo
Artículo 84. Los préstamos a corto plazo podrán otorgarse a los trabajadores
derechohabientes que hayan cotizado al ISSSTEZAC por más de tres meses y a los
pensionados que cumplan con los términos y condiciones que señala esta Ley y sus
reglamentos. El plazo para la liquidación de estos préstamos no excederá de dieciocho
meses.
Monto del préstamo a corto plazo
Artículo 85. Los préstamos a corto plazo se otorgarán conforme al tiempo cotizado por el
equivalente al sueldo básico de cotización de acuerdo con la tabla siguiente:
TIEMPO COTIZADO
SUELDO BÁSICO DE
COTIZACIÓN
De 3 a 24 meses 4 meses
Más de 24 meses hasta 48
meses 8 meses
Más de 48 meses 12 meses
CAPÍTULO III
PRÉSTAMOS A MEDIANO PLAZO
Requisitos para obtener un préstamo a mediano plazo
Artículo 86. Los préstamos a mediano plazo podrán otorgarse a los trabajadores
derechohabientes que hayan cotizado al ISSSTEZAC por lo menos dieciocho meses, así
como a los pensionados que cumplan con los términos y condiciones que señala esta Ley y
sus reglamentos.
Monto de los préstamos a mediano plazo
Artículo 87. Los préstamos a mediano plazo se otorgarán hasta por dos mil ciento treinta
salarios mínimos generales. Los pensionados gozarán de estos beneficios conforme a las
disposiciones reglamentarias.
El plazo para la liquidación de los préstamos a mediano plazo será hasta tres años.
CAPÍTULO IV
PRÉSTAMOS PARA LA ADQUISICIÓN DE AUTOMÓVILES
Aprobación de fondos
Artículo 88. La Junta Directiva, en el mes de enero de cada año, aprobará el monto que el
ISSSTEZAC destinará al programa crediticio para la adquisición de automóviles, que se
ajustará a las siguientes bases:
I. El monto máximo de los préstamos para la adquisición de automóviles será el
equivalente a dos mil ochocientas veces el valor de la UMA;
Fracción reformada POG 10-08-2024
II. Los préstamos se otorgarán a los trabajadores derechohabientes que hayan
cotizado más de dos años al ISSSTEZAC y a los pensionados;
III. Los automóviles serán adquiridos por el trabajador derechohabiente a empresas
que tengan su domicilio fiscal en el Estado de Zacatecas;
IV. Los trabajadores derechohabientes que obtengan un préstamo para la adquisición
de automóviles deberán asegurar el vehículo durante (sic) plazo del préstamo;
V. El plazo para el pago del préstamo no excederá de cinco años; y
VI. Las demás que se establezcan en el Reglamento de Préstamos.
Garantía prendaria
Artículo 89. Otorgado el préstamo para la adquisición de un automóvil, el ISSSTEZAC
pagará directamente al concesionario o distribuidor automotriz. El trabajador
derechohabiente endosará la factura del automóvil al ISSSTEZAC.
CAPÍTULO V
PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS
Préstamos hipotecarios
Artículo 90. Los trabajadores derechohabientes que hayan cotizado por más de dos años al
ISSTEZAC (SIC), podrán obtener un préstamo con garantía hipotecaria, para los siguientes
fines:
I. Adquisición o construcción de casa habitación para el trabajador derechohabiente;
II. Mejoras, reparaciones y ampliaciones de la casa habitación del beneficiado; o
III. Liquidación de gravámenes que afecten el inmueble.
Requisitos de los préstamos hipotecarios
Artículo 91. Los préstamos hipotecarios que se concedan se sujetarán a los siguientes
requisitos:
I. La Junta Directiva aprobará el monto máximo de los préstamos hipotecarios;
II. Sólo se podrán adquirir bienes inmuebles ubicados dentro del Estado de Zacatecas,
preferentemente en el lugar del domicilio del adquirente;
III. El plazo para la liquidación del préstamo no podrá ser mayor a quince años;
IV. Las amortizaciones no deberán sobrepasar el 50% del sueldo o sueldos de
trabajador derechohabiente, o de la pensión del pensionado;
V. El Fondo de Garantía para efectos de esta prestación será regulado de
conformidad a lo establecido por el Reglamento correspondiente; y
VI. Los demás requisitos que establezca el Reglamento de Préstamos.
CAPÍTULO VI
CRÉDITOS PARA BIENES Y SERVICIOS
Derecho a obtener créditos para bienes y servicios
Artículo 92. Los trabajadores derechohabientes que hayan cotizado más de tres meses al
ISSSTEZAC y los pensionados, podrán obtener créditos para la adquisición de los bienes y
servicios que se ofrezcan en las áreas comerciales del ISSSTEZAC, siempre y cuando
cumplan con los términos y condiciones establecidos en esta Ley y los reglamentos
correspondientes.
Requisitos para obtener un crédito
Artículo 93. Para obtener un crédito, el trabajador derechohabiente o pensionado deberá
presentar el comprobante que acredite que está cotizando al ISSSTEZAC.
Se concederá un nuevo crédito si la capacidad de pago del trabajador derechohabiente o
pensionado lo permite.
Descuentos en bienes y servicios
Artículo 94. El ISSSTEZAC, previa autorización de la Junta Directiva, podrá otorgar a los
trabajadores derechohabientes y pensionados descuentos en la adquisición de bienes y
servicios ofrecidos por sus áreas comerciales.
CAPÍTULO VII
PRESTACIONES SOCIALES
Objeto de las prestaciones sociales
Artículo 95. El ISSSTEZAC, con la cooperación y apoyo de sus afiliados, realizará
promociones y otorgará prestaciones sociales que tiendan a mejorar el nivel de vida de los
trabajadores derechohabientes, pensionados y sus familiares beneficiarios, mediante una
formación social y cultural adecuada y brindando servicios que contribuyan a satisfacer las
necesidades de educación, alimentación, vestido, descanso y esparcimiento. Para estos
efectos, la Junta Directiva aprobará anualmente el programa y presupuesto correspondiente
para cumplir con las actividades previstas en dicho programa.
Contenido de las prestaciones sociales
Artículo 96. La formación social y cultural de los trabajadores derechohabientes,
pensionados y sus familiares, se realizará mediante:
I. Cursos de capacitación;
II. Conferencias;
III. Actividades culturales;
IV. Excursiones; y
V. Actividades artísticas y deportivas.
Convenios de asociación
Artículo 97. Para el otorgamiento de las prestaciones sociales, el ISSSTEZAC podrá
celebrar convenios de colaboración con otros entes públicos u organizaciones privadas.
TÍTULO QUINTO
RÉGIMEN VOLUNTARIO
CAPÍTULO I
INCORPORACIÓN INDIVIDUAL
Incorporación al régimen voluntario
Artículo 98. El trabajador derechohabiente que cause baja definitiva podrá mantener
voluntariamente la vigencia de su derecho a la pensión por jubilación, pagando
bimestralmente las cuotas y aportaciones correspondientes.
El monto de las cuotas y aportaciones será calculado a partir del último sueldo básico de
cotización integrado registrado en el lSSSTEZAC, aplicándole los respectivos incrementos
que se generen de conformidad con las percepciones de la categoría que tenía el trabajador
derechohabiente al ser dado de baja.
Párrafo reformado POG 10-08-2028
Extinción de derechos
Artículo 99. El derecho establecido en el artículo anterior se extingue por cualquiera de las
causas siguientes:
I. Si la solicitud se presenta después de transcurridos ciento ochenta días naturales,
contados a partir de la fecha de la baja definitiva;
II. Si se incurre en mora en dos pagos; o
III. Si se reincorpora como trabajador derechohabiente de algún ente público.
Limitación del régimen voluntario
Artículo 100. En caso de fallecimiento del extrabajador incorporado a este régimen, los
familiares beneficiarios sólo tendrán derecho a la devolución de cuotas, si el incorporado está
al corriente de sus pagos.
Improcedencia del régimen voluntario
Artículo 101. No procederá la incorporación voluntaria cuando, de manera previsible, se
comprometa el equilibrio financiero del lSSSTEZAC o la eficacia de los servicios que
proporciona a los asegurados en el régimen obligatorio.
CAPÍTULO II
INCORPORACIÓN COLECTIVA
Facultad para incorporar entes públicos
Artículo 102. El lSSSTEZAC, por acuerdo de la Junta Directiva, celebrará convenios con los
entes públicos que lo soliciten para la incorporación a su régimen de seguridad social. El
convenio de incorporación deberá ser aprobado por la Junta Directiva antes de su firma.
El ente público incorporado se sujetará a las disposiciones de esta Ley y a los términos y
condiciones establecidos en el convenio de incorporación.
El convenio de incorporación deberá contener cláusula que prohíba el reconocimiento de
antigüedad.
Inicio de antigüedad
Artículo 103. Para los efectos de esta Ley, la antigüedad de los trabajadores
derechohabientes se iniciará a partir de que se enteren al ISSSTEZAC las cuotas y
aportaciones en los términos previstos por este ordenamiento.
