Ley para el Desarrollo Rural Integral Sustentable del Estado de Zacatecas [PDF]

LEY PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE ZACATECAS Última reforma POG 30-09-2023 Ley publicada en el Suplemento 2 del Periódico Oficial del Estado de Zacatecas, el sábado 30 de noviembre de 2013. TEXTO VIGENTE A PARTIR DEL 1° DE DICIEMBRE DE 2013   LIC. MIGUEL ALEJANDRO ALONSO REYES, Gobernador del Estado de Zacatecas, a sus habitantes hago saber: Que los DIPUTADOS SECRETARIOS de la Honorable Sexagésima Legislatura del Estado, se han servido dirigirme el siguiente:   DECRETO # 687   LA HONORABLE SEXAGÉSIMA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA… Por todo lo anteriormente expuesto y fundado, y con apoyo además en lo dispuesto por los artículos 65, fracción I de la Constitución Política del Estado; 140 y 141 del Reglamento General del Poder Legislativo, en nombre del Pueblo es de decretarse y se   DECRETA   LEY PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE ZACATECAS   TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I Del objeto y la aplicación de la Ley Artículo 1 Del objeto La presente Ley es de orden público e interés social, sus disposiciones son de observancia obligatoria en el  territorio estatal y tienen por objeto promover el Desarrollo Rural Integral Sustentable en el Estado de Zacatecas, dentro del marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la particular de la Entidad y las leyes que de ellas emanen. Artículo 2 Aplicación Supletoria Son de aplicación supletoria, a (sic) las disposiciones de este ordenamiento, las leyes de Fomento   a   la  Ganadería,   de   Fomento   Apícola,   de  Desarrollo   Forestal   Sustentable,   de Equilibrio Ecológico y la de Protección al Ambiente, todas del Estado de Zacatecas. Artículo 3 Sujetos Son sujetos de esta Ley  las mujeres y hombres del medio rural  así  como los ejidos,  las comunidades,   las   organizaciones   o   asociaciones   de   carácter   estatal,   regional,   distrital, municipal   y   comunitario,   productores,   comercializadoras,  agroindustrias   y  prestadores  de servicios que incidan o se relacionen con el medio rural, de forma individual o colectiva. Artículo 4 Glosario Para los efectos de la presente Ley se entenderá por: I.  Actividades Económicas del Sector Rural.-   Las  actividades  productivas  agrícolas  y pecuarias   así   como   las   que   sean   afines   a   éstas;   que   tengan   por   objeto   el   desarrollo económico y calidad de vida de la población rural;   II.  Actividades Agropecuarias.-  Los procesos productivos primarios basados en recursos naturales renovables: agricultura, ganadería (incluye caza), silvicultura y acuacultura (incluye pesca);   III.  Actividades no Agropecuarias.-  Las actividades que no son parte  de  la  producción primaria pero que le dan valor agregado a ésta por medio de procesos de transformación, así como actividades de manufactura,  de servicios,  de aprovechamiento  y  transformación de recursos no renovables que se encuentren y desarrollen en el medio rural, entre otros;   IV.  Agencia de Desarrollo Regional.- Organismo público, privado y mixto, constituido por equipos   multidisciplinarios   e   interdisciplinarios   que   brinden   apoyo   a   los   municipios   y directamente a la población rural en procesos de planeación, gestión, ejecución y evaluación del desarrollo rural integral sustentable;   V. Alimentos Básicos.- Aquellos alimentos que forman parte de la dieta de la mayoría de la población en general o diferenciada por regiones;   VI. Alimentos Estratégicos.- Aquellos considerados indispensables en la alimentación de la mayoría de la población o por su importancia en la actividad económica de los productores del campo o de la agroindustria;   VII.  Consejo Zacatecano.-  El   Consejo   Zacatecano   para   el   Desarrollo   Rural   Integral Sustentable; Organismo Público de coordinación estatal que tiene por objeto la discusión de estrategias de políticas públicas urgentes o trascendentales para el campo zacatecano;   VIII.  Consejo Distrital.- El Consejo para el Desarrollo Rural Sustentable de ámbito regional enmarcado en los Distritos de Desarrollo Rural;   IX. Consejo Mexicano.- El Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable;   X. Consejo Municipal.- El Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable;   XI. CONAPO.- Consejo Nacional de Población;   XII. COPLADEZ.- Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Zacatecas;   XIII. COPLADEMUN.- Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal;   XIV.  Coordinaciones Regionales de Desarrollo Rural.-  Órganos descentralizados de  la Secretaría del Campo, de cobertura regional que lleva a cabo la operación de los programas gubernamentales específicos dirigidos al sector rural;   XV.  Desarrollo Rural Integral Sustentable.-  Definido como la correcta aplicación de  las políticas   públicas   tendientes   a   establecer   un   equilibrio   entre   las   acciones   productivas, económicas y sociales del sector rural y la preservación del entorno natural a corto, mediano y largo plazo;   XVI.  Desertificación.- La pérdida de la capacidad productiva de las tierras, causada por la acción del hombre y la naturaleza, en cualquier ecosistema;   XVII.  Entes de la Sociedad Rural.-  Personas físicas o morales de  los sectores social  y privado que habitan o actúan en el medio rural;   XVIII. Ejecutivo del Estado.- Titular del Poder Ejecutivo del Estado;   XIX. FAO.- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura;   XX.  Fuentes de energías renovables.  Aquellas   fuentes   de   energía   y   procesos   de generación de electricidad que residan en fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales susceptibles  de  ser   transformados  en  energía  aprovechable  por  el   ser  humano,  que  se regeneran naturalmente, por lo que se encuentran disponibles de forma continua o periódica, y que al ser generadas no liberan emisiones contaminantes;  Fracción adicionada POG 30-09-2023 XXI.  Fuentes de energías limpias. Aquellas fuentes de energía y procesos de generación de  electricidad   cuyas  emisiones  o   residuos,   cuando   los  haya,   no   rebasen   los  umbrales establecidos en las disposiciones reglamentarias que para tal efecto se expidan; Fracción adicionada POG 30-09-2023 XXII.  Inocuidad Alimentaria.-  Característica  de   los productos  agrícolas  de ser   libres de cualquier organismo, residuo o elemento que pueda dañar la salud humana o la producción agrícola;   XXIII.  Ley de Planeación.-   La   Ley   de   Planeación   para   el   Desarrollo   del   Estado   de Zacatecas;   XXIV. L.F.D.R.S.- La Ley Federal de Desarrollo Rural Sustentable;   XXV. Ley.- La Ley de Desarrollo Rural Integral Sustentable del Estado de Zacatecas;   XXVI.  Marginalidad.-  Índice  de  desigualdad   social  medida  de  acuerdo   con   los   criterios dictados por el Consejo Nacional de Población;   XXVII.  Niveles de Gobierno.-  El  Gobierno Federal,  el  Gobierno Estatal  y   los Gobiernos Municipales del Estado de Zacatecas;   XXVIII. OCDE.- Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos;   XXIX.  Organismo Genéticamente Modificado.- Cualquier organismo vivo que posea una combinación   de   material   genético   que   se   haya   obtenido   mediante   la   aplicación   de biotecnología moderna;   XXX.  Participación Social.-  Integración   efectiva   de   la   ciudadanía   en   la   elaboración, instrumentación, seguimiento y evaluación de  las políticas públicas generadas en los  tres niveles de gobierno;   XXXI. P.E.E.C.- El Programa Estatal Especial Concurrente;   XXXII.  Productos Estratégicos.- Los productos agropecuarios cuyo proceso productivo se relaciona con segmentos significativos de la población rural o que son estratégicos para el desarrollo del Estado de Zacatecas;   XXXIII.  Programas Sectoriales.-  Los programas específicos del Gobierno del Estado que establecen   las   políticas,   objetivos,   presupuestos   e   instrumentos   para   cada   uno   de   los ámbitos del desarrollo, de acuerdo a la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Zacatecas;   XXXIV.  Región.-  Conjunto de Municipios que integran la unidad de planeación intermedia entre el Municipio y el Estado, y que cuentan con características geográficas, climatológicas, productivas, sociales y económicas similares; de acuerdo con lo que establezca la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Zacatecas para los efectos de la presente Ley;   XXXV.  Reglas de Operación.-  Documento   por   medio   del   cual   se   determinan   los mecanismos, criterios, montos y población objetivo para la aplicación de recursos asignados a cada programa de Desarrollo Rural Integral Sustentable;   XXXVI.  SAGARPA.-  Secretaría   de   Agricultura   Ganadería,   Desarrollo   Rural,   Pesca   y Alimentación;   XXXVII.  Secretaría.-  La Secretaría del Campo para los efectos de la presente Ley; como dependencia ejecutora de las políticas públicas que en materia de Desarrollo Rural Integral Sustentable establezca la propia Ley;   XXXVIII. Seguridad Alimentaria.- Estatus de certeza que brinda el Estado, de que se cuenta con el abasto alimentario para la población de manera oportuna y suficiente;   XXXIX.  Servicios Ambientales.-  Conjunto   de   acciones   directamente   relacionadas   al aprovechamiento   y   conservación   del  medio   ambiente   y   que   tiene   como  objeto   generar también un beneficio social colectivo;   XL. S.E.C.A.T.- Sistema Estatal de Capacitación y Asistencia Técnica;   XLI.  S.E.S.I.C.A.A.-  Sistema   Estatal   de   Sanidad,   Inocuidad   y   Calidad   Agropecuaria   y Alimentaria;   XLII.      S.E.I.D.R.I.S.-  Sistema  Estatal   de   Información   para   el   Desarrollo  Rural   Integral Sustentable;   XLIII.   SEITT.- Sistema Estatal de Investigación y Transferencia Tecnológica;   XLIV.  Sistema - Producto.-  El   conjunto   de   elementos   y   agentes   concurrentes   de   los procesos  productivos  de  productos  agropecuarios,   incluidos  el  abastecimiento  de  equipo técnico,   insumos   productivos,   recursos   financieros,   la   producción   primaria,   acopio, transformación, distribución y comercialización.   XLV. SNIIM.- Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, de la Secretaría de Economía.   XLVI. Soberanía Alimentaria.- La capacidad del Estado para garantizar en la mayor medida posible que la población acceda a los alimentos esenciales, de manera oportuna, suficiente e incluyente, basado esto en la autosuficiencia alimentaria;   XLVII. Sociedad Rural.- Aquella población que tiene como base de su actividad económica la   producción  de  alimentos  en   zonas   territoriales   destinadas  a   la  producción  agrícola   y pecuaria;   XLVIII.  Territorio.-  Espacio físico donde confluyen desde una perspectiva de espacio, las dimensiones ambiental, económica, social y político-institucional así como múltiples sectores y sujetos que interactúan a través del tiempo generando una identidad propia;   XLIX.  Turismo Rural Solidario.- Son aquellas actividades propias del ser humano, que se llevan a cabo en lugares fuera de cascos urbanos, con motivos recreativos, de estudio o de relajación, donde se involucran todas aquellas actividades relativas a la vida del campo y sus labores, tradiciones y cultura, promovidas de manera general por la sociedad rural;   L.  U.E.C. (Unidad Estatal de Comercialización).