Necesidades tecnológicas
Artículo 104. El ente público deberá contar con la infraestructura tecnológica necesaria para
la administración y el intercambio automatizado de la información que le requiera el
ISSSTEZAC.
TÍTULO SEXTO
ORGANIZACIÓN DEL ISSSTEZAC
CAPÍTULO I
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL ISSSTEZAC
Órganos de gobierno
Artículo 105. El gobierno y la administración del ISSSTEZAC estará a cargo de:
I. La Junta Directiva;
II. La Dirección General;
III. Los Comités de Apoyo; y
IV. La Comisión de Vigilancia.
Integración de la Junta Directiva
Artículo 106. El órgano máximo de gobierno del ISSSTEZAC será la Junta Directiva, la que
se integrará por cuatro Consejeros representantes de los entes públicos y cuatro Consejeros
representantes de los trabajadores, con derecho a voz y voto.
I. Los Consejeros representantes de los entes públicos serán:
a) El Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado;
b) El Secretario de Administración del Gobierno del Estado;
c) El titular de la Unidad de Planeación del Ejecutivo del Estado; y
d) El titular de la Secretaría de Economía del Gobierno del Estado.
II. Los Consejeros representantes de los trabajadores serán:
a) Un representante del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado,
Municipios y Organismos Paraestatales;
b) Un representante de la Sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Educación;
c) Un representante del Sindicato Independiente de Trabajadores de
Telesecundaria en el Estado de Zacatecas; y
d) Un representante del Sindicato Único del Personal Docente y Administrativo
del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas.
Los Sindicatos antes señalados deberán acreditar su titularidad del contrato colectivo del
trabajo.
La Junta Directiva contará con un Secretario, quien sólo tendrá voz informativa.
Suplentes de los órganos del ISSSTEZAC
Artículo 107. Los integrantes titulares de la Junta Directiva designarán a su suplente al inicio
de su gestión, mediante oficio que deberá ser entregado al Secretario de la Junta Directiva.
Los integrantes de la Junta Directiva estarán en funciones mientras dure su encargo.
Competencia de la Junta Directiva
Artículo 108. La Junta Directiva tendrá las siguientes atribuciones y obligaciones:
I. Establecer las políticas generales y prioridades a las que deberá sujetarse el
ISSSTEZAC relativas a productividad, comercialización, finanzas y administración
general;
II. Aprobar los programas y el presupuesto de egresos del ISSSTEZAC, así como sus
modificaciones;
III. Fijar y ajustar los precios de los bienes y servicios que produzca o preste el
ISSSTEZAC;
IV. Aprobar la concertación de los préstamos para el financiamiento del ISSSTEZAC
con créditos internos y externos, observando los lineamientos que dicten las
autoridades competentes;
V. Expedir las normas o bases generales para regular la disposición del activo fijo del
ISSSTEZAC;
VI. Aprobar anualmente, previo informe de la Comisión de Vigilancia y dictamen de los
auditores externos, los estados financieros del ISSSTEZAC y autorizar la publicación
de los mismos;
VII. Aprobar las políticas, bases y programas generales que regulen los convenios,
contratos que celebre el ISSSTEZAC con terceros, sobre obras públicas,
adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios relacionados con bienes
inmuebles.
El Director General del ISSSTEZAC y, en su caso, los servidores públicos que deban
intervenir de conformidad con la normatividad interna, realizarán tales actos bajo su
responsabilidad y con sujeción a las directrices fijadas por la Junta Directiva;
VIII. Aprobar la estructura básica de organización del ISSSTEZAC, sus
modificaciones, el Estatuto Orgánico, el Reglamento de sesiones de la Junta Directiva,
los demás reglamentos, acuerdos, criterios, lineamientos y manuales de los órganos
del ISSSTEZAC;
IX. Aprobar la creación de Comités de Apoyo y sancionar sus acuerdos;
X. A propuesta del Director General, nombrar y remover a los servidores públicos del
ISSSTEZAC que ocupen cargos en las dos jerarquías inferiores a la de aquél y
aprobar el tabulador de sueldos y prestaciones, concederles licencia y las demás que
señalen el Estatuto Orgánico;
XI. A propuesta del Presidente, nombrar y remover al Secretario de la misma, entre
personas ajenas al ISSSTEZAC. El Secretario no será integrante de la Junta Directiva;
XII. Aprobar la constitución de reservas y aplicación de las utilidades del ISSSTEZAC,
así como destinar el treinta por ciento de cuotas y aportaciones, para fortalecer el
Fideicomiso Fondo de Pensiones;
XIII. Establecer las normas y bases para la adquisición, arrendamiento y enajenación
de bienes muebles e inmuebles que el ISSSTEZAC requiera para la prestación de sus
servicios, con excepción de los inmuebles considerados como de dominio público;
XIV. Analizar y aprobar, en su caso, los informes periódicos que rinda el Director
General con la intervención que corresponda a los comisarios;
XV. Aprobar las normas y bases para cancelar adeudos a cargo de terceros y a favor
del ISSSTEZAC, cuando fuere notoria la imposibilidad de su cobro;
XVI. Aplicar, cumplir y hacer cumplir las disposiciones de esta Ley;
XVII. Examinar y autorizar las operaciones relativas a inversiones de fondos del
ISSSTEZAC;
XVIII. Conceder, negar, suspender, modificar o anular las pensiones, en los términos
de esta Ley;
XIX. Otorgar poderes generales o especiales a nombre del ISSSTEZAC;
XX. Ordenar o solicitar, según el caso, la práctica de visitas de verificación o de
auditoría a los entes públicos, para comprobar la aplicación de los enteros de
aportaciones, cuotas y descuentos; así como a los organismos públicos o privados
que reciban, por cualquier medio, recursos del ISSSTEZAC y requerirles que informen
mensualmente de la aplicación de los mismos;
XXI. Acordar la práctica de auditorías al ISSSTEZAC;
XXII. Otorgar premios, estímulos y recompensas a los trabajadores del ISSSTEZAC;
XXIII. Dictar los acuerdos necesarios para otorgar las prestaciones establecidas en
esta Ley;
XXIV. Realizar los actos jurídicos necesarios para cumplir con los objetivos del
ISSSTEZAC;
XXV. Llevar un libro de actas de las sesiones que celebre;
XXVI. Resolver lo no previsto en esta Ley sin contravenirla;
XXVII. Autorizar las transferencias de remanentes anuales, para incrementar los
fondos de pensiones;
XXVIII. Autorizar las obras de inversión inmobiliaria y servicios relacionados con la
misma, en términos de las disposiciones legales aplicables;
XXIX. Aprobar anualmente, en el presupuesto de egresos de cada ejercicio fiscal, el
programa operativo anual, mismo que contendrá las prestaciones sociales y
económicas para los trabajadores del ISSSTEZAC;
XXX. Proponer al Ejecutivo del Estado, por lo menos cada cuatro años, los
anteproyectos de reformas a la presente Ley;
XXXI. Solicitar anualmente la elaboración de estudios actuariales para conocer la
viabilidad financiera del ISSSTEZAC;
XXXII. Autorizar, a solicitud del Director General, el cierre de áreas comerciales que,
de acuerdo con los análisis financieros, pongan en riesgo la estabilidad económica y
financiera del ISSSTEZAC;
XXXIII. Proponer al Gobernador del Estado una terna de candidatos a Director
General;
XXXIV. Ordenar anualmente el dictamen de los estados financieros por Contador
Público autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
XXXV. Recibir el informe sobre el Fondo de Garantía y determinar las medidas
correspondientes; y
XXXVI. Las demás que le otorguen esta Ley y sus disposiciones reglamentarias.
Prohibiciones a la Junta Directiva
Artículo 109. Queda prohibido a la Junta Directiva:
I. Crear o conceder a los pensionados, prestaciones adicionales a las establecidas en
esta Ley;
II. Otorgar prestaciones a los trabajadores del ISSSTEZAC que, de acuerdo a los
balances financieros y actuariales correspondientes, carezcan de sustento económico
y financiero;
III. Conceder pensiones, préstamos o créditos en contravención a las disposiciones
legales;
IV. Destinar el Fideicomiso Fondo de Pensiones para fines distintos a los establecidos
en esta Ley; y
V. Otorgar a los Consejeros de la Junta Directiva y a los integrantes de la Comisión de
Vigilancia sueldo, honorarios, gratificaciones o cualquiera otra remuneración en
efectivo o en especie.
Designación y facultades del Presidente de la Junta Directiva
Artículo 110. El Presidente de la Junta Directiva será nombrado por el Gobernador del
Estado de entre los Consejeros representantes de los entes públicos.