-  Unidad  Operativa  dependiente  de   la Secretaría del Campo, encargada de promover y coadyuvar en la comercialización de los productos del sector rural, y   LI. USDA. Los Sistemas de información del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Artículo 5 Coordinación El Gobierno Estatal, a través de la Secretaría, en coordinación con el Gobierno Federal y los gobiernos municipales, impulsará políticas, programas y acciones en el medio rural con un enfoque   integral   sustentable,   que   serán   considerados   prioritarios   para   el   desarrollo   del Estado y que estarán orientados a los siguientes objetivos: I. Promover el bienestar social y económico de los productores, de sus comunidades, de los trabajadores del campo, de las mujeres y en general de los habitantes de la sociedad rural, mediante   la   conservación   de   los   recursos   naturales,   la   organización  de   productores,   la diversificación y generación de empleos en el medio rural, así como el mejoramiento de la calidad de vida;   II. Promover la participación de la sociedad rural en la identificación de sus problemas y el diseño de soluciones a los mismos;   III. Impulsar proyectos que fomenten el desarrollo rural, aprovechando las oportunidades de las economías locales, regionales, estatales, nacionales e internacionales;   IV.   Fortalecer   el   desarrollo   económico   y   social   de   las   comunidades   rurales   de  mayor marginación,  mediante  acciones  acordes  a   la  capacidad  productiva  de   las  mismas y  de manera sustentable;   V.  Buscar   las   condiciones   para   lograr   la   soberanía   y   seguridad   alimentaria   del   Estado mediante el impulso de la producción agropecuaria, forestal, acuícola y agroindustrial;   VI. Impulsar la creación y fortalecimiento de empresas rurales, que tengan por objeto el auto empleo,   la   autosuficiencia   alimentaria   y   su   incorporación   a   los   mercados   de   manera sustentable;   VII. Influir en la formación de capital humano para que hombres, mujeres y jóvenes del medio rural   tengan   mejores   oportunidades   de   desarrollo   a   través   de   procesos   de   formación educativa integrales;   VIII. Impulsar programas de conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos naturales como el suelo, agua, bosques, agostaderos, paisaje y biodiversidad, haciendo un uso racional y sustentable de los mismos;   IX. Crear centros de investigación de alto nivel tomando como base las cadenas productivas de   los   sistemas  producto   locales  más   importantes,  en  donde   se   capaciten  y   actualicen técnicamente a los sujetos involucrados en dichas cadenas;   X. Promover la investigación científica y tecnología (sic) en materia agropecuaria, forestal, acuícola y agroindustrial; por medio de la participación y colaboración con las universidades públicas y privadas, estatales, nacionales y extranjeras, así como con el sector empresarial.   XI. Promover el desarrollo de actividades alternativas como el turismo rural, las artesanías, los servicios, la actividad extractiva; como alternativa de empleo para hombres, mujeres y jóvenes del campo, y   XII. Fomentar la inversión pública y privada para la construcción de infraestructura básica, productiva y de servicios, necesaria para el desarrollo rural. Fracción reformada POG 16-07-2016 XIII. Reducir la brecha de género entre mujeres y hombres en el sector rural del Estado, a través del impulso de programas que promuevan el empoderamiento de las mujeres rurales. Fracción reformada POG 11-03-2023 XIV. Promover el uso de fuentes de energías limpias y renovables, y el aprovechamiento  sustentable de los recursos naturales productivos, que permitan aumentar y diversificar las  fuentes de empleo e ingreso. Fracción adicionada POG 30-09-2023 Artículo 6 Principios Los  Programas  y  acciones,  que  el  Estado  promueva  para  garantizar  un  desarrollo   rural sustentable, contendrán criterios de igualdad social y equidad de género atendiendo a los siguientes principios: I.  Integralidad.-  Consolidar   la  articulación  del  progreso en  todos   los órdenes  de  la  vida social;   II. Territorialidad.- Aprovechar el potencial de desarrollo regional a partir del reconocimiento de todas las realidades que convergen en un territorio;   III.  Sustentabilidad.-  Aprovechamiento   adecuado   de   los   recursos   naturales   y   de   la permanencia en el largo plazo de los procesos socioeconómicos del desarrollo, con base en criterios de preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, los recursos   naturales   y   la   prevención   y   mitigación   del   impacto   ambiental   así   como   el mejoramiento de la sanidad, inocuidad y calidad agropecuaria;   IV. Participación.- Para la formulación y operación de los programas del desarrollo local, la incorporación de  lineamientos estratégicos eficaces en su planeación y ejecución,  con  la concertación entre la población del municipio o la comunidad y las instituciones de los tres órdenes de gobierno;   V.  Inclusión.- Incorporación  de   todos   los  sectores,  órdenes  de gobierno,  organizaciones sociales, familias y ciudadanía en general, vinculados al desarrollo rural integral sustentable;   VI.  Equidad de Género.-  Como un compromiso irrenunciable del Estado de respeto a  la igualdad de oportunidades a mujeres y hombres de acceder a un desarrollo rural  integral sustentable;   VII.  Pluralidad.-  Abierto  a   todos   los  habitantes  del  sector   rural   sin   importar  su  nivel  de ingreso, género, preferencias por partidos políticos y órdenes religiosas;   VIII.  Equidad.- Distribución de los apoyos subsidiarios de manera prioritaria hacia quienes más lo necesitan, de acuerdo a la tipología de productores con el objetivo de equilibrar sus oportunidades,   y   para   que   la   distribución   presupuestal   se   realice   de   acuerdo   a   las necesidades y potenciales de cada región, municipio y comunidad, y   IX.  Solidaridad.-  Que   los   actores   sociales   involucrados   en   el   desarrollo   rural   regional compartan las responsabilidades que les competan en sus roles y tareas. CAPÍTULO II De la competencia en la aplicación de la Ley Artículo 7 Autoridades Competentes Serán competentes para aplicar esta Ley: I. El Ejecutivo del Estado;   II. La Secretaría del Campo;   III. El Consejo Zacatecano Para el Desarrollo Rural Integral Sustentable;   IV. El COPLADEZ;   V. Las Coordinaciones Regionales, y   VI. Los Consejos Municipales. TÍTULO SEGUNDO DEL CONSEJO ZACATECANO DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE CAPÍTULO I De la creación del Consejo Zacatecano de Desarrollo Rural Integral Sustentable Artículo 8 Creación Consejo Zacatecano Se  crea  el  Consejo  Zacatecano  para  el  Desarrollo  Rural   Integral  Sustentable,   como  un Órgano Colegiado de participación, coordinación e integración de los diversos sectores de los  Gobiernos   Federal,   Estatal   y  Municipal   así   como   de   las   organizaciones   sociales   y económicas de los productores, con funciones técnicas y de decisión, en la definición de prioridades regionales, la planeación y distribución de los recursos, de consulta, seguimiento, apoyo,   coordinación,   instrumentación   y   evaluación   de   programas   para   incrementar   los niveles de bienestar de la población rural; impulsar un desarrollo regional integral, para elevar la eficacia, eficiencia y competitividad, de las actividades agropecuarias y para hacer uso racional y sustentable de la biodiversidad y los recursos naturales del Estado. Artículo 9 Objeto El objetivo del Consejo Zacatecano es proponer, establecer, conducir y evaluar las políticas y programas  ordinarios,  especiales,  emergentes  y  concurrentes  que se   implementen  en  el Estado para impulsar el Desarrollo Rural. CAPÍTULO II De su integración Artículo 10 Integración El Consejo Zacatecano estará constituido de la siguiente forma: I. Un Presidente que será el Titular del Poder Ejecutivo;   II. Un Secretario Técnico que será el Secretario del Campo;   III. Miembros Permanentes que serán los Titulares y Representantes de las Dependencias, Entidades y Organizaciones siguientes:   1. Secretaría del Campo;   2. Secretaría de Finanzas;   3. Secretaría de Educación;   4. Secretaría de Desarrollo Social;   5. Secretaría de Infraestructura;   6. Secretaría de Economía;   7. Secretaría de Turismo;   8. Servicios de Salud de Zacatecas;   9. Secretaría del Agua y Medio Ambiente;   10. Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia;   11. Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e innovación   12. Secretaría de la Mujer;   13.  Distritos de Desarrollo  Rural  Jalpa,  Tlaltenango de Sánchez Román,  Jerez,  Fresnillo, Concepción del Oro, Río Grande, Ojocaliente y Zacatecas;   14. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA);   15. Centro Regional Universitario Centro-Norte de la Universidad Autónoma de Chapingo;   16. Colegio de Ingenieros Agrónomos;   17. Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas;   18. Comisión Nacional de Zonas áridas (CONAZA);   19. Comisión Nacional del Agua;   20. Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria;   21. Comité Estatal de Sanidad Vegetal;   22. Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Territorial y Urbano (SEDATU);   23. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT);   24. Secretaría de Desarrollo Social Federal (SEDESOL);   25. Secretaria de Economía y Crédito Público;   26. Secretaría de Comunicaciones y Trasportes (sic) (SCT);   27. Fideicomiso de Riego Compartido (FIRCO);   28. Fideicomisos Instituidos en relación a la Agricultura (FIRA);   29. Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad (FONAES);   30. Fundación PRODUCE Zacatecas;   31. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP);   32. Registro Agrario Nacional (RAN);   33. Sistema Producto Ajo;   34. Sistema Producto Bovino   35. Sistema Producto Cebada;   36. Sistema Producto Chile;   37. Sistema Producto Durazno;   38. Sistema Producto Frijol;   39. Sistema Producto Maíz;   40. Sistema Producto Ovicaprino;   41. Sistema Producto Tuna;   42. Sistema Producto Vid; 43. Sistema Producto Guayaba;   44. Sistema Producto Maderables, y las demás que se constituyan en el futuro;   45. Unidad Académica de Agronomía de la UAZ;   46. Unidad Académica de Veterinaria de la UAZ;   47. Los Diputados que presidan las Comisiones Legislativas relativas al campo; 48. Los Consejos Municipales para el Desarrollo Rural Integral Sustentable;   49.   Representantes   debidamente   acreditados   de   las   organizaciones   agropecuarias, agroindustriales,   de   comercialización   y   por   rama  de  producción  agropecuaria   del   sector social y privado rural;   50.   Los   comités  de   los   sistemas  producto,   instituciones  de  educación  e   investigación   y organismos no gubernamentales, legalmente constituidos y en plena vigencia de derechos, las cuales no podrán estar sobrerrepresentadas, que designe el propio Consejo Zacatecano; 51. Sistema Producto Miel, y Numeral Adicionado POG 11 de agosto de 2021 (Decreto 664)   52.   Las   demás   que   esta   Ley   y   otra   normatividad   aplicable   contemple   y   que   resulten necesarias para su funcionamiento. Artículo 11 Sesión del Consejo El   Consejo   Zacatecano   sesionará   de  manera   ordinaria   una   vez   al   mes   y   de  manera extraordinaria cuando se requiera, siendo su sede las instalaciones físicas de la Secretaría del Campo. Artículo 12 Autoridades El  Titular  del  Ejecutivo  presidirá  el  Consejo  Zacatecano  y  el  Titular  de  la  Secretaría  del Campo   fungirá   como   secretario   técnico   y   suplirá   las   ausencias   del   Ejecutivo,   como Presidente   Suplente.   Cada   integrante,   de   las   demás   dependencias,   entidades   y organizaciones,  nombrará  un   representante  suplente,   que  será  el   funcionario  que   tenga mayores vínculos con el medio rural, de acuerdo a las actividades que desempeñe dentro de la dependencia correspondiente. Sus   funciones   consistirán   en   la   emisión   de   opiniones   y   propuestas   sobre   temas   y problemáticas del medio rural; la coordinación de las actividades de difusión y promoción de los  programas dirigidos  a   la  sociedad   rural;   la   realización  de  acciones  y   formulación  de lineamientos   generales   para   el   funcionamiento   del   Programa  Estatal   Concurrente   y   los Sistemas-Producto así como todas aquellas contempladas en esta Ley. CAPÍTULO III De sus funciones y atribuciones Artículo 13 Funciones El Consejo Zacatecano funcionará como la instancia colegiada consultiva del Ejecutivo del Estado en lo concerniente a la planeación eficiente del Desarrollo Rural Integral Sustentable, respetando los criterios establecidos en el artículo 6° de esta ley. Artículo 14 Atribuciones Serán atribuciones del Consejo Zacatecano las siguientes: I. Fungir como Órgano de participación, coordinación, consulta y determinación de acciones entre los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal así como entre los sectores social y privado;   II. Articular los planteamientos, proyectos y solicitudes de las diversas regiones de la entidad, que se presenten al Consejo o se canalicen a través de los Distritos de Desarrollo Rural;   III.  Analizar   los  problemas del  sector  agropecuario  y  de  pesca,   integrar   los  diagnósticos estatales y municipales para determinar los objetivos, acciones y metas, con la finalidad de estructurar   los programas que atiendan con eficacia   los  requerimientos  de desarrollo,  en concordancia   con   el   Plan   Estatal   de   Desarrollo   y   los   lineamientos   establecidos   por   el Gobierno Federal;   IV. Promover y apoyar la integración de planes y programas estatales y municipales para el desarrollo   rural  sustentable;  vinculándolos con  las estrategias y  objetivos del  propio Plan Estatal de Desarrollo y los lineamientos de carácter federal en materia agropecuaria y de pesca;   V.   Impulsar   y   coordinar   la   elaboración   y   validación   del   Programa   de   Desarrollo   Rural Sustentable;   VI.  Establecer  sistemas  de  operación  entre   los  distintos   integrantes  del  medio   rural  que participan en el desarrollo agropecuario y de pesca; instrumentando estrategias, mecanismos y fórmulas de coordinación a fin de mejorar su participación y cumplir los objetivos de los programas enfocados al crecimiento del sector que se realicen;   VII. Aprobar la distribución de recursos y en su caso, las modificaciones de los programas de apoyos para el campo en la Entidad;   VIII. Fungir como instancia de apoyo y coordinación en las inversiones que se generen en el sector;   IX. Conocer, analizar y validar los proyectos productivos que propongan las organizaciones de productores;   X. Asesorar al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría del Campo, respecto de soluciones a la problemática que presenta el desarrollo del sector rural en el Estado;   XI. Establecer relaciones con los Sistemas y Servicios Nacionales previstos por el artículo 22 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para coadyuvar en la realización de las acciones de los programas, metas objetivos y lineamientos propuestos para el desarrollo rural integral;   XII. Contribuir a la integración del Censo Agropecuario y Pesquero del Estado;   XIII. Determinar la creación de Comisiones o Comités de trabajo que considere pertinentes, para que funjan como órganos de apoyo y analicen y desarrollen temas de interés para el sector;   XIV. Apoyar la creación y fortalecimiento de las organizaciones de productores así como de las instancias agropecuarias y de pesca de los municipios que integran el Estado, enfocados a la producción;   XV.  Promover   la  operación  y   coordinación  de   los  Consejos  Distritales  y  Municipales  de Desarrollo  Rural  Sustentable en el  Estado,  con  la participación de  las organizaciones de productores, mismas que promoverán los proyectos surgidos en las comunidades;   XVI.  Vincular  de  forma permanente,   las  funciones de desarrollo  rural  sustentable con  las necesidades de los productores, para que sean éstos los que orienten la actualización del Programa Estatal de Desarrollo Rural;   XVII.  Difundir   los   derechos   y   obligaciones   de   los   productores   en  materia   de   desarrollo agropecuario   y   de   pesca   así   como   las   atribuciones   de   las   Dependencias   federales   y estatales en la materia;   XVIII. Fomentar entre los servidores públicos encargados del desarrollo agropecuario y de pesca, la cultura de respeto hacia los productores y el cumplimiento irrestricto de las leyes;   XIX. Participar en las actividades que realice el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable;   XX. Participar en la demarcación territorial de los Distritos de Desarrollo Rural y la ubicación de los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable;   XXI. Decidir sobre la incorporación de nuevos consejeros permanentes;   XXII. Reunirse en razón a los ciclos productivos agrícolas, a las necesidades de las cadenas productivas y requerimientos comerciales y de valor agregado en el Estado;   XXIII. Reunirse, a través de la Secretaría, cuando por contingencias graves o urgentes que afecten al sector rural, la seguridad productiva y alimentaria del Estado, sean necesarias;   XXIV. Emitir opiniones y propuestas sobre temas y problemáticas del medio rural;   XXV. Coordinar actividades de difusión y promoción de los programas dirigidos a la sociedad rural;   XXVI. Realizar acciones y formular lineamientos generales para el funcionamiento del PEEC y los sistemas producto;   XXVII.   Impulsar   la   participación   ciudadana   para   buscar   siempre   el   equilibrio   entre   las acciones productivas, económicas y sociales del medio rural, y   XXVIII. Las demás que sean necesarias para su correcto funcionamiento. Artículo 15 Son   facultades   del   Presidente   del   Consejo   Zacatecano   de   Desarrollo   Rural   Integral Sustentable: I. Representar legalmente al Consejo Zacatecano;   II. Presidir las sesiones del Consejo Zacatecano;   III.  Convocar  por   sí  o  por  conducto  del  Secretario  Técnico,  a   las  sesiones  ordinarias  o extraordinarias;   IV. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones y acuerdos del Consejo Zacatecano;   V. Promover las acciones que se requieran para el funcionamiento adecuado del Consejo Zacatecano en cumplimiento de sus objetivos;   VI. Coordinar la participación de los integrantes del Consejo en la discusión y resolución de los asuntos que se traten;   VII.   Determinar   los   lineamientos   para   que   los   programas   y   acciones   se   apeguen   a   la normatividad establecida;   VIII. Proponer los cambios que estime pertinentes para mejorar la estructura, integración y funcionamiento del Consejo Zacatecano;   IX. Presentar al Consejo Zacatecano, para su conocimiento, el informe anual de resultados y,   X. Las demás que le confiere esta Ley, las que determine el pleno del Consejo Zacatecano así como las que se deriven de las disposiciones legales y administrativas sobre la materia. Artículo 16 Son atribuciones del Secretario Técnico del Consejo Zacatecano de Desarrollo Rural Integral Sustentable: I. Convocar al pleno a sesión ordinaria o extraordinaria, a solicitud del Presidente del Consejo Zacatecano, y elaborar las convocatorias correspondientes;   II.  Elaborar   las actas y asentar   los acuerdos de  las sesiones celebradas por el  Consejo Zacatecano;   III. Formular los trabajos que le encomiende el Consejo Zacatecano y resolver las consultas que se sometan a consideración;   IV.   Coordinar   los   estudios,   investigaciones   y   proyectos   de   Desarrollo   Rural   Integral Sustentable acorados (sic) por el Consejo Zacatecano;   V. Dar seguimiento a los acuerdos de la Asamblea;   VI. Elaborar el informe de resultados, y   VII. Las demás funciones que le confieran el Pleno del Consejo o el Presidente. Artículo 17 Son facultades de los Consejeros Permanentes: I. Participar en las sesiones ordinarias y extraordinarias que celebre el Consejo Zacatecano;   II. Proponer alternativas para la resolución de problemas y definición de programas de apoyo;   III. Participar en los Fideicomisos de Asignación o Distribución de Recursos para asuntos o proyectos específicos;   IV. Participar en las Comisiones que el propio Consejo Zacatecano constituya para el estudio y evaluación de materias y proyectos específicos, y   V. Las demás funciones que determine el Pleno del Consejo Zacatecano. TÍTULO TERCERO DE LA PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE CAPÍTULO I De la planeación del desarrollo rural integral sustentable Artículo 18 Planeación Corresponde al Gobierno del Estado implementar las políticas necesarias para garantizar, en el territorio, el desarrollo sustentable e integral. La Secretaría será la encargada de delinear las acciones de planeación correspondientes, en coordinación con los Consejos Zacatecano y los Municipales, para el cumplimiento de los objetivos de planeación tendientes a eliminar las asimetrías existentes en el Estado. Artículo 19 Criterios de la Planeación La planeación se realizará bajo los siguientes criterios: I.  Implementación de programas.-  Marco   central   de   la   planeación   estratégica   de   las acciones de Desarrollo Rural a cargo de los diferentes órdenes de gobierno;   II. Ejecución de los Programas.- Proporcionar a los productores mayor certidumbre en las directrices   de   política   y   previsiones   programáticas   para   incrementar   la   productividad,   la rentabilidad y la competitividad del sector, en los mercados nacional e internacional;   III.  Acciones Emergentes.-  El  Consejo   Zacatecano   deberá   emitir   las   recomendaciones necesarias   y   participar   con   asignación   de   recursos   por   cada   dependencia   pública centralizada, observando sus posibilidades presupuestarias en caso de contingencias que así lo justifiquen a través de la Secretaría;   IV.  Descentralización de la Planeación.- Por medio de la participación de los integrantes del Consejo Zacatecano, en donde se planteen las alternativas de programación y ejecución de los programas por regiones y por municipio, y   V. Fomento de la Planeación.- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría, fomentará la planeación del desarrollo rural sustentable en cada uno de los municipios, en congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo. CAPÍTULO II De los planes y programas para el desarrollo rural integral sustentable Artículo 20 De los Programas La Secretaría es la encargada de ejecutar las políticas públicas que, en materia de Desarrollo Rural Integral Sustentable, requiera el Estado; para ello se implementarán los programas, conforme  a   los   principios   establecidos   en   el   artículo   6°   de   la   presente   Ley,   que   sean necesarios para beneficiar a la población rural. Estos programas se clasificarán de la siguiente manera:   I.  Programas Ordinarios.-  Los orientados a atender  las actividades ordinarias del sector rural tales como: los relacionados a programas federales de activos productivos, sistemas producto,   mecanización,   sistemas   de   riego,   rehabilitación   y   reparación   de   tractores, equipamiento   de   pozos,   bíofertilizantes,   entre   otros;   que   se   sujetarán   a   las   reglas   de operación federales y locales aplicables.   II. Programas Especiales.- Los que tienen por objeto la especial atención de las actividades agropecuarias que se consideran estratégicas para el desarrollo rural en el Estado y para situaciones  de  emergencia  alimentaria  o  social   por  contingencias  de  diversa  naturaleza, requerimientos de infraestructura pecuaria, empleo temporal entre otras; sujetos a las reglas de operación correspondientes.   III.  Programa Estatal Especial Concurrente (PEEC).