Corresponde al Presidente de la Junta Directiva:
I. Representar a la Junta Directiva;
II. Instalar, presidir y levantar las sesiones;
III. Diferir o suspender la sesión en cualquier momento por causas que pudieran
afectar el desarrollo de la misma;
IV. Citar a sesión de la Junta Directiva; y
V. Las demás que señalen el Estatuto Orgánico y los reglamentos.
Atribuciones y obligaciones del Secretario de la Junta Directiva
Artículo 111. El Secretario de la Junta Directiva tendrá las siguientes atribuciones y
obligaciones:
I. Levantar las actas de las sesiones de la Junta Directiva e integrarlas al libro
correspondiente;
II. Certificar los acuerdos de la Junta Directiva y las copias de la documentación que
obre anexa;
III. Hacer llegar a los miembros de la Junta Directiva la convocatoria a las sesiones;
IV. Asistir a las sesiones, pasar lista, declarar quórum legal y moderar su desarrollo;
V. Comunicar los acuerdos que emita la Junta Directiva para su cumplimiento a las
áreas correspondientes;
VI. Firmar las actas de las sesiones de Junta Directiva;
VII. Mantener actualizados el registro y el sistema de seguimiento de los acuerdos de
la Junta Directiva;
VIII. Coadyuvar en la ejecución de los acuerdos de la Junta Directiva;
IX. Las que le encomiende la Junta Directiva; y
X. Las demás que establezcan las disposiciones legales aplicables.
Sesiones de la Junta Directiva
Artículo 112. Las sesiones de la Junta Directiva serán ordinarias o extraordinarias. Las
sesiones ordinarias se celebrarán bimestralmente; las sesiones extraordinarias, las que sean
necesarias a juicio del Presidente de la Junta Directiva o del Director General.
Plazos para convocar a sesión de la Junta Directiva
Artículo 113. La convocatoria a sesión ordinaria se hará llegar a los miembros de la Junta
Directiva con una anticipación de setenta y dos horas a la de su celebración. La convocatoria
para las sesiones extraordinarias se entregará con veinticuatro horas de anticipación. A la
convocatoria se le anexará el orden del día y la documentación correspondiente, la que
podrá también enviarse por correo electrónico.
Para que pueda realizarse una sesión y sus acuerdos sean válidos será necesaria la
presencia, cuando menos, de cinco de sus integrantes con derecho a voz y voto.
Los acuerdos de la junta directiva se tomaran buscando la unanimidad, en caso de empate el
presidente tendrá voto de calidad, excepto en aquellos asuntos que se requiera mayoría
calificada.
Los asuntos que requieren votación por mayoría calificada son los comprendidos en las
fracciones I, II, IV, V, VI, VII, XI, XII, XIII, XIV, XVII, XXVI, XXVIII, XXIX, XXX y XXXIII del
artículo 108 de esta Ley.
La mayoría calificada se integrará por las dos terceras partes de los Consejeros de la Junta
Directiva presentes en la sesión.
Órgano fiscalizador
Artículo 114. La fiscalización de los recursos del ISSSTEZAC estará a cargo de una
Comisión de Vigilancia, la que se integrará por:
I. El titular de la Secretaria de la Función Pública de Gobierno del Estado, quien tendrá
el carácter de Presidente;
II. El titular de la Auditoría Superior del Estado; y
III. Un representante de cada uno de los sindicatos integrantes de la Junta Directiva.
Los representantes sindicales de la Comisión de Vigilancia no podrán ser consejeros
propietarios o suplentes de la Junta Directiva.
Atribuciones de la Comisión de Vigilancia
Artículo 115. La Comisión de Vigilancia tendrá las siguientes atribuciones:
I. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables al
ISSSTEZAC;
II. Revisar, inspeccionar y auditar las áreas del ISSSTEZAC;
III. Entregar a la Junta Directiva un informe anual sobre el ejercicio de sus actividades;
IV. Evaluar el desempeño general y por funciones del ISSSTEZAC;
V. Realizar estudios sobre la eficiencia con la que ejerzan los desembolsos en los
rubros de gasto corriente y de inversión, así como en lo referente a los ingresos;
VI. Solicitar la información y efectuar los actos que requiera el adecuado cumplimiento
de sus funciones;
VII. Las que indiquen conforme a la Ley, las Secretarías de Finanzas y de la Función
Pública del Gobierno del Estado; y
VIII. Las demás que le otorguen otras disposiciones legales.
Sesiones de la Comisión de Vigilancia
Artículo 116. La Comisión de Vigilancia sesionará cada tres meses o a solicitud de su
Presidente o del Director General.
Impedimento para integrar los órganos de gobierno y fiscalización
Artículo 117. Los integrantes de la Junta Directiva, así como el Secretario, y los integrantes
de la Comisión de Vigilancia, no podrán desempeñarse como servidores públicos del
ISSSTEZAC; asimismo, no percibirán sueldo, remuneración o compensación alguna por la
realización de las actividades propias de sus nombramientos.
Nombramiento de Director General
Artículo 118. El Director General del ISSSTEZAC será designado y removido por el
Gobernador del Estado; para tal efecto, la Junta Directiva del ISSSTEZAC le presentará una
terna de candidatos. En ausencia temporal del Director General, el Gobernador del Estado
nombrará a un Director General interino.
Requisitos para ser Director General del ISSSTEZAC
Artículo 119. Para ser Director General del ISSSTEZAC se requiere:
I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos;
II. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto;
III. Tener título de licenciatura;
IV. Haber desempeñado cargos a nivel de decisión, cuyo ejercicio requiera
conocimiento y experiencia en materia administrativa;
V. No haber sido candidato a cargo de elección popular, en los últimos tres años
anteriores a su designación;
VI. No ocupar un cargo de elección popular al momento de su designación;
VII. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite
pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude,
falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el
concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena; y
VIII. Los demás que establece el artículo 19 de la Ley de las Entidades Públicas
Paraestatales.
Atribuciones y obligaciones del Director General
Artículo 120. El Director General tendrá a su cargo la conducción y ejecución de las
acciones operativas del ISSSTEZAC, así como las siguientes atribuciones y obligaciones:
I. Administrar y representar legalmente al ISSSTEZAC;
II. Formular los planes, políticas, programas y proyectos del ISSSTEZAC y
presentarlos para su aprobación a la Junta Directiva. Si dentro de los plazos
correspondientes el Director General no diere cumplimiento a esta obligación, sin
perjuicio de su correspondiente responsabilidad, la Junta Directiva procederá a su
elaboración;
III. Formular el presupuesto de egresos de cada ejercicio fiscal y el programa
operativo anual del ISSSTEZAC y presentarlos para su aprobación a la Junta
Directiva;
IV. Establecer las medidas que permitan el óptimo aprovechamiento de los bienes
muebles e inmuebles del ISSSTEZAC;
V. Tomar las medidas pertinentes a fin de que las funciones del ISSSTEZAC, se
realicen de manera articulada, congruente y eficaz;
VI. Establecer los procedimientos para controlar la calidad de la gestión que aseguren
la continuidad en la distribución o prestación del servicio;
VII. Proponer a la Junta Directiva el nombramiento o remoción de los servidores
públicos del ISSTEZAC, en los dos primeros niveles, así como la fijación de sueldos y
demás prestaciones conforme a las asignaciones presupuestales aprobadas por la
Junta Directiva;
VIII. Nombrar y remover al personal del ISSSTEZAC y fijar los sueldos y demás
prestaciones conforme a las asignaciones presupuestales aprobadas por la Junta
Directiva;
IX. Establecer los sistemas de control necesarios para alcanzar las metas u objetivos
propuestos;
X. Presentar anualmente a la Junta Directiva, el informe de las actividades del
ISSSTEZAC, incluido el ejercicio de los presupuestos de ingresos y egresos y los
estados financieros correspondientes;
XI. Establecer los mecanismos de evaluación del desempeño que midan la eficiencia y
la eficacia de los servidores públicos del ISSSTEZAC, así como de los procesos
administrativos propios de su función y presentarlos a la Junta Directiva por lo menos
dos veces al año;
XII. Ejecutar los acuerdos que dicte la Junta Directiva;
XIII. Suscribir, en su caso, los contratos colectivos e individuales que regulen las
relaciones laborales del ISSSTEZAC con sus trabajadores;
XIV. Las que señalen otras leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y demás
disposiciones administrativas aplicables;
XV. Asistir con voz a las sesiones de la Junta Directiva;
XVI. Firmar las escrituras públicas, títulos de crédito y toda clase de documentación
relativa a los actos de traslación de dominio, contratos y convenios en general que
celebre el ISSSTEZAC;
XVII. Resolver los asuntos urgentes que sean de la competencia de la Junta Directiva
e informar a la misma sobre las acciones realizadas en la sesión inmediata siguiente;
XVIII. Proponer a la Junta Directiva el otorgamiento de pensiones y prestaciones
conforme a la presente Ley;
XIX. Crear, suprimir, modificar y fusionar las áreas y comités del ISSSTEZAC, dando
cuenta a la Junta Directiva.
XX. Proponer a la Junta Directiva el cierre de áreas comerciales que, de acuerdo con
los análisis financieros, pongan en riesgo la estabilidad económica y financiera del
ISSSTEZAC;
XXI. Conceder licencia al personal del ISSSTEZAC e imponer las correcciones
disciplinarias previstas en las Leyes aplicables;
XXII. Aprobar el calendario oficial de actividades del ISSSTEZAC y autorizar, en casos
extraordinarios, la suspensión de labores;
XXIII. Solicitar al Presidente convoque a sesión a los integrantes de la Junta Directiva;
XXIV. Solicitar la práctica de auditorías externas, cuando lo estime necesario;
XXV. Proporcionar la información que solicite la Comisión de Vigilancia;
XXVI. Informar a la Junta Directiva, cada seis meses, la cuantía del Fondo de
Garantía; y
XXVII. Las demás facultades que le asignen la Junta Directiva, otras leyes y los
reglamentos aplicables.