- Programa que aglutina una serie de subprogramas  estratégicos   para  el   desarrollo   integral   sustentable   del   sector   rural   en   el Estado, sujeto a reglas específicas consensadas por el Consejo Zacatecano.   IV.  Programa de Extensionismo Rural.-  Programa de apoyo institucional  al sector rural, operado directamente por la Secretaría, que tiene como fin cubrir necesidades emergentes e imprevistas del  Consejo Zacatecano,  Ayuntamientos,  Coordinaciones Distritales,  Sistemas Producto y Organizaciones, en materia de asistencia técnica; proporcionando el acceso a recursos humanos especializados en temas y trabajos específicos.   V.  Programa Estatal de Autosuficiencia Alimentaria.-  Programa encaminado a lograr la satisfacción de las necesidades alimenticias de la población, a través de la producción local de alimentos, con el objeto de que se garantice a  la población rural en todo momento el acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos.   VI.  Programa Estatal del Suelo: Programa encaminado a proteger, conservar, restaurar y aprovechar el suelo de uso agrícola bajo los principios señalados en la presente Ley. Fracción adicionada POG 10-01-2018 Artículo 21 De las Organizaciones El Consejo Zacatecano considerará las propuestas de las organizaciones que concurren en las actividades del sector, a fin de incorporarlas en el PEEC; incorporará las acciones que conforme a los convenios respectivos asuman los tres niveles de gobierno, estableciendo mecanismos de evaluación y seguimiento para su aplicación, conforme su propio reglamento interno y con base en los criterios establecidos en la propia Ley de Desarrollo Social para el Estado y Municipios de Zacatecas. Artículo 22 Aprobación del PEEC El Consejo Zacatecano, dentro de un plazo no mayor a treinta días naturales posteriores al inicio del ejercicio fiscal, en concordancia con la expedición del Plan Estatal de Desarrollo, aprobará el PEEC y será publicado en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado, difundiéndolo entre la sociedad rural por medio de los Consejos Municipales y distritos de Desarrollo Regional. El  Titular   del  Ejecutivo  del  Estado,   a   través  de   la  Secretaría,   formulará  el   presupuesto necesario para el PEEC. CAPÍTULO III De la coordinación para el desarrollo rural integral sustentable Artículo 23 Coordinación La   coordinación  en   la   ejecución  de   los   programas   y   acciones  de  políticas  públicas,  en materia  de  desarrollo   rural,   se  efectuará  entre   los  organismos  públicos  señalados  en  el artículo   24   de   la   presente   Ley,   como   un   factor   fundamental   para   alcanzar   las  metas planteadas   en   el   Plan   Estatal   de   Desarrollo.   Para   ello,   las   acciones   generales   de coordinación, en materia de desarrollo rural, serán las siguientes: I. Elaborar los diagnósticos necesarios para determinar con certeza los requerimientos del campo  zacatecano,  con  el  apoyo  y   contribución  de  sus  coordinaciones   regionales  y   los consejos municipales;   II. Jerarquizar con criterios acordes a los establecidos en el artículo 6° de la presente Ley, las acciones a realizar de acuerdo a los calendarios establecidos por los reglamentos y reglas de operación federales y locales;   III.   Crear   comisiones   que   permitan   la   eficiente   distribución   de   tareas   específicas aprovechando el capital institucional y humano con que se cuente;   IV.  Integrar estimados de presupuestación de las diferentes acciones a aplicarse para su análisis, discusión y propuesta ante las instancias competentes;   V. Intercambiar y validar información estadística de todas las acciones que se realicen en el sector agropecuario;   VI. Celebrar de manera ordinaría y, en su caso, extraordinaria convenios de colaboración y acciones   de   carácter   interinstitucional   con   la   federación   y   con   organismos   no gubernamentales que permitan la concurrencia y mezcla de recursos para incrementar las potencialidades, alcance de metas y beneficio social directo a los grupos más vulnerables del sector rural así como a los sectores estratégicos de desarrollo rural integral sustentable en el Estado, y   VII.  Elaborar planes y programas para promover el uso de fuentes de energías limpias y renovables,  y el  aprovechamiento  sustentable  de  los  recursos naturales  productivos,  que optimicen el uso del agua y la energía, e incrementen la productividad sustentable, y Fracción adicionada POG 30-09-2023 VIII.  Las demás que determine el Plan Estatal de Desarrollo,  la Ley así como las leyes y reglamentos aplicables a la materia. CAPÍTULO IV De los responsables de la coordinación del desarrollo rural integral sustentable Artículo 24 Responsables de las acciones Los responsables de las acciones de coordinación del desarrollo rural integral sustentable se darán entre: I. El Ejecutivo del Estado y la Secretaría del Campo;   II. La Secretaría del Campo y la Delegación de la Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación, (SAGARPA);   III. La Secretaría y los Distritos de Desarrollo Rural;   IV. La Secretaría y la Comisión Nacional Forestal, (CONAFOR);   V. La Secretaría y la Comisión Nacional del Agua, (CONAGUA);   VI. La Secretaría del Campo y las Coordinaciones Regionales;   VII. La Secretaría del Campo y el Consejo Zacatecano;   VIII. Los Presidentes Municipales y sus Consejos Municipales;   IX. Los Presidentes Municipales y los Consejos Distritales;   X. Los Consejos Municipales y las Coordinaciones Regionales, y   XI. Todas aquellas instancias e instituciones que tengan injerencia directa con el desarrollo rural en el Estado de Zacatecas. Artículo 25 Aprobación del PEEC El  Consejo  Zacatecano discutirá  y  aprobará  el  PEEC,  para ser   integrado al  proyecto  de decreto del Presupuesto de Egresos; una vez publicado se difundirá entre la sociedad rural por medio de los Consejos Municipales y las Coordinaciones de Desarrollo Regional. TÍTULO CUARTO DE LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE CAPÍTULO I De los responsables Artículo 26 Órganos Responsables Los órganos responsables en  la ejecución de  los programas de Desarrollo Rural   Integral Sustentable son: I. El Ejecutivo del Estado;   II. La Secretaría del Campo del Estado;   III. Las Coordinaciones Regionales de Desarrollo Rural, y   IV. Los Ayuntamientos. Artículo 27 Facultades de la Secretaría La Secretaría, además de las atribuciones que le otorga la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Zacatecas, será la responsable de la aplicación de esta Ley, para lo cual contará con las siguientes facultades: I.  Ordenar, dirigir y supervisar  los procesos y acciones que promuevan el desarrollo rural integral   sustentable   en   el   Estado,   a   través   de   los   programas   correspondientes   que ordinariamente formen parte de su catálogo, los programas que determinen el Ejecutivo del Estado así como el Consejo Zacatecano, atendiendo a situaciones emergentes;   II. Integrar, actualizar y ejecutar el PEEC, con la concurrencia de recursos de los diferentes niveles  de gobierno,  atendiendo a  la  opinión  y  propuestas  del  Consejo  Zacatecano,  con criterios de potencialidad en el uso de recursos, para elevar la productividad y mejorar la calidad de vida de la población rural;   III. Proponer al Ejecutivo del Estado, a través de su titular, el presupuesto anual necesario para cumplir con los programas que en materia de desarrollo rural integral sustentable que requiera  la Entidad, previo análisis y discusión al   interior de los órganos de planeación y coordinación rural;   IV.  Celebrar convenios para fortalecer  las políticas públicas que en materia de desarrollo rural le beneficien al Estado y al sector rural en particular;   V. Garantizar, por medio de su estructura orgánica, que las subsecretarías,  direcciones y coordinaciones regionales a su cargo, mantengan una evaluación y seguimiento permanente de los resultados que se obtengan de los programas;   VI. Contar con un sistema de monitoreo comparativo respecto de acciones innovadoras en materia de desarrollo rural en la Entidad;   VII. Presentar ante el Consejo Zacatecano un diagnóstico general de los recursos ejercidos en materia de desarrollo rural, al término de cada ejercicio fiscal, y   VIII. Proponer ante el Consejo Zacatecano y ante el COPLADEZ la derogación, modificación y  adecuación  de   las   reglas  de  operación  de   los  diversos  programas  de  desarrollo   rural aplicables en el ámbito local. IX. Promover entre los productores el uso de fuentes de energías limpias y renovables en el desarrollo de las actividades agropecuarias, a fin de potenciar al sector. Fracción adicionada POG 30-09-2023 Artículo 28 Coordinaciones Regionales Las  Coordinaciones  Regionales  serán  un   instrumento   importante  en   la  ejecución  de   las políticas y programas de desarrollo rural y tendrán las atribuciones siguientes: I. Realizar el trabajo de campo necesario, que arroje datos suficientes para determinar los requerimientos del sector rural en los municipios y regiones dentro de su área de influencia;   II.   Presentar   los   diagnósticos   e   informes   necesarios   al   Consejo   Zacatecano   para   su evaluación e inclusión en el diseño de las políticas y acciones de desarrollo;   III. Contribuir en la operación de los programas de Desarrollo Rural, bajo la supervisión de la Secretaría;   IV.  Coordinar   las  acciones  del  programa de Extensionismo Rural  en   todas  sus   regiones distribuidas en todo el territorio del Estado, y   V. Las demás que le sean ordenadas por la Secretaría en beneficio del sector rural. Artículo 29 Atribuciones Los Ayuntamientos, de conformidad con la presente Ley, tendrán las atribuciones siguientes: I. Convocar, en tiempo y forma, al Consejo Municipal a propuesta del Consejo Zacatecano, con el objeto de discutir las prioridades y alternativas de desarrollo rural en cada Municipio;   II.   Presentar,   ante   el   Consejo   Municipal,   las   propuestas   de   proyectos   que   plantea   el Ayuntamiento como parte de las acciones generales de gobierno en materia de desarrollo rural;   III.  Facilitar  al  Consejo  Zacatecano,  al  COPLADEZ y  a   la  Secretaría   los  diagnósticos  y estadísticas necesarios que se generen en el Municipio;   IV.   Promover   la   participación   de   organismos   públicos   centralizados,   descentralizados, privados,   productivos,   sociales   y   no   gubernamentales,   en   proyectos   estratégicos   de desarrollo rural municipal;   V. Fomentar  la amplia participación y representación de las mujeres y  los hombres de la sociedad rural en el Consejo Municipal por medio de sus organizaciones y grupos de trabajo, y   VI. Las demás que determinen esta Ley y otros ordenamientos aplicables. TÍTULO QUINTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE CAPÍTULO ÚNICO De la participación de la sociedad Artículo 30 Participación La sociedad rural participará en la planeación, gestión, ejecución y evaluación del desarrollo rural, a través de sus organizaciones o empresas, ya sea de forma individual o colectiva, con la libertad de participar activamente en consejos ciudadanos, donde de manera colegiada se abordarán los problemas del medio rural. Artículo 31 De la Integración La Secretaría se coordinará con las autoridades de la Federación y municipios, para integrar los Consejos Municipales y Distritales, conforme a lo siguiente: I. Se integrará un Consejo Municipal en cada municipio del Estado de Zacatecas y serán considerados como miembros permanentes:   a. El Presidente o la Presidenta Municipal, quien lo presidirá;   b.   