CAPÍTULO II
COMITÉS DE APOYO
Creación de Comités de Apoyo
Artículo 121. El ISSSTEZAC, para el desempeño de sus funciones, contará con los Comités
de Apoyo necesarios para su funcionamiento, los que serán regulados por el Estatuto
Orgánico y los reglamentos.
Comités de Apoyo necesarios
Artículo 122. El ISSSTEZAC contará, entre otros, con los siguientes Comités de Apoyo:
I. Comité de Préstamos y Créditos;
II. Comité de Adquisiciones;
III. Comité de Cartera;
IV. Comité de Inversiones; y
V. Comité de Desincorporación de Bienes.
Regulación de los Comités de Apoyo
Artículo 123. El Director General elaborará los proyectos de reglamento de los Comités de
Apoyo y lo someterá a la aprobación de la Junta Directiva.
Los Comités de Apoyo deberán integrarse con servidores públicos del propio Instituto, los
que en ningún caso percibirán un salario o compensación adicional al que tienen asignado.
CAPÍTULO III
PATRIMONIO, RESERVAS E INVERSIONES
Constitución de la Reserva Técnica del ISSSTEZAC
Artículo 124. La Reserva Técnica del ISSSTEZAC la constituyen:
I. Las propiedades, concesiones, posesiones y derechos que integren los activos del
ISSSTEZAC;
II. Las aportaciones que por Ley hagan los entes públicos;
III. Las cuotas de trabajadores derechohabientes al servicio de los entes públicos;
IV. El importe de los préstamos y créditos e intereses a favor del ISSSTEZAC, a cargo
de los trabajadores derechohabientes, pensionados y entes públicos;
V. Los intereses, rentas, plusvalías y demás utilidades que se obtengan de las
inversiones y operaciones que conforme a la presente Ley haga el ISSSTEZAC;
VI. El importe de la devolución de cuotas, pensiones caídas, descuentos, intereses y
demás cantidades que prescriban a favor del ISSSTEZAC;
VII. El producto de las sanciones económicas que hayan sido aplicadas en los
términos de esta Ley y los reglamentos del ISSSTEZAC;
VIII. Las donaciones, herencias, legados y fideicomisos que se hagan a favor del
ISSSTEZAC;
IX. Los bienes muebles e inmuebles que los entes públicos y terceros entreguen al
ISSSTEZAC;
X. Los fideicomisos, títulos mercantiles y demás documentos financieros de los que el
ISSSTEZAC sea titular o beneficiario; y
XI. Los demás ingresos respecto de los cuales el ISSSTEZAC resulte beneficiario.
Bienes inmuebles de dominio privado
Artículo 125. Para los efectos de esta Ley, se consideran bienes del dominio privado, entre
otros, los siguientes:
I. Los predios que el ISSSTEZAC haya adquirido o adquiera en el futuro, por
compraventa, dación en pago, adjudicación, donación o cualquier otro acto jurídico y
que se destinen a programas de vivienda; y
II. Las casas habitación que el ISSSTEZAC haya construido o construya por sí o por
terceros para beneficio de los trabajadores derechohabientes o pensionados.
Derechos sólo a las prestaciones
Artículo 126. Los trabajadores derechohabientes y pensionados no adquieren derecho
alguno, ni individual ni colectivo, sobre la reserva técnica del ISSSTEZAC, sino sólo a
disfrutar de las prestaciones que la presente Ley les concede.
Prerrogativas del ISSSTEZAC
Artículo 127. Los bienes inmuebles pertenecientes al ISSSTEZAC gozarán de las
franquicias, exenciones, prerrogativas y privilegios concedidos a los fondos y bienes del
estado por cualquier Ley. Dichos bienes, así como los actos y contratos que celebre el
ISSSTEZAC, estarán exentos del pago de impuestos y derechos, tanto estatales como
municipales.
El ISSSTEZAC se considerará de acreditada solvencia y no estará obligado a constituir
depósitos, fianzas ni garantías legales.
Capacidad financiera del ISSSTEZAC
Artículo 128. El otorgamiento de las prestaciones y el cumplimiento de las obligaciones del
ISSSTEZAC, estará sujeta a su capacidad financiera. En caso de que el ISSSTEZAC se
coloque en estado de quebranto financiero, se basará en estudios técnicos y actuariales,
para proponer las modificaciones necesarias para recuperar su estabilidad financiera.
Artículo reformado POG 10-08-2024
Cumplimiento a la política de austeridad
Artículo 128 Bis. Para cumplir con la política de austeridad en el ejercicio de los recursos
públicos y administrarlos conforme a los principios de legalidad, honestidad, eficacia,
eficiencia, economía, racionalidad, transparencia, control y rendición de cuentas para
satisfacer los objetivos a los que estén destinados, así como para evitar las deudas,
subsidios, avales o garantías, que imposibiliten un manejo sostenible de las finanzas públicas
del ISSSTEZAC, el otorgamiento de las prestaciones sociales y el cumplimiento de sus
obligaciones estarán a cargo de la reserva técnica del ISSSTEZAC conforme a su capacidad
financiera, observando en todo momento la Ley de Austeridad, Disciplina y Responsabilidad
Financiera del Estado de Zacatecas y sus Municipios y demás normativas aplicable.
Artículo adicionado POG 10-08-2024
Política de inversiones
Artículo 129. El Comité de Inversiones ejecutará la política para la inversión de las reservas
del ISSSTEZAC, previa aprobación de la Junta Directiva, procurando las mejores
condiciones de seguridad, rendimiento y liquidez, prefiriéndose en igualdad de circunstancias
las que garanticen mayor utilidad para el cumplimiento de sus fines.
Registro de los actos jurídicos
Artículo 130. Todo acto, contrato o documento que indique obligación o derecho inmediato o
eventual para el ISSSTEZAC, deberá ser registrado en su contabilidad.
Los ingresos por cuotas, aportaciones y los egresos por prestaciones y gastos de
funcionamiento, deberán contabilizarse en forma separada por cada concepto.
Inembargabilidad y destino de los bienes del ISSSTEZAC
Artículo 131. La reserva técnica del ISSSTEZAC es inembargable e imprescriptible.
La Reserva Técnica del ISSSTEZAC estará destinada al cumplimiento del objeto y
administración de la seguridad social, por lo que no podrá disponerse de ella en ningún caso,
ni por autoridad alguna, aun a título de préstamo reintegrable, si no es por alguna causa de
las expresamente señaladas en esta Ley y mediante los procedimientos ordenados en cada
caso.
CAPÍTULO IV
FIDEICOMISO FONDO DE PENSIONES
Integración del Fideicomiso Fondo de Pensiones
Artículo 132. El Fideicomiso Fondo de Pensiones se integrará con:
I. El treinta por ciento de las cuotas y aportaciones establecidas en esta Ley;
II. El porcentaje de las utilidades de las áreas comerciales del ISSSTEZAC que
determine la Junta Directiva;
III. El importe de la devolución de cuotas, pensiones caídas, descuentos, intereses y
demás cantidades que no se reclamen en términos de esta Ley;
IV. El producto de las sanciones económicas que hayan sido aplicadas en los términos
de esta Ley y los reglamentos del ISSSTEZAC, de acuerdo con lo resuelto por la
Junta Directiva; y
V. Los rendimientos que genere el Fideicomiso Fondo de Pensiones.
Prevención por condiciones económicas o financieras
Artículo 133. Si las condiciones económicas y de mercado variasen de tal manera que
perjudiquen la viabilidad financiera del Fideicomiso Fondo de Pensiones, la Junta Directiva, a
propuesta del Director General, revisará esas circunstancias y propondrá a la Legislatura del
Estado los ajustes necesarios a las tasas de interés de los préstamos y créditos que otorga el
ISSSTEZAC.
La Junta Directiva aprobará anualmente el monto del Fideicomiso Fondo de Pensiones que
se destine a préstamos de corto y mediano plazo.
Fideicomiso Fondo de Pensiones
Artículo 134. El Fideicomiso Fondo de Pensiones solo podrá utilizarse para el pago de
pensiones a los derechohabientes y el otorgamiento de préstamos a corto y mediano plazos.
La Junta Directiva y el Director General no podrán acordar que los recursos del Fideicomiso
Fondo de Pensiones, sean utilizados para sufragar necesidades de gasto operativo del
ISSSTEZAC.
CAPÍTULO V
PRESCRIPCIÓN
Prescripción de cuotas, descuentos e intereses
Artículo 135. La devolución de cuotas, los intereses y cualquiera prestación a cargo del
ISSSTEZAC que no se reclamen en el término de doce meses contados a partir del día
siguiente al que sean exigibles, prescribirán en favor del mismo.
Las demás acciones de los trabajadores derechohabientes o de los pensionados y sus
familiares beneficiados, que derivan del régimen de seguridad social previsto en esta Ley,
prescriben en el término de un año, contado a partir del momento en que la obligación sea
exigible.
Prescripción de pensiones vencidas
Artículo 136. Los derechos a recibir una pensión y a solicitar la rectificación del cálculo de
ésta son imprescriptibles.
Las pensiones caídas que no se reclamen en el término de un año contado a partir del día
siguiente al que sean exigibles, ingresarán al Fideicomiso Fondo de Pensiones.
Prescripción de créditos y obligaciones en favor del ISSSTEZAC
Artículo 137. Los créditos a favor del ISSSTEZAC, cualquiera que sea su especie,
prescribirán en diez años contados a partir de la fecha en que sean exigibles.
Las obligaciones que en favor del ISSSTEZAC señale la presente Ley, a cargo de los entes
públicos, prescribirán en el plazo de diez años, contados a partir de la fecha que sean
exigibles. En ambos casos, la prescripción se interrumpirá por cualquier gestión de cobro.
CAPÍTULO VI
RESPONSABILIDADES Y SANCIONES
Principios rectores
Artículo 138. Los servidores públicos y demás personal del ISSSTEZAC, se regirán por los
principios de legalidad, honradez, veracidad, lealtad, oportunidad y profesionalismo.
Sujeción al régimen de responsabilidades
Artículo 139. Los servidores públicos del ISSSTEZAC estarán sujetos a las
responsabilidades civiles, penales y administrativas en que puedan incurrir, de acuerdo con
las disposiciones legales aplicables.
Omisión de inscribir a los trabajadores
Artículo 140. El incumplimiento del ente público de inscribir a los trabajadores
derechohabientes, dar el aviso de baja, de reingreso, de licencias o de modificaciones,
descuentos o deducciones correspondientes, se sancionará con una multa de cien veces el
valor de la UMA.
Artículo reformado POG 10-08-2024
Omisión de enterar cuotas, aportaciones y descuento
Artículo 141. El ente público que incurra en la omisión de enterar oportunamente las
aportaciones y retenciones por cuotas y descuentos por prestaciones al ISSSTEZAC, será
sancionado con quinientas veces el valor de la UMA.
Artículo reformado POG 10-08-2024
Responsabilidad del trabajador
Artículo 142. El trabajador derechohabiente que mediante engaño, simulación, sustitución
de persona o por cualquier otro medio, obtenga indebidamente las prestaciones que señala
esta Ley, pagará al ISSSTEZAC el importe de los montos obtenidos, actualizados al Índice
Nacional de Precios al Consumidor, independientemente de la responsabilidad penal, civil,
laboral o administrativa en que incurra.
Actualización de cuotas, aportaciones y descuentos
Artículo 143. Cuando el ente público entere las cuotas, aportaciones y descuentos vencido
el plazo establecido en esta Ley, cubrirá las cuotas, aportaciones y descuentos
actualizándolas conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor y los recargos
correspondientes en los términos de lo establecido en esta Ley y demás legislación fiscal
aplicable.
Plazo para el pago de sanciones
Artículo 144. El ente público tendrá el plazo de quince días naturales para enterar la multa
impuesta. El término se contará a partir de la notificación de la multa por el ISSSTEZAC.
Sanciones por violaciones u omisiones a esta ley
Artículo 145. Las sanciones a los servidores públicos por omisiones o violaciones a las
disposiciones de esta Ley, estarán sujetas al procedimiento previsto en la Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios de Zacatecas.
Descuentos por sanciones en los entes públicos estatales
Artículo 146. Tratándose de servidores públicos de los Poderes del Estado o de organismos
públicos de competencia estatal, las sanciones que se impongan y que no sean cubiertas en
los términos fijados por esta Ley, serán descontadas por la Secretaría de Finanzas del
Gobierno del Estado, a través de los procedimientos legales procedentes.
Descuentos por sanciones en los municipios
Artículo 147. Si se trata de servidores públicos de los Municipios o de organismos públicos
de competencia municipal, éstos harán los descuentos correspondientes y los enterarán al
ISSSTEZAC, conforme a las modalidades que establezca la Junta Directiva.
Responsabilidad de los Consejeros de la Junta Directiva
Artículo 148. A los Consejeros de la Junta Directiva del ISSSTEZAC, independientemente
de la responsabilidad administrativa, conforme a la Ley de la materia, les será exigible
también, en los casos correspondientes la responsabilidad civil y penal en que incurran.
Denuncia correspondiente
Artículo 149. Quien obtenga las prestaciones que esta Ley concede sin tener derecho
alguno, mediante simulación, sustitución de persona o por cualquier otro acto que constituya
engaño o aprovechamiento del error, será denunciado por el ISSSTEZAC ante las
autoridades competentes para la sanción que las leyes relativas determinen.
Actualización de omisiones y diferencias
Artículo 150. El ISSSTEZAC notificará al ente público las omisiones y diferencias que
resultaren con motivo de los pagos efectuados. El ente público dispondrá del plazo de diez
días para presentar la aclaración que considere o efectuar el pago.
De no presentar aclaración o efectuar el pago en el plazo otorgado, el ente público deberá
pagar dentro de los tres días siguientes, las omisiones y diferencias, con los recargos
correspondientes en los términos de la legislación fiscal aplicable.
Pago de las sanciones
Artículo 151. Si el ente público no realiza el pago de las sanciones que le sean impuestas
por la (sic) violaciones a esta Ley, el ISSSTEZAC notificará a la Secretaría de Finanzas de
(sic) Gobierno del Estado para que deduzca del presupuesto de aquellos, o en su caso, de
las participaciones estatales o federales de los municipios, el pago correspondiente.
En ningún caso se autorizará la condonación de adeudos por concepto de cuotas,
aportaciones, descuentos y recargos.
Corrección de errores
Artículo 152. En caso de que los entes públicos realicen el pago de cuotas y aportaciones
en cantidad mayor o menor a la que deberían enterar, informarán al ISSSTEZAC para
realizar los ajustes correspondientes.
En su caso, el ISSSTEZAC informará a los entes públicos la recepción de cuotas y
aportaciones en cantidades diferentes a las establecidas en esta Ley.
El pago de cuotas y aportaciones en monto superior por los entes públicos, no genera ningún
derecho para los trabajadores derechohabientes ni obligación alguna para el ISSSTEZAC.
El ISSSTEZAC devolverá al ente público la cantidad pagada en exceso; en ningún caso
procederá la devolución de actualizaciones o cualquier accesorio diferente.
Modificación de la base de cotización
Artículo 153. Si un ente público modifica los conceptos que integran el sueldo básico de
cotización o el monto de cuotas y aportaciones, el ISSSTEZAC devolverá al ente público las
cantidades excedentes de las cuotas y aportaciones y le prevendrá para que se abstenga de
alterar las bases de cotización. Si el ente público reincide será sancionado con una multa de
quinientas veces el valor de la UMA y el servidor público responsable será sancionado con
una multa de hasta trescientas veces el valor de la UMA.
Artículo reformado POG 10-08-2024
Reincidencia
Artículo 154. La reincidencia en la violación a las normas de esta Ley será sancionada con
la imposición de la multa que corresponda a la infracción, incrementada en un cien por
ciento.
CAPÍTULO VII
COMPETENCIA PARA RESOLVER CONFLICTOS Y MEDIOS DE DEFENSA
Competencia para resolver conflictos
Artículo 155. Las controversias entre el ISSSTEZAC, los trabajadores derechohabientes y
pensionados, relativas al régimen de seguridad social, serán competencia del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Estado y Municipios de Zacatecas.
Medios de impugnación
Artículo 156. En contra de los actos, omisiones o resoluciones de la Junta Directiva o del
Director General, que afecten los intereses del trabajador derechohabiente o pensionado,
procede el recurso de inconformidad, que deberá ser formulado en los términos del presente
capítulo.
La resolución que ponga fin al recurso de inconformidad, podrá ser impugnada a través del
juicio de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado y Municipios de
Zacatecas.
Del recurso de inconformidad
Artículo 157. El recurso de inconformidad deberá presentarse dentro de los diez días hábiles
siguientes en que sea notificado el acto o resolución al interesado.
Requisitos del recurso de inconformidad
Artículo 158. El recurso de inconformidad deberá presentarse ante la Junta Directiva,
cumpliendo con los siguientes requisitos:
I. Por escrito;
II. Precisar el nombre, denominación o razón social de quien o quienes promueven o,
en su caso, el de su representante legal;
III. Domicilio para recibir notificaciones en el lugar de residencia del Instituto, así como
el nombre de la persona o personas autorizadas para recibirlas;
IV. Acto impugnado y, en su caso, las fechas de la resolución y de su notificación;
V. La descripción clara y sucinta de los hechos o razones que dan motivo a la
inconformidad;
VI. La firma autógrafa del interesado o de su representante legal, a menos que no
sepa o no pueda firmar, caso en el cual, se imprimirá su huella digital;
VII. Adjuntar al escrito los documentos que acrediten su personalidad; y
VIII. Las pruebas que se ofrezcan y estén relacionadas con el acto impugnado.
En un plazo no mayor a cinco días hábiles, contados a partir de la presentación del medio de
impugnación, el área jurídica del ISSSTEZAC llevará a cabo una audiencia con el objeto de
que el afectado ratifique su escrito y, de ser necesario, aporte nuevos medios de prueba.