El   Diputado   o   Diputada   Local,   cuyo   distrito   electoral   que   represente   comprenda   al Municipio correspondiente;   c. Las representaciones de las dependencias federales y estatales en el Municipio vinculadas con el desarrollo rural;   d. La Directora del Instituto Municipal de las Mujeres, o su equivalente;   e. La Presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Cabildo o su equivalente;   f. Un Regidor representante de cada partido político, y   g. Las representaciones de las organizaciones sociales y privadas de carácter económico y social, con presencia en el Municipio y vinculadas al medio rural.   II. Se integrarán los Consejos Distritales necesarios, de conformidad a lo que estipulen las autoridades de los tres órdenes de gobierno, con fundamento en la normatividad aplicable, serán considerados como miembros permanentes:   a. Las representaciones de los Consejos Municipales respectivos, que designará, de entre ellos, al responsable de presidir el Consejo Distrital;   b. El Diputado o Diputada Local, cuyo distrito electoral que represente comprenda la región correspondiente;   c. Las representaciones de las dependencias federales y estatales en la región, y   d. Las representaciones de las organizaciones sociales y privadas de carácter económico y social, con presencia en la región y que estén vinculadas al desarrollo rural.   La organización y el funcionamiento de los Consejos Municipales y Distritales, se regirán por el Reglamento de esta Ley. Artículo 32 Consejos Municipales Los Consejos Municipales representan al sector rural dentro del Municipio y en los Distritos de Desarrollo Rural. Como órgano de participación ciudadana es el espacio donde se definen las necesidades locales, se aprueban proyectos y se ejecutan las acciones provenientes de los diversos programas del sector rural. El   Consejo  Municipal   de   Desarrollo   Rural,   para   efectos   de   esta   Ley,   forma   parte   del COPLADEMUN, contemplado en  la  Ley de Planeación para el  Desarrollo  del  Estado de Zacatecas. Artículo 33 Consejos Distritales Los   Consejos   Distritales   representan   al   sector   rural   dentro   del   ámbito   o   jurisdicción determinada para su operación o funcionamiento. En el Consejo Distrital se toman decisiones relacionadas   con   la   gestión,   ejecución   y   evaluación   del   Plan   de   Desarrollo   Regional, buscando la concurrencia de acciones y recursos de los otros sectores. Artículo 34 Sociedades de Producción Rural La sociedad rural organizada, en Sociedades de Producción Rural S.P.R. y de otro tipo de figuras legales asociativas, podrán participar directamente en los consejos municipales y en el Consejo Zacatecano, por medio de los representantes de los consejos de los sistemas producto y de las organizaciones campesinas con presencia nacional y local, de conformidad a lo establecido en los numerales 49 y 50 del artículo 10, de la presente Ley. Artículo 35 Organismos Descentralizados El Gobierno Estatal procurará un vínculo de participación y colaboración permanente con los organismos descentralizados  de  la  administración  pública  como universidades  públicas y privadas,   fundaciones,   centros   de   investigación,   asociaciones   civiles   y   otras   legalmente constituidas que permitan la libre concurrencia de las ideas en torno al fortalecimiento de las políticas públicas orientadas al sector rural y su población. Artículo 36 Comités de Participación La Secretaría,  en coordinación con el Consejo Zacatecano,  impulsará la conformación de Comités de Participación Social para el Desarrollo Rural Integral Sustentable en todos los Municipios del Estado, con la finalidad de que se constituyan en órganos de auditoría social. TÍTULO SEXTO DEL FOMENTO AL DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE CAPÍTULO I De la producción rural integral sustentable Artículo 37 Sustentabilidad La sustentabilidad en la producción rural será un criterio toral en el fomento a las actividades productivas,  a   fin  de   lograr  el  uso   racional  de  los   recursos  naturales,  su preservación  y mejoramiento, y que a la par permita el desarrollo económico y social de la población rural. Artículo 38 Mecanismos de evaluación El Consejo Zacatecano, con la participación del SEITT, establecerá los mecanismos para la evaluación   continua   y   selección   de   tecnologías   sustentables,   adecuadas   para   las condiciones particulares de las regiones del Estado y se capacitará, con ese enfoque, a los sujetos involucrados en el desarrollo rural integral sustentable por medio del SECAT. Artículo 39 Agencias de Desarrollo Regional Las Agencias de Desarrollo Regional  apoyarán a los municipios en la elaboración de  los proyectos,  procurando  que cuenten  con  los  criterios  establecidos  en  el  artículo  6°  de   la presente Ley. Artículo 40 Respeto a las leyes ambientales Los Gobiernos, estatal y municipal, se sujetarán a las disposiciones de las leyes ambientales, cuidando que los procesos de producción sean los más adecuados para la conservación del entorno natural. Artículo 41 Programas de fomento Los programas de fomento contendrán en sus objetivos; reducir los riesgos generados por el uso del fuego y la emisión de contaminantes, mediante la capacitación de los productores y la   presentación   de   alternativas   de  mayor   potencial   productivo   y   rentabilidad   económica respetando el medio ambiente. Artículo 41 BIS La Política de Capacitación Rural Integral, tendrá como propósito fundamental, promover  entre los productores el uso de fuentes de energías limpias y renovables en el desarrollo de  las actividades agropecuarias, a fin de potenciar el desarrollo y crecimiento del sector  agropecuario de la Entidad. Artículo adicionado POG 30-09-2023 Artículo 42 Programas de tecnificación del riego El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría, promoverá los programas necesarios para la  tecnificación del   riego,  darán atención prioritaria  a  las  regiones en  las que se registre sobreexplotación de los recursos hidráulicos subterráneos o degradación de la calidad de las aguas, promoviendo la responsabilidad compartida con los productores agrícolas para ajustar la explotación de los recursos en términos que garanticen la sustentabilidad de la producción y haciendo uso de fuentes de energías limpias y renovables. Artículo reformado POG 30-09-2023 Artículo 43 Zonas de reconversión productiva El Consejo Zacatecano, a través de la Secretaría, determinará las zonas de reconversión productiva cuando la fragilidad, la degradación o sobreutilización de los recursos naturales así lo amerite, promoviendo la utilización de fuentes de energías limpias y renovables. Artículo reformado POG 30-09-2023 Artículo 44 Apoyo a productores El Gobierno del Estado, en coordinación del gobierno federal y municipal, apoyará de manera especial   a   los   productores   de   las   zonas   de   reconversión   delimitadas   por   el   Consejo Zacatecano. Artículo 44 BIS. Los apoyos a la reconversión productiva en la actividad agropecuaria y agroindustrial se  orientarán a impulsar la adopción de fuentes de energías limpias y renovables, así como  tecnologías sustentables ahorradoras de energía. Artículo adicionado POG 30-09-2023 Artículo 45 Unidades productivas Se buscará que el tamaño de las unidades productivas resultantes permitan una explotación sustentable y rentable, mediante  la utilización de técnicas productivas adecuadas para  la conservación y uso de los recursos naturales, conforme a la capacidad productiva de los suelos y necesidades de mercado a través de un proceso de reestructuración. Artículo 46 Respeto a los ordenamientos Se respetarán  las delimitaciones establecidas en  la  legislación agraria,  de asentamientos humanos, de equilibrio ecológico y demás ordenamientos aplicables, garantizando así  los criterios de sustentabilidad en la producción en el ámbito rural. Para efectos de cuidados, preservación, usos y las demás acciones que tengan relación con los suelos y aguas, se aplicará de manera supletoria la legislación ambiental federal y las del Estado aplicables en la materia. CAPÍTULO II De la autosuficiencia, seguridad y soberanía alimentaria Artículo 47 Promoción del Programa El Gobierno del  Estado promoverá el  Programa Estatal  de Autosuficiencia  Alimentaria,  a través  de   la  Secretaría,  mediante   la   implementación  de  mecanismos  y  estrategias  para producir alimentos básicos de manera sustentable que mitiguen la pobreza alimentaria y la desnutrición de la sociedad rural, tales como invernaderos con fuentes de energía renovable, huertos familiares, granjas integrales autosuficientes, entre otros. Artículo 48 Medidas para abasto de alimentos El Estado de Zacatecas, en coordinación con la federación, establecerá las medidas para procurar   el   abasto   de   alimentos   y   productos   básicos   y   estratégicos   a   la   población, promoviendo su acceso a  los grupos sociales menos  favorecidos y  dando prioridad a  la producción local. Artículo 49 Productos básicos Se   considerarán   productos   básicos   y   estratégicos,   con   las   salvedades,   adiciones   y modalidades   que   determine   año   con   año   o   de   manera   extraordinaria,   las   instancias federales, el Consejo Zacatecano y los Comités de los Sistemas-Producto correspondientes, siendo los siguientes: I. maíz;   II. frijol;   III. trigo;   IV. sorgo;   V. chile;   VI. huevo;   VII. leche; y   VIII. carnes. Artículo 50 Conducción de política agropecuaria El Gobierno del Estado deberá conducir su política agropecuaria para que los programas y acciones para el fomento productivo y el desarrollo rural sustentable así como los acuerdos y tratados   nacionales   e   internacionales   propicien   la   inocuidad,   seguridad   y   soberanía alimentaria,  mediante   la  producción  y   abasto  de   los  productos  señalados  en  el   artículo anterior. Artículo 51 Integración de las cadenas productivas de alimento Las acciones  para   la  soberanía  y   la  seguridad  alimentaria  deberán  abarcar  a   todos   los productores y agentes intervinientes, impulsando la integración de las cadenas productivas de alimentos. Artículo 52 Líneas de acción soberanía alimentaria Para cumplir con los requerimientos de la seguridad y soberanía alimentaria, el Gobierno Estatal impulsará en las zonas productoras líneas de acción en los siguientes aspectos: I. La identificación de la demanda interna de consumo de productos básicos y estratégicos, y a partir de ello conducir los programas del sector para cubrir la demanda y determinar los posibles excedentes para exportación así como las necesidades de importación;   II. La identificación de los factores de riesgo asociados con los alimentos, para la elaboración de diagnósticos que permitan establecer acciones en campo o comerciales para asegurar el abasto;   III.  La definición de acciones de capacitación y asistencia  técnica así  como el   impulso a proyectos de investigación en las cadenas alimentarias;   IV. El impulso de acciones para mejorar y certificar la calidad de los alimentos y desarrollar su promoción comercial;   V.   El   establecimiento   de   compromisos   de   productividad   y   calidad   por   parte   de   los productores, dependiendo del tipo de productos de que se trate, sean los de la dieta básica o los destinados para el mercado local, nacional e internacional;   VI. La elaboración y difusión de guías sobre prácticas sustentables en las diferentes etapas de las cadenas agroalimentarias;   VII. La instrumentación de programas y acciones de protección del medio ambiente para la evaluación de los costos ambientales derivados de las actividades productivas del sector, y   VIII. La instrumentación de programas que fomenten la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento   de   la   calidad   de   los   recursos   naturales,   mediante   su   aprovechamiento sustentable y la promoción del uso de fuentes de energías limpias y renovables; y Fracción adicionada POG 30-09-2023 IX.   