Hecho lo anterior, turnará los autos al Director General para que éste los remita a la Junta
Directiva, para que en un plazo no mayor a veinte días hábiles, emita la resolución que
revoque o modifique el acto impugnado.
TRANSITORIOS
Artículo Primero. La presente Ley entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial, Órgano del Estado de Zacatecas.
Artículo Segundo. Se abroga la Ley de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado de Zacatecas, publicada en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado,
en fecha 27 de agosto de 1986.
Artículo Tercero. Se derogan las disposiciones que contravengan este Decreto. El Estatuto
Orgánico del ISSSTEZAC, los reglamentos y acuerdos administrativos emitidos por la Junta
Directiva, se aplicarán en todo lo que no contravengan a la presente Ley, hasta en tanto se
expidan las nuevas disposiciones que los sustituyan.
Artículo Cuarto. En un plazo no mayor a ciento ochenta días contados a partir del inicio de
la vigencia de la presente Ley, la Junta Directiva deberá expedir el Estatuto Orgánico y la
demás reglamentación interna, de acuerdo a los preceptos de esta Ley.
Artículo Quinto. El Director General del ISSSTEZAC actualmente en funciones continuará
en el desempeño del cargo hasta su remoción por el Gobernador del Estado.
Artículo Sexto. A los trabajadores derechohabientes que se encuentren cotizando al
régimen del ISSSTEZAC a la fecha de entrada en vigor de la presente Ley, se les reconocen
los periodos cotizados con anterioridad.
Artículo Séptimo. A los Pensionados y sus familiares beneficiarios, se les reconoce sus
derechos adquiridos con anterioridad al inicio de la vigencia de la presente Ley, en los
términos y condiciones previamente establecidos.
Artículo Octavo. Los trámites, procedimientos, solicitudes de préstamos y créditos, se
resolverán conforme a las disposiciones vigentes al momento en que iniciaron.
Artículo Noveno. Los trabajadores derechohabientes que hayan cotizado veintiocho años o
más al ISSSTEZAC conservarán los derechos adquiridos conforme a la ley que se abroga.
Artículo Décimo. Los entes públicos incorporados deberán contar a más tardar el treinta de
junio de dos mil quince con la infraestructura tecnológica necesaria para la administración y
el intercambio automatizado de la información que le requiera el ISSSTEZAC, quien deberá
emitir los lineamientos respectivos previo acuerdo de la Junta Directiva.
Artículo Décimo Primero. El ISSSTEZAC publicará en el Periódico Oficial, órgano del
Gobierno del Estado, antes del treinta de junio de dos mil quince, la relación de entes
públicos que a la fecha del inicio de vigencia de esta Ley, tengan adeudos por concepto de
aportaciones, cuotas, recuperación de préstamos a corto y mediano plazo y créditos a los
trabajadores derechohabientes y en su caso, los estímulos correspondientes para el pago de
sus adeudos.
Los entes públicos que voluntariamente regularicen sus adeudos con el ISSSTEZAC,
gozarán por única vez del beneficio de la condonación parcial de recargos, de acuerdo con
las siguientes bases específicas:
I. Calendario aplicable:
Fecha
Porcentaje de
Condonación
1. Antes del 30 de junio de 2015. 80%
2. Del 1° de julio al 31 de diciembre
de 2015.
60%
3. Del 1° de enero al 30 de junio de
2016.
40%
4. Del 1° de julio al 31 de diciembre
de 2016.
30%
II. Para que proceda la regularización de adeudos deberán pagarse el monto total
de las quincenas vencidas y en ningún caso se condonará la actualización del adeudo
principal omitido.
Artículo Décimo Segundo. La aportación a cargo de los entes públicos del ámbito estatal,
establecidas en el artículo 30, respecto de los trabajadores derechohabientes que se
encuentran cotizando al ISSSTEZAC al inicio de la vigencia de esta Ley se incrementará de conformidad
con la siguiente tabla:
AÑO APORTACIÓN
2015 13.68%
2016 15.78%
2017 17.88%
2018 20.00%
2019 22.00%
2020 24.00%
Además, realizará una aportación equivalente al seis por ciento del monto de la pensión de
cada uno de los jubilados de los entes públicos estatales.
Artículo Décimo Tercero. La aportación de los entes públicos del ámbito municipal,
establecidas en el artículo 30, respecto de los trabajadores derechohabientes que se
encuentran cotizando al ISSSTEZAC al inicio de la vigencia de esta Ley se incrementará de
conformidad con la siguiente tabla:
AÑO APORTACIÓN
2015 7.00%
2016 8.00%
2017 9.00%
2018 10.00%
2019 11.00%
2020 12.00%
2021 13.00%
2022 14.00%
Además, realizará una aportación equivalente al seis por ciento del monto de la pensión de
cada uno los jubilados de los entes públicos municipales.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES DERECHOHABIENTES QUE
AL INICIO DE LA VIGENCIA DE LA PRESENTE LEY SE ENCUENTRAN COTIZANDO AL
ISSSTEZAC.
Artículo Décimo Cuarto. La cuota obligatoria del sueldo básico de cotización para los
trabajadores derechohabientes que se encuentran cotizando al ISSSTEZAC al inicio de la
vigencia de esta Ley, establecida en el artículo 26 de esta Ley, será de un porcentaje de su sueldo
básico de cotización de acuerdo con la siguiente tabla:
AÑO CUOTA
2015 7%
2016 8%
2017 9%
2018 10%
2019 11%
2020 12%
Los pensionados aportarán una cuota equivalente al seis por ciento sobre el monto de su
pensión.
Artículo Décimo Quinto. Las pensiones establecidas para los trabajadores
derechohabientes que a la entrada en vigor de la presente ley coticen al ISSSTEZAC, se
incrementarán conforme al aumento al sueldo (Concepto 01) que se pacte anualmente en las
revisiones salariales.
Artículo Décimo Sexto. Para los trabajadores derechohabientes que se encuentran
cotizando al ISSSTEZAC al inicio de la vigencia de esta Ley, el sueldo regulador a que se
refiere la fracción XX del artículo 4, será el promedio del sueldo básico de cotización
percibido por el trabajador derechohabiente los últimos años de servicio, actualizado con el
Índice Nacional de Precios al Consumidor y de acuerdo con la siguiente tabla:
Años faltantes para cumplir treinta
años de servicio al momento de inicio
de vigencia de esta Ley.
Años a
promediar
0 a 2 0
3 o más 3
Artículo Décimo Séptimo. A partir del primero de enero de dos mil dieciséis, para los
trabajadores derechohabientes que se encuentran cotizando al ISSSTEZAC al inicio de la
vigencia de esta Ley y cuenten con una antigüedad de 27 años o menos la pensión por
jubilación establecida en el artículo 52 de esta Ley, será con el cien por ciento del sueldo
regulador al cumplir con treinta años de servicio y la siguiente edad requerida, dependiendo de
la antigüedad a la fecha de inicio de la vigencia de la presente Ley, conforme a la siguiente tabla:
Antigüedad a la fecha de
inicio de vigencia de la Ley
Edad
requerida
28 o más N/A
27- 26 51 años
25- 24 52 años
23- 22 53 años
21- 20 54 años
19- 18 55 años
17- 16 56 años
15- 14 57 años
13- 12 58 años
11- 10 59 años
9 o menos 60 años
Artículo Décimo Octavo. El trabajador derechohabiente que a partir del primero de enero de
dos mil dieciséis cumpla 30 años de cotización al ISSSTEZAC sin haber alcanzado la edad
de (sic) exigida en el artículo anterior, tendrá derecho a una pensión por jubilación anticipada
la que será el 100% del sueldo regulador al que se le restará un tres por ciento por cada año
que le falte para alcanzar la edad.
Artículo Décimo Noveno. Los trabajadores derechohabientes que se encuentran cotizando
al ISSSTEZAC al inicio de la vigencia de esta Ley y hayan cotizado por lo menos quince
años, tendrán derecho a la pensión por vejez, que se establece en el artículo 54 de esta Ley,
al cumplir sesenta años de edad.
El monto de la pensión por vejez será un porcentaje del sueldo regulador de acuerdo a los
años cotizados al ISSSTEZAC, de conformidad con la siguiente tabla:
Años
Cotizados
Porcentaje
15 50%
16 53%
17 56%
18 59%
19 62%
20 65%
21 68%
22 71%
23 74%
24 77%
25 80%
26 84%
27 88%
28 92%
29 96%
Artículo Vigésimo. El trabajador que hubiere retirado la Indemnización Global antes del
inicio de la vigencia de esta Ley y reingrese como trabajador derechohabiente ya vigente
ésta, podrá solicitar que el tiempo laborado con anterioridad se le compute, para efectos de
esta Ley, como tiempo efectivo de servicios. Para ello, deberá reintegrar al ISSSTEZAC,
dentro de los tres primeros años de su reingreso, el monto recibido por concepto de
Indemnización Global actualizado conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor más
los intereses correspondientes, cuya tasa porcentual a la cual se calculen será determinada
por la Junta Directiva.