La   aplicación   de   medidas   de   certidumbre   económica,   financiera   y   comercial   que garanticen el cumplimiento de los programas productivos agroalimentarios referidos en esta Ley. CAPÍTULO III De la organización económica y los sistema producto Artículo 53 Organizaciones económicas El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría, promoverá la creación de organizaciones económicas   para   los   sujetos   involucrados   en   el   desarrollo   rural   así   como   aquellas organizaciones con enfoque social en el medio rural, fortaleciendo las cadenas productivas y sistemas   producto   mediante   acciones   y   programas,   en   coordinación   con   los   consejos respectivos. Para  alcanzar   las  metas  que  la  sociedad   rural  demanda,  se  establecerán   las  siguientes acciones:   I.   Identificación   de   ideas   de   negocio   y   formulación   de   proyectos   donde   se   evalué   la factibilidad técnica, económica y financiera, para que la sociedad rural se organice en torno a proyectos productivos;   II. Habilitación de las organizaciones de la sociedad rural para la capacitación y difusión de los programas oficiales y otras políticas del campo;   III. Capacitación de cuadros técnicos y directivos con enfoque de equidad de género;   IV. Promoción de la organización productiva y social en todos los actores de la sociedad rural;   V. Constitución de figuras asociativas para la Producción Rural Sustentable;   VI. Fortalecimiento de las organizaciones productivas y sociales;   VII. Fomento de la capacidad de interlocución, gestión y negociación de las organizaciones del sector rural, por medio de la capacitación y asistencia técnica, y   VIII. Las demás que determine el Consejo Zacatecano Artículo 54 Organizaciones económicas y sociales Se reconocen como organizaciones  económicas  y  sociales,   todas  las   formas asociativas permitidas por Ley. Artículo 55 Sujetos de atención prioritaria Las y los productores rurales, en condiciones de pobreza, serán considerados como sujetos de atención prioritaria en todos los programas, con base a los lineamientos establecidos por el CONAPO y los lineamientos de interés particular para el Estado por medio del Consejo Zacatecano. Artículo 56 Participación en el SNRA El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría, dentro de sus atribuciones, participará en el   Servicio   Nacional   del   Registro   Agropecuario,   para   promover   la   incorporación   de   las organizaciones sociales y privadas de la sociedad rural. Artículo 57 Consejos Estatales de Sistema Producto Se   reconocen,   en   el   presente   cuerpo   normativo,   a   los  Consejos  Estatales   de  Sistema Producto, de cada producto básico o estratégico para la Entidad, de los que cumplen con los siguientes lineamientos: I.  Para cada Sistema Producto se reconocerá un solo Consejo Estatal,   integrado por  los representantes de las organizaciones de productores, un representante de la Secretaría, uno más de la SAGARPA y los de las cámaras industriales y de servicios que estén involucrados directamente en la cadena producción - consumo;   II.  Cada Consejo de Sistema-Producto estará representado, en el Consejo Estatal, por su representante legal o el delegado que la asamblea determine;   III.  Se promoverá  la creación de Comités Regionales de Sistema-Producto,  cuyo objetivo central es planear y organizar la producción, promover el mejoramiento de la productividad y rentabilidad regional, y   IV. Los Consejos Estatales de Sistema-Producto, mediante el acuerdo entre sus integrantes, podrán plantear ante el Consejo Zacatecano el establecimiento de medidas para el mejor desarrollo de las cadenas productivas en que participan. CAPÍTULO IV De las actividades económicas Artículo 58 Promoción económica El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría, impulsará el desarrollo, modernización y mejoramiento   de   las   actividades   económicas   en   el   medio   rural   de   la   Entidad, coordinadamente con los Gobiernos Federal y Municipal así como con las organizaciones y agentes productivos del sector rural. Artículo 59 Fomento a las actividades económicas La Secretaría fomentará las actividades económicas del medio rural, mediante la promoción, impulso y apoyo a las siguientes vertientes: I.  Fomento a   las actividades productivas  en   la  agricultura,  en  cuanto  a cultivos  básicos, semillas, granos, forrajes, frutales y hortalizas;   II. Fomento a la actividad pecuaria en bovinos, para leche y carne, ovinos, caprinos, aves y porcinos. Así mismo se apoyará el desarrollo de la acuicultura y apicultura;   III.   Fomento   a   la   actividad   forestal,   para   una   explotación   sustentable   de   los   recursos maderables, no maderables y servicios ambientales;   IV.   Impulso  a   las   actividades  no  agropecuarias   para  diversificar  el   ingreso,  a   través  de alternativas como el aprovechamiento de bancos de materiales, minerales y no minerales existentes en el medio rural;   V. Aprovechamiento y promoción de actividades alternativas, como servicios de turismo rural y ecoturismo; así como la oferta de productos y servicios relacionados a estas actividades, que generen una mejor calidad de vida a la población rural;   VI. Fomento y facilitación del uso de energías limpias y alternas como la solar, eólica y de biocombustibles, así como el acceso a las tecnologías de la información, y Fracción reformada POG 30-09-2023   VII. Turismo Rural Solidario, para promover la actividad económica de las áreas rurales, en beneficio de sus habitantes, mediante acciones didácticas, recreativas y de relajación. CAPÍTULO V De la investigación y transferencia de tecnología Artículo 60 Impulso a la investigación La Secretaría impulsará la investigación, el desarrollo, transferencia y apropiación de ciencia y tecnología, que favorezcan el desarrollo de la población rural, a través de convenios con organismos públicos, privados y sociales dedicados a dichas actividades. También impulsará programas y políticas públicas que promuevan la difusión y apropiación de conocimientos científicos y tecnológicos en las actividades económicas del sector rural. Para ello se trabajará de manera coordinada con universidades públicas y privadas así como con el sector privado que esté vinculado con el sector agropecuario. Párrafo adicionado POG 16-07-2016 Artículo 61 Promoción de la ciencia y tecnología La Secretaría  atenderá   las  demandas  de  la  población   rural,  en  materia  de   investigación científica y transferencia tecnológica, siendo sus propósitos fundamentales los siguientes: I. Facilitar el acceso, a la sociedad rural, a la ciencia y tecnología, involucrándolos en las cadenas  productivas  agropecuarias   y   agroindustriales  así   como  aquellas  de  carácter  no agropecuario que se desarrollen en el medio rural;   II. Promover y fomentar la investigación socioeconómica del medio rural, y   III. Crear centros de investigación agropecuaria avanzada, con la participación y colaboración de instituciones educativas públicas y privadas así como con el sector privado que permitan elevar la productividad y competitividad del sector rural en el Estado. Fracción reformada POG 16-07-2016 Artículo 62 SEITT El   Consejo   Zacatecano,   a   través   de   la   Secretaría,   establecerá   el   Sistema   Estatal   de Investigación   y   Transferencia   de   Tecnología   SEITT,   con   la   participación   de   científicos, oferentes   de   tecnologías   y   usuarios   potenciales,   las   instituciones   académicas   y   los representantes del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objeto de obtener nuevas alternativas tecnológicas aplicables al desarrollo rural integral sustentable. Artículo reformado POG 16-07-2016 CAPÍTULO VI De la capacitación y asistencia técnica Artículo 63 Capacitación y asistencia técnica La Secretaría  impulsará y desarrollará  la capacitación y asistencia  técnica, atendiendo  la demanda   de   la   población   rural   y   de   sus   organizaciones;   se   establecerá   el   SECAT, instituyendo una relación directa entre los profesionales técnicos y los productores, mediante la oferta de servicios especializados que eleven la competitividad en el sector. Artículo 64 SECAT El SECAT será la instancia permanente para la evaluación y seguimiento de los programas, en la materia, que se desarrollen en el Estado. Artículo 65 Vinculación La capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología se formularán y ejecutarán bajo criterios establecidos en el artículo 6° de la presente Ley y se deberán vincular a todas las fases del proceso. Artículo 66 Dependencias y organismos públicos Las   dependencias   y   organismos   públicos   encargados   de   fortalecer   la   capacitación   y asistencia técnica, serán las siguientes: I. La Secretaría del Campo;   II. El Consejo Zacatecano para el Desarrollo Rural Integral Sustentable;   III. El Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación;   IV. Las instituciones de educación técnica y capacitación de las Secretarías de Educación Pública y de Educación, Universidades, Tecnológicos y centros de investigación;   V. Las Coordinaciones Distritales para el Desarrollo Rural Sustentable;   VI. Los organismos evaluadores y certificadores de la competencia laboral, y   VII. Las agencias de desarrollo regional o territorial. Artículo 67 Criterios de sustentabilidad La capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología se formularán y ejecutarán bajo criterios de sustentabilidad, integralidad, inclusión y participación. Se deberán vincular a todas las fases del proceso de desarrollo, es decir, el diagnóstico, planeación, producción, organización, transformación, comercialización y desarrollo humano; incorporando en todos los casos a hombres, mujeres y a los diversos agentes del sector rural. Para ello, atenderá con prioridad a aquellos que se encuentran en zonas con mayor rezago económico y social. Artículo 68 Servicios de asistencia técnica Las Agencias de Desarrollo Regional o Territorial, de manera ordinaria, ofertarán servicios de asistencia técnica en los siguientes aspectos: I. Productivos.- Nutrición, plagas, enfermedades, invernaderos, agricultura orgánica, manejo de praderas y ganado, acuicultura, apicultura, entre otros;   II. Tecnológicos.- Procesos agroindustriales y de manufacturas, inocuidad y calidad;   III.  Organizativos.-  Constitución de figuras asociativas, reglamentación,  administración de empresas, procesos contables y administración de riesgos, y   IV. Planeación Administrativa y Comercial.- Talleres de administración básica, de gestión, negociación e imagen comercial. CAPÍTULO VII De la reconversión productiva sustentable Artículo 69 Reconversión productiva sustentable La  Secretaría,   en   coordinación   con   el   Consejo   Zacatecano,   implementará   un   programa especial de reconversión productiva sustentable agropecuaria, atendiendo a los siguientes objetivos: I. Responder eficientemente a la demanda estatal de productos básicos y estratégicos para la planta industrial estatal y nacional;   II. Fomentar el uso eficiente de las tierras de acuerdo con las condiciones agroambientales, disponibilidad de agua y otros elementos para la producción;   III. Reorientar el uso del suelo cuando existan niveles altos de erosión o impacto negativo sobre los ecosistemas;   IV. Promover la adopción de tecnologías que conserven y mejoren la productividad de las tierras, la biodiversidad y el entorno natural;   V. Fomentar la producción de productos con oportunidades de exportación y generación de divisas, y   VI. Fomentar la diversificación productiva. Artículo 69 BIS. El   Gobierno   del   Estado   y   los  Municipios,   estimularán   la   reconversión,   en   términos   de estructura productiva sustentable, incorporación de cambios tecnológicos, y de procesos que contribuyan a  la productividad y competitividad del  sector  agropecuario,  a  la seguridad y soberanía   alimentarias   y   al   óptimo   uso   de   las   tierras  mediante   apoyos   e   inversiones complementarias.  El  Gobierno  del  Estado,   a   través  de   la  Secretaría   competente,   podrá   suscribir   con   los productores,  individualmente u organizados, contratos de aprovechamiento sustentable de tierras   definidos   regionalmente,   con   el   objeto   de   propiciar   un   aprovechamiento   útil   y sustentable   de   las   tierras,   buscando  privilegiar   la   integración   y   la   diversificación  de   las cadenas   productivas,   generar   empleos,   agregar   valor   a   las  materias   primas,   revertir   el deterioro  de   los   recursos  naturales,  producir   bienes  y   servicios  ambientales,  proteger   la biodiversidad   y   el   paisaje,   respetar   la   cultura,   los   usos   y   costumbres   de   la   población, promover   la  adopción  de   fuentes  de  energías   limpias   y   renovables  a   fin   de  mejorar   la competitividad, así como prevenir los desastres naturales. Artículo adicionado POG 30-09-2023 CAPÍTULO VIII De la capitalización y de la infraestructura para el desarrollo rural Artículo 70 Programas El Gobierno del Estado conjuntamente con el Consejo Zacatecano promoverán las acciones necesarias  para   la  capitalización  de   las  actividades  agropecuarias,  agroindustriales  y  de servicios del sector rural, a través de programas que permitan el acceso al financiamiento a los productores del sector rural. Artículo 71 Obras de infraestructura productiva El Ejecutivo del Estado, en coordinación con el Consejo Zacatecano, promoverá la creación y restauración  de  obras  de   infraestructura  productiva   tales   como pozos,  bordos,   represas, bodegas para centros de acopio así como adquisición o reparación de maquinaria y equipo. Con   el   auxilio   de   las   autoridades   municipales   en   materia   de   protección   civil   y   las dependencias y entidades federales competentes, así como con el apoyo de los Consejos Regionales y Municipales, vigilar el buen estado de dicha infraestructura, con el objeto de evitar   riesgos   en   la   población   derivados   de   alguna   contingencia   por   daños   en   la infraestructura. Párrafo adicionado POG 11-05-2022 Artículo 72 Inventario Se levantará un inventario por Municipio, a través de las coordinaciones de desarrollo rural, de la infraestructura con la que cuentan las organizaciones económicas, los productores y el propio   Estado,   para   diagnosticar   las   prioridades   de   fortalecimiento   a   la   infraestructura estratégica productiva rural en la entidad tales como: I. Bodegas y naves para ser utilizadas en ciertas épocas como centros de acopio;   II. Naves agroindustriales;   III. Patios o terrenos de maniobras;   IV. Basculas de gran tonelaje;   V. Presas, Bordos y Sistemas de Riego; Fracción reformada POG 11-05-2022   VI. Caminos rurales;   VII. Rastros;   VIII. Plantas de tratamiento de aguas en zonas rurales;   IX. Sistemas de Comunicación, y   X. Transporte. CAPÍTULO IX Del incremento de la productividad Artículo 73 Apoyo a productores La Secretaría, en coordinación con los diferentes niveles de gobierno, para el incremento de la productividad rural del estado, tendrá los siguientes objetivos prioritarios:  Párrafo reformado POG 24-02-2021 I.   Atender   a   aquellos   productores   y   demás   sujetos   de   la   sociedad   rural   que,   teniendo potencial productivo, carecen de condiciones para el desarrollo, mediante la implementación de acciones que fortalezcan sus capacidades productivas de manera integral y sustentable, y Fracción adicionada POG 24-02-2021 II.  Apoyar  a  pequeños y medianos productores  con servicios  de extensión,   innovación y capacitación   para   incrementar   la   producción   de   alimentos   y   fortalecer   el   desarrollo comunitario en las zonas rurales. Fracción adicionada POG 24-02-2021 Artículo 74 Impulso a la productividad Se impulsará la productividad de las unidades económicas, capitalización de explotaciones e implementación   de   acciones   de   mejoramiento   tecnológico   que   hagan   más   eficientes, competitivas y sustentables las actividades económicas de los productores, haciendo uso de las energías limpias y renovables. Artículo reformado POG 30-09-2023 Artículo 75 Manejo eficiente del agua Para impulsar la productividad agrícola y forestal se promoverá el manejo eficiente del agua, tecnificación   y   eficientización   de   los   sistemas   de   riego   para   la   producción,   inversión   y capitalización,   labranza  de  conservación  de  suelos,  equipo  para  el  manejo  postcosecha, capacitación   técnica   y   administrativa   así   como   la   sanidad   e   inocuidad   en   actividades, productos y procesos, que conlleven a elevar la competitividad y mejoren la rentabilidad. Artículo 76 Apoyos para la productividad agropecuaria Los   apoyos   que   oriente   el   Gobierno   del   Estado,   para   impulsar   la   productividad   en   la agricultura,   ganadería   y   acuicultura,   complementarán   la   capacidad   económica   de   los productores para realizar inversiones que permitan incrementar la disponibilidad de alimento para el ganado, mediante la construcción, rehabilitación y modernización de infraestructura pecuaria y acuícola; mejoramiento genético entre otros. CAPÍTULO X De la sanidad e inocuidad agropecuaria Artículo 77 SESICAA El   Gobierno   Estatal,   por   medio   de   la   Secretaría   y   en   coordinación   con   el   Consejo Zacatecano,   creará  el  Sistema  Estatal   de  Sanidad,   Inocuidad  y  Calidad  Agropecuaria   y Alimentaria, SESICAA, como un organismo dependiente de la Secretaría, cuya función será fomentar un desarrollo productivo, agropecuario y forestal, libre de agentes biológicos que pongan en riesgo el medio ambiente y la salud de la población. Artículo 78 Criterios El  SESICAA establecerá   los criterios  que,  en  la  materia  se sujetarán a  los programas y acciones   de   sanidad   e   inocuidad   en   el   sector   rural;   validados   éstos   por   el   Consejo Zacatecano y  los Comités Estatales  de Fomento y  Protección Pecuaria  y  el  de Sanidad Vegetal. TÍTULO SÉPTIMO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN RURAL CAPÍTULO I De la agencia estatal de comercialización Artículo 79 UEC La Unidad Estatal de Comercialización, U.E.C., es una unidad operativa dependiente de la Secretaría del Campo, la cual tiene como objetivo, promover y apoyar la comercialización de los productos del sector rural zacatecano. Artículo 80 Presupuesto La U.E.C. presentará anualmente, a la Secretaría, el presupuesto operativo necesario para su funcionamiento ordinario. Artículo 81 Financiamiento La   U.E.C.   contará   con   recursos   concurrentes   aportados   por   los   gobiernos   Federal   y Municipal así como de organizaciones económicas rurales y migrantes, mediante convenios específicos que permitan realizar acciones concretas de fomento y posicionamiento de los productos ofertados por el sector rural de nuestro Estado. Artículo 82 Estudios de mercado La U.E.C. apoyará la realización de estudios de mercado y la promoción de productos del  sector rural local, a nivel nacional e internacional. Artículo 83 Objetivos de Comercialización El Gobierno del Estado, en congruencia con los objetivos de comercialización que el campo zacatecano demanda, propone alcanzar los siguientes objetivos: I. Integrar la producción primaria con los procesos de comercialización y transformación así como elevar la competitividad del sector rural y sus cadenas productivas;   II. Generar la interlocución permanente entre productores y compradores por medio de ferias, exposiciones y encuentros de negocio;   III.   Impulsar   acciones   que   desalienten   las   prácticas   especulativas   que   perjudican   a   los productores y consumidores;   IV. Implementar talleres y cursos de capacitación comercial a productores y organizaciones económicas rurales, y   V. Las demás que sean necesarias para el desarrollo comercial de los productos del sector rural en el Estado. Artículo 84 Participación El Consejo Zacatecano participará en las instancias del Ejecutivo Federal, donde se definen los  cupos  de   importación  de   los  productos  del   campo,   con  el  objetivo  de  proteger  a   la producción estatal y a los productores. Artículo 85 Comercialización de Productos Con  base   en   un   estudio   integral   de   planeación   agropecuaria,   que   tome   en   cuenta   las condiciones del mercado imperantes para cada ciclo y producto, el Consejo Zacatecano, a través de la Secretaría, definirán los productos elegibles de apoyo que enfrenten dificultades en su comercialización, para su respectiva aprobación ante el Consejo Mexicano. Artículo 86 Fomento de exportaciones El Gobierno del  Estado,  en coordinación con el  Gobierno Federal  y el  sector   rural   local, fomentarán las exportaciones de productos agropecuarios estatales mediante la acreditación de  la  condición sanitaria,  de  calidad  e  inocuidad y  su carácter  orgánico que se  oferten, conforme a  las normas  internacionales;  aprovechando  las oportunidades de negocio  que surjan en los mercados externos. Artículo 87 Proceso de comercialización El Gobierno del  Estado,  para mejorar   los procesos de comercialización y a  través de  la Secretaría,   impulsará   la  organización  y  capacitación  del  sector  para   la   comercialización, brindando las facilidades necesarias para cumplir con los objetivos planteados. CAPÍTULO II Del Financiamiento Rural  Reformado POG 16-09-2017 Artículo 88 Financiamiento Rural El Gobierno del Estado, por medio de su titular y en coordinación con el Consejo Zacatecano y  la  Secretaría,  promoverá,  ante  el  sistema  financiero  público  y  privado,   las  condiciones necesarias para que las organizaciones y sectores económicos del medio rural accedan al crédito y financiamiento a tasas preferenciales para el desarrollo productivo sustentable, en especial, productores de comunidades que presenten mayor rezago económico y social, de acuerdo a sus atribuciones,  funciones y disponibilidad de recursos para el   financiamiento rural. Lo anterior mediante acciones como: Reformado POG 16-09-2017 I. La formación y consolidación de agentes intermediarios financieros;   II. Creación de fideicomisos y fondos de garantía líquida de las organizaciones económicas del sector rural;   III. Creación de cajas de ahorro y préstamo solidario;   IV.   Creación   de   fideicomisos   regionales   para   financiar   proyectos   conjuntos   de   varios municipios;   V. Integración de fondos de aseguramiento contra riesgos climáticos y de comercialización, y   VI. Esquemas de factoraje para la comercialización. VII.  El   fomento a  la   inversión en  infraestructura a  fin de promover el  uso de  fuentes de energías limpias y renovables, y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales productivos, que permitan aumentar y diversificar las fuentes de empleo e ingreso. Fracción adicionada POG 30-09-2023 Artículo 89 Apoyos Especiales El   Consejo   Zacatecano,   en   coordinación   con   la   Secretaría,   buscará   establecer   apoyos especiales   a   iniciativas   financieras   locales   viables   que   respondan   a   las   características socioeconómicas   y   de   organización   de   la   población   rural   de   bajos   recursos,   con   las siguientes acciones: I. Incentivos fiscales para los segmentos de productores con menor capacidad económica;   II. Créditos de inversión de largo plazo;   III.  