Artículo Vigésimo Primero. Los trabajadores derechohabientes, los pensionados y los
entes públicos deberán proporcionar la información y documentación necesarias para la
creación de la base de datos contemplada en el artículo 18 de esta Ley, dentro de los
primeros seis meses contados a partir de la fecha del inicio de la vigencia de la presente Ley.
Artículo Vigésimo Segundo. El ISSSTEZAC creará la base de datos de trabajadores
derechohabientes, pensionados y sus familiares beneficiarios en un plazo de 12 meses,
contados a partir de la fecha del inicio de la vigencia de la presente Ley.
Artículo Vigésimo Tercero. En un plazo que no exceda de 180 días naturales contados a
partir de la publicación de la presente Ley, el Director General deberá presentar una
propuesta a la Junta Directiva, sobre la reestructuración administrativa del ISSSTEZAC, en la
que considerará lo siguiente:
a) Una disminución no menor al 35% de las unidades administrativas para evitar
duplicidad de funciones, mediante programas específicos de evaluación con metas de
cumplimiento no mayores a seis meses. Asimismo, otros seis meses para el
cumplimiento y ejecución de los resultados derivados de la evaluación;
b) Revisión de las plantillas del personal de confianza, base y temporal, con el fin de
establecer medidas para su disminución atendiendo a su pertinencia; y
c) Reducción de gastos de funcionamiento, que integre el Capítulo 1000, 2000 y 3000,
no menor al 35%.
La Legislatura del Estado estará facultada para vigilar el proceso de reestructuración
administrativa, financiera y laboral del ISSSTEZAC, mediante la realización de auditorías por
conducto de la Entidad de Fiscalización Superior del Estado.
Artículo Vigésimo Cuarto. En un plazo no mayor a ciento ochenta días contados a partir del
inicio de la vigencia de la presente Ley, la Junta Directiva deberá presentar a la Sexagésima
Primera Legislatura del Estado de Zacatecas, un inventario de los bienes inmuebles
propiedad del ISSSTEZAC, así como un dictamen técnico elaborado por un perito valuador
donde se exprese su valor neto de realización, para su aprobación.
Asimismo, presentará, a propuesta del Director General, el proyecto de desincorporación de
su patrimonio de aquellos inmuebles que sean considerados susceptibles de enajenación y el
producto de la enajenación, renta o concesión, únicamente podrá ser destinado a fortalecer
el Fideicomiso Fondo de Pensiones.
Artículo Vigésimo Quinto. Concluido el presente ejercicio fiscal 2015, la Junta Directiva, en
un plazo máximo de ciento ochenta días, presentará a la Sexagésima Primera Legislatura del
Estado de Zacatecas los estados financieros de las diversas áreas empresariales,
certificados por Contador Público autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
y una propuesta para la evaluación de la permanencia de las áreas comerciales deficitarias,
en su caso, deberán ser liquidadas de acuerdo a un proyecto de desincorporación por
incosteabilidad presentado por la Junta Directiva a través del Director General, en un plazo
no mayor a ciento ochenta días, contado a partir de la entrega de los estados financieros de
las áreas empresariales.
Artículo Vigésimo Sexto. Los representantes de los Sindicatos ante la Junta Directiva,
podrán pedir auditorías al ISSSTEZAC con cargo al solicitante.
COMUNÍQUESE AL EJECUTIVO DEL ESTADO PARA SU PROMULGACIÓN Y
PUBLICACIÓN.
DADO en el Auditorio del Poder Judicial del Estado, declarado Recinto Oficial del Poder
Legislativo, a los veinticinco días del mes de febrero del año dos mil quince. Diputado
Presidente.- DIP. JAVIER TORRES RODRÍGUEZ. Diputados Secretarios.- DIP. EUGENIA
FLORES HERNÁNDEZ y DIP. MARIO CERVANTES GONZÁLEZ.- Rúbricas.
Y para que llegue al conocimiento de todos y se le dé el debido cumplimiento, mando se
imprima, publique y circule.
DADO en el Despacho del Poder Ejecutivo del Estado, a los cinco días del mes de marzo del
año dos mil quince.
A t e n t a m e n t e.
"SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN"
EL GOBERNADOR DEL ESTADO DE ZACATECAS
LIC. MIGUEL ALEJANDRO ALONSO REYES.
EL SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO
LIC. JAIME SANTOYO CASTRO.
EL SECRETARIO DE FINANZAS
ING. FERNANDO ENRIQUE SOTO ACOSTA.
EL SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN
LIC. LE ROY BARRAGÁN OCAMPO.
EL DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE
LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE ZACATECAS (ISSSTEZAC)
LIC. VÍCTOR MANUEL RENTERÍA LÓPEZ.
EL SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL
ING. JOSÉ MA. GONZÁLEZ NAVA.
LA SECRETARIA DE LAS MUJERES
LIC. ANGÉLICA NÁÑEZ RODRÍGUEZ.
EL SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA
GRAL. JESÚS PINTO ORTIZ.
EL COORDINADOR GENERAL JURÍDICO
LIC. URIEL MÁRQUEZ CRISTERNA.
LA PROCURADORA GENERAL DE JUSTICIA
DRA. LETICIA CATALINA SOTO ACOSTA.
EL DIRECTOR DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE ZACATECAS
DR. RAÚL ESTRADA DAY.
EL DIRECTOR GENERAL DEL SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL
DE LA FAMILIA
DR. ÁLVARO ELÍAS IBARGÜENGOYTIA.
EL SECRETARIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
C.P. GUILLERMO HUÍZAR CARRANZA.
LA SECRETARIA DE ECONOMÍA
C.P. PATRICIA SALINAS ALATORRE.
EL SECRETARIO DEL CAMPO
LIC. ENRIQUE GUADALUPE FLORES MENDOZA.
LA SECRETARIA DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE
ING. ALMA FABIOLA RIVERA SALINAS.
EL SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA
ARQ. JOSÉ FRANCISCO IBARGÜENGOYTIA BORREGO
EL SECRETARIO DE TURISMO
T.A.E. PEDRO INGUANZO GONZÁLEZ
EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN
PROFR. MARCO VINICIO FLORES CHÁVEZ.
EL DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN
LIC. SAMUEL MONTOYA ÁLVAREZ.
LA DIRECTORA GENERAL DEL CONSEJO ESTATAL DE DESARROLLO ECONÓMICO.
LIC. CARMEN OLIVIA NAVA MORALES.
EL DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO REGULARIZADOR DE LA TENENCIA DE
LA TIERRA
LIC. OSCAR GABRIEL CAMPOS CAMPOS.
EL DIRECTOR GENERAL DE LA ESCUELA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE
ZACATECAS “REFUGIO REYES”.
ARQ. FEDERICO CARLOS LÓPEZ REVELES.
EL DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO ZACATECANO PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE ESCUELAS
ARQ. CARLOS AGUAYO DE ALBA.
EL DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO EN
EL ESTADO DE ZACATECAS
PROFR. MARIO CASTRUITA QUIRINO.
EL DIRECTOR GENERAL DE LA JUNTA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE
MONUMENTOS Y ZONAS TÍPICAS DEL ESTADO
ING. RAFAEL SÁNCHEZ PREZA.
EL DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO ZACATECANO DEL (sic) CULTURA “RAMÓN
LÓPEZ VELARDE”.
LIC. GUSTAVO SALINAS IÑIGUEZ.
EL DIRECTOR DEL INSTITUTO ZACATECANO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS
PROFR. JOSÉ MANUEL MALDONADO ROMERO.
EL DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE DEL
ESTADO DE ZACATECAS
PROFR. MARTÍN BARRAZA LUNA.
LA DIRECTORA GENERAL DEL CONSEJO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
DRA. GEMA ALEJANDRINA MERCADO SÁNCHEZ.
LA DIRECTORA GENERAL DEL PATRONATO ESTATAL DE PROMOTORES
VOLUNTARIOS
C.P. EVANGELINA ÁVALOS VILLAREAL
PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (21 DE MARZO DE 2015).
PUBLICACIÓN ORIGINAL.
PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (10 DE AGOSTO DE 2024).
ARTÍCULO PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial, Órgano Oficial de Gobierno del Estado de Zacatecas, sin
perjuicio de lo establecido en los artículos siguientes.
ARTÍCULO SEGUNDO. Los trámites, procedimientos, solicitudes de prestaciones y demás
asuntos iniciados antes del inicio de vigencia de este Decreto, se resolverán conforme a las
disposiciones vigentes al momento de su inicio o presentación.
ARTÍCULO TERCERO. Las pensiones establecidas para los trabajadores derechohabientes
que a la entrada en vigor del presente Decreto coticen al ISSSTEZAC, se incrementarán
anualmente en la misma proporción que el Índice Nacional de Precios al Consumidor,
considerando para tal efecto, el correspondiente al mes de enero de cada año.
ARTÍCULO CUARTO. En lo que respecta a las cuotas de los trabajadores de entes públicos
estatales a que se refiere el artículo 26 de esta Ley, a partir del año 2043 serán reducidas en
un 0.5% anual, hasta alcanzar el 8.00%, siempre y cuando no exista déficit financiero del
ISSSTEZAC.
ARTÍCULO QUINTO. En lo que respecta a las cuotas de los trabajadores de entes públicos
municipales a que se refiere el artículo 26 de esta Ley, a partir del año 2043 serán reducidas
en un 0.5% anual, hasta alcanzar el 8.00%, siempre y cuando no exista déficit financiero del
ISSSTEZAC.
ARTÍCULO SEXTO. En lo que respecta a las aportaciones de los entes públicos estatales a
que se refiere el artículo 30 de esta Ley, a partir del año 2038 y hasta el año 2042 serán
aumentadas al 38.00%, a partir del año 2043 serán reducidas en un 1 % anual, hasta
alcanzar el 10.00%, siempre y cuando no exista déficit financiero del ISSSTEZAC.
ARTÍCULO SÉPTIMO. En lo que respecta a las aportaciones de los entes públicos
municipales a que se refiere el artículo 30 de esta Ley, a partir del año 2038 y hasta el año
2042 serán aumentadas al 28.00%, a partir del año 2043 serán reducidas en un 1 % anual,
hasta alcanzar el 8.00%, siempre y cuando no exista déficit financiero del ISSSTEZAC.
ARTÍCULO OCTAVO. Los trabajadores derechohabientes que se incorporen al régimen del
ISSSTEZAC a partir de la entrada en vigor del presente Decreto cubrirán una cuota
obligatoria equivalente al 16% del sueldo básico de cotización integrado; por lo que refiere a
los entes públicos estatales aportarán un 32% del sueldo básico de cotización integrado y los
entes públicos municipales aportarán un 22% del sueldo básico de cotización integrado.
ARTÍCULO NOVENO. Para los trabajadores derechohabientes que se encontraban
cotizando al ISSSTEZAC al 21 de marzo de 2015 y que al momento de la entrada en vigor de
este Decreto ya tuvieran derecho a recibir una pensión en los términos de esta Ley, el sueldo
regulador a que se refiere la fracción XX del artículo 4 del presente ordenamiento, será el
94% del promedio de los sueldos básicos de cotización del trabajador derechohabiente
utilizados para el cálculo de sus cuotas durante los últimos años de servicio, previa
actualización con base al Índice Nacional de Precios al Consumidor, de acuerdo con la
siguiente tabla:
AÑOS FALTANTES PARA CUMPLIR
TREINTA AÑOS DE ANTIGÜEDAD AL 21
DE MARZO DE 2015
AÑOS A PROMEDIAR
0 a 2 0
3 o más 3
Para los trabajadores derechohabientes que se encuentren cotizando al ISSSTEZAC a la
entrada en vigor del presente ordenamiento y no se encuentren en el supuesto del párrafo
anterior, el sueldo regulador a que se refiere la fracción XX del artículo 4, será el 94% del
promedio, previa actualización con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, de
los últimos 5 años de sus sueldos básicos de cotización utilizados para el cálculo de sus
cuotas.
ARTÍCULO DÉCIMO. La Complementariedad a que se refieren los artículos 51 Bis, 51 Ter y
51 Quarter de este Decreto, solo serán aplicables para los trabajadores derechohabientes
que inicien a cotizar ante el ISSSTEZAC a partir de la entrada en vigor de este ordenamiento.
ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. La burocracia obtendrá el derecho a que el concepto
tabular de compensación se incorpore al sueldo regulador establecido en el artículo 4
fracción XX de esta Ley y, por ende, a la base para el cálculo y otorgamiento de
prestaciones, en particular de las pensiones, de conformidad con la siguiente tabla:
Año Compensación Año Compensación
2024 0.00% 2038 56.00%
2025 4.00% 2039 60.00%
2026 8.00% 2040 64.00%
2027 12.00% 2041 68.00%
2028 16.00% 2042 72.00%
2029 20.00% 2043 76.00%
2030 24.00% 2044 80.00%
2031 28.00% 2045 84.00%
2032 32.00% 2046 88.00%
2033 36.00% 2047 92.00%
2034 40.00% 2048 96.00%
2035 44.00% 2049 en adelante 100.00%
2036 48.00%
2037 52.00%
ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. Se instruye a la Auditoría Superior del Estado de
Zacatecas a fin de que realice las investigaciones y procedimientos necesarios para iniciar el
Procedimiento de Responsabilidades Administrativas correspondiente y se determinen las
responsabilidades administrativas que procedan por el incumplimiento y violación a las Leyes
en la materia que trajeron como consecuencia el desfalco y quebranto financiero del
ISSSTEZAC en perjuicio de los derechohabientes y, en su caso, se instauren las denuncias
en materia penal correspondientes en contra de los servidores o ex servidores públicos que
hayan tenido injerencia o relación con el ISSSTEZAC. Para tal efecto, la Auditoría Superior
del Estado de Zacatecas en un plazo que no exceda de noventa días posteriores a la entrada
en vigor del presente Decreto, presentará a la Legislatura del Estado un informe detallado de
todas las denuncias, investigaciones, auditorías y demás trámites legales que haya
instaurado o realizado a efecto de determinar posibles responsabilidades administrativas en
contra de los servidores públicos señalados en el párrafo que antecede.
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. El Director General del ISSSTEZAC no podrá realizar
nuevas contrataciones de personal dentro del Instituto, asimismo, las plazas pendientes de
cubrir, quedarán congeladas por tiempo indefinido; se limitará el pago de prestaciones
laborales de carácter extraordinario, especialmente las relacionadas con pago de estímulos
en los servicios no catalogados como prioritarios, como bonos, incentivos y cualquier otra
remuneración adicional, lo anterior con el fin de optimizar los recursos disponibles y lograr la
estabilidad financiera del Instituto.
ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. Con el fin de alcanzar la estabilidad económica y financiera
del ISSSTEZAC, además de proveerlo de recursos económicos para el otorgamiento de
prestaciones y el cumplimiento de las obligaciones, el Titular del Ejecutivo del Estado queda
facultado para otorgar adelanto de aportaciones al ISSSTEZAC durante los ejercicios fiscales
2024, 2025, 2026 y 2027 provenientes del Fondo de Estabilización de los Ingresos del
Estado de Zacatecas, conforme a la disponibilidad presupuestaria que otorgue la Secretaría
de Finanzas; de igual forma, el Titular del Ejecutivo del Estado, con los recursos que integran
el Fondo de Estabilización de los Ingresos del Estado de Zacatecas, podrá adquirir los bienes
inmuebles que integran la reserva técnica del ISSSTEZAC.
ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. Dentro de los sesenta días naturales posteriores a la entrada
en vigor del presente Decreto, la Junta Directiva del ISSSTEZAC deberá emitir lineamientos
que regulen las acciones necesarias para la liquidación gradual de los recursos humanos,
materiales y financieros, considerando entre otros, esquemas de liquidación, concesión,
venta o arrendamiento, hasta la extinción total de la actividad empresarial. Dentro del mismo
plazo, deberán emitirse los lineamientos que contengan la creación del Comité Técnico de
Riesgos Financieros y sus atribuciones a efecto de vigilar y evaluar la administración
financiera del ISSSTEZAC, que deberá rendir informes trimestrales a la Junta Directiva, a la
Comisión de Vigilancia del ISSSTEZAC y a la Legislatura del Estado, de las acciones
realizadas.
ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO. El ISSSTEZAC dentro de los noventa días naturales
posteriores a la entrada en vigor del presente Decreto, emitirá los lineamientos
correspondientes a efecto de establecer las bases para la implementación y operación del
Pago Total Sustitutivo. Estos lineamientos tendrán como objetivo principal proporcionar una
estructura clara y detallada sobre cómo se llevará a cabo este proceso de pago. Así mismo,
el ISSSTEZAC definirá los pasos específicos que los trabajadores derechohabientes o sus
beneficiarios deberán seguir para acceder al beneficio del Pago Total Sustitutivo, incluyendo
la documentación e información requerida, los plazos para la presentación de solicitudes y
los criterios de evaluación, elegibilidad y procedencia. En su caso, se incluirán los formatos
específicos que los solicitantes utilizarán para presentar sus solicitudes. El ISSSTEZAC será
el responsable de comunicar a los solicitantes el estado de su trámite y, en su caso, los
motivos de la aceptación o rechazo de su solicitud. Además, el ISSSTEZAC se asegurará de
que todos los procedimientos relacionados con el Pago Total Sustitutivo se lleven a cabo
conforme a lo estipulado por esta Ley y su normatividad aplicable.
ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO. Lo dispuesto en el artículo 75 Bis entrará en vigor al
momento de la publicación de los lineamientos dispuestos en el artículo décimo sexto
transitorio.
ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO. Se derogan todas las disposiciones que contravengan el
presente Decreto.