Convenios con los clubes de paisanos, mediante esquemas donde éstos patrocinen la aportación del productor, para que éste tenga acceso a los programas de crédito;   IV. Creación de microcréditos para capital de trabajo en las microindustrias llevadas a cabo por mujeres y jóvenes del medio rural por medio del Consejo Zacatecano;   V. Desarrollo de mecanismos de refinanciamiento, y   VI. Preferencia en el acceso a programas gubernamentales; Fracción adicionada POG 16-09-2017   VII. Asistencia técnica y programas de desarrollo de capital humano y social; Fracción adicionada POG 16-09-2017   VIII. Establecimiento y acceso a información, y Fracción adicionada POG 16-09-2017   IX. Apoyos para la constitución de fondos de garantía líquida, a través del Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos del Estado de Zacatecas.   Artículo 89 Bis Financiamiento para el desarrollo productivo La Secretaría promoverá que las organizaciones y los agentes económicos del medio rural accedan  al   financiamiento  para  el   desarrollo   productivo   sustentable,  mediante   sistemas, esquemas y  tratamientos que faciliten,  amplíen y  fortalezcan el  uso del  crédito.  De  igual manera,  establecerá mecanismos que permitan el  acceso a  los productores de todos  los estratos, para que dispongan de financiamiento suficiente, oportuno y a tasas competitivas que les permita desarrollar exitosamente sus actividades, procurando que la ministración de los recursos no se desfase de las etapas de los ciclos productivos. En   todo   caso,   se   dará   prioridad   al   financiamiento   para   el   fortalecimiento   de   cadenas productivas,   tomando   en   cuenta   la   vocación   de   cada   región,   para   garantizar   el   éxito empresarial, mediante el acceso a los diversos programas federales, estatales y municipales. Artículo adicionado POG 16-09-2017 Artículo 89 Ter Esquemas locales de financiamiento La  Secretaría,   en   coordinación   con   el   Consejo   Zacatecano,   impulsará   el   desarrollo   de esquemas locales de financiamiento rural, que amplíen la cobertura institucional, apoyando el surgimiento y consolidación de proyectos productivos que respondan a las necesidades de la población rural, para lo cual se realizarán las siguientes acciones: I.  Apoyar   la  consolidación  de proyectos productivos que promuevan el   financiamiento,  el ahorro   y   la   contratación  de   seguros,  que   faciliten  el   acceso  de   los  productores  a   tales servicios y a los esquemas institucionales de mayor cobertura;   II. Fomentar el acceso ágil y oportuno a los mercados financieros, de insumos, productos y de servicios;   III.  Promover,  apoyar  y  vigilar  a  organizaciones  del  sector  social   y  privado  para  que se desarrollen y constituyan como nuevos intermediarios financieros de la banca de desarrollo, que operen en forma directa y establezcan compromisos en beneficio de la población rural para   acceder   a   financiamientos   de  mayor   cobertura   a   tasas   de   interés   preferenciales, orientados   a   fomentar   la   producción,   la   diversificación  productiva   y   el   desarrollo   de   los productores y empresas zacatecanas, y   IV. Facilitar a los productores el uso de los instrumentos de apoyo dirigidos al  ingreso, la productividad y la comercialización, para complementar los procesos de capitalización. Artículo adicionado POG 16-09-2017 Artículo 89 Quater Acciones de fomento para el financiamiento rural La Secretaría,  aprovechando   los acuerdos  y  esquemas de participación   interinstitucional, fomentará: I.   La   capitalización   de   proyectos   de   inversión   de   las   organizaciones   económicas   de productores, y   II. El otorgamiento de garantías para respaldar proyectos de importancia estratégica. Artículo adicionado POG 16-09-2017 Artículo 89 Quinquies Acceso al financiamiento Para   facilitar   el   acceso   al   financiamiento,   se   promoverá   la   creación   de   instrumentos financieros   o   fideicomisos   de   administración,   inversión   y   garantía   que   faciliten   y transparenten  la operación de los recursos, en los diversos esquemas de financiamiento, buscando   alinear   los   subsidios   y   recursos   de   otras   instituciones,   federales,   estatales   y municipales  así   como  privadas  y  de  organizaciones  de  productores  en  beneficio  de   los sectores prioritarios y estratégicos. Artículo adicionado POG 16-09-2017 Artículo 89 Sexies Responsabilidad administrativa y normativa La responsabilidad administrativa y normativa de los instrumentos financieros o fideicomisos  estará a cargo de la Secretaría; los recursos fideicomitidos serán del mismo Programa  Operativo Anual de la Secretaría. Artículo adicionado POG 16-09-2017 CAPÍTULO III De la administración de riesgos Artículo 90 Administración de riesgos La Secretaría promoverá la utilización de los instrumentos para la administración de riesgos  de producción, de transporte, de mercado y los demás que afecten la rentabilidad de la  producción agropecuaria. Artículo 91 Fondos Para facilitar el acceso de los productores al servicio de aseguramiento y ampliar la cobertura institucional, el Consejo Zacatecano, en coordinación con la Secretaría, promoverá que las organizaciones económicas de  los productores obtengan los apoyos conducentes para  la constitución  y   funcionamiento  de   fondos  de aseguramiento  así  como su  participación  en fondos de financiamiento, inversión y la administración de otros riesgos. Artículo 92 Organismos Especializados El  Consejo  Zacatecano,  en  Coordinación  con   la  Secretaría,  promoverá   los  programas  e instrumentos que se definan para la formación de organizaciones mutualistas y fondos de aseguramiento,   en   el   marco   de   las   leyes   en   la   materia,   e   impulsará   la   creación   de organismos especializados en el medio rural. Artículo 93 Apoyos Especiales El  Ejecutivo  del  Estado  solicitará  apoyos  especiales  de   los   fondos   federales  cuando  se presenten   las   contingencias   climatológicas   adversas,   destinándolos   a   los   productores afectados con el  objeto  de   revertir   los  efectos negativos  y   reincorporarlos  a   la  actividad productiva. Artículo 94 Carta de Riesgo Con   el   objeto   de   reducir   los   índices   de   siniestralidad   y   la   vulnerabilidad   de   unidades productivas,   ante   contingencias   climatológicas,   el  Gobierno   del   Estado   coordinará,   (sic) través de la Secretaría y la Dirección Estatal de Protección Civil,   las acciones necesarias para   integrar  y  mantener  actualizada  una carta  de   riesgo  en  cuencas  hídricas,  a   fin  de establecer los programas de prevención de desastres, que incluyan obras de conservación de suelo, agua y manejo de cuencas. Se establecerán programas de reconversión productiva en las regiones y comunidades de siniestralidad recurrente y baja productividad. Artículo 95 Reducción del costo de aseguramiento El Consejo Zacatecano, en coordinación con la Secretaría, establecerá las medidas para la reducción del costo de aseguramiento por la disminución de riesgo, derivada de la aplicación de medidas de mitigación del mismo. Artículo 96 Recursos para la prevención El Gobierno del Estado podrá destinar recursos para la prevención de desastres naturales que incluyan obras de conservación de suelo,  agua y manejo de cuencas. Estos apoyos estarán encaminados a fomentar los programas de reconversión productiva. CAPÍTULO IV De la información económica y productiva Artículo 97 Sistema Estatal de Información El Ejecutivo del Estado, en coordinación con el Ejecutivo Federal, con el objeto de proveer de la   información   oportuna   a   los   productores   y   entes   económicos   que   participan   en   la producción   así   como   en   los   mercados   agropecuarios   e   industriales   y   de   servicios implementará el Sistema Estatal de Información para el Desarrollo Rural Integral Sustentable, (SEIDRIS),  con el   fin de generar  estadística agropecuaria,  de recursos naturales,   índices económicos, tecnología, servicios técnicos, industrial y de servicios del sector rural. Artículo 98 Integración de datos En  el  SEIDRIS  se   concentrarán   los  datos  desagregados  a  nivel   internacional,   nacional, estatal, municipal y de distrito de desarrollo rural, relativos a los siguientes datos: aspectos económicos   relevantes  de   la  actividad  agropecuaria  y  el  desarrollo   rural;   información  de mercados,   en   términos   de   oferta   y   demanda;   disponibilidad   de   productos   y   calidades; expectativas  de  producción  y  precios;  mercados  de   insumos,   condiciones  climatológicas prevalecientes   y   esperadas,   así   como   la   publicación   de   los   listados   de   proyectos   y beneficiarios apoyados por los programas de fomento para el desarrollo rural. Artículo 99 Para poder cumplir con sus objetivos, el SEIDRIS se apoyará en las siguientes instituciones: I. El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP de la SAGARPA;   II. El sistema de información de ASERCA;   III. Sistema Nacional de Información e Integración de mercados SNIIM de la Secretaría de Economía;   IV. Los sistemas de información del Departamento de Agricultura de Estados Unidos USDA;   V. El sistema de información de organismos internacionales como la FAO, Banco Mundial, OCDE;   VI. La Secretaría del Campo;   VII. Los Comités de Sistema-producto;   VIII.   Las   instituciones   públicas   y   privadas   de   educación   superior,   que   desarrollen investigación sobre el medio rural;   IX. El Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación;   X. Los Sistemas Nacional y Estatal de Investigadores;   XI. Las instancias de cooperación internacionales de investigación y desarrollo tecnológico agropecuario y agroindustrial;   XII. Las empresas nacionales e internacionales generadoras de tecnología agropecuaria;   XIII.   Las   organizaciones   y   particulares,   nacionales   e   internacionales,   dedicados   a   la investigación agropecuaria, y   XIV.  Las demás que el  Consejo  Zacatecano,  considere necesarios,  para cumplir  con  los propósitos del fomento de la producción rural. Artículo 100 Información Pública La información que se integre será considerada de interés público y será responsabilidad de la Secretaría su amplia difusión en el sector rural del Estado. Artículo 101 Padrón Único La  Secretaría   se   coordinará   con   el  Ejecutivo  Federal,   a   través  de   la  Delegación  de   la SAGARPA, para promover la participación de los interesados, en la elaboración del padrón único   de   organizaciones   y   sujetos   beneficiarios   del   sector   rural,  mediante   la   clave   del Registro Federal de Contribuyentes a través del SEIDRIS; este padrón deberá actualizarse cada año para la operación de los programas e instrumentos de fomento que establece esta Ley. CAPÍTULO V Del bienestar social en el medio rural y atención a grupos prioritarios Artículo 102 Presupuesto PEEC Del presupuesto asignado al PEEC, se reservará al menos un 20% del monto total de los recursos asignados para su aplicación en zonas prioritarias de acuerdo a los criterios del CONAPO y determinadas por las prioridades del Plan Estatal de Desarrollo. Artículo 103 Coordinación El  Ejecutivo  del  Estado,  de  acuerdo  a   los  principios  del  artículo  6°  de   la  presente  Ley, coordinará   la  actuación  de   las  diversas  dependencias  estatales,  para  dotar  de  servicios básicos   a   la   población   rural.   Para   ello,   el   Consejo   Zacatecano   hará   compromisos   de actuación conjunta con las dependencias y organismos paraestatales que la conforman, para integrar las inversiones que requiere el mejoramiento de la calidad de vida en el medio rural; estas acciones tienen por objeto mejorar los siguientes servicios: I. De salud.- Clínicas rurales, hospitales, campañas de vacunación y brigadas móviles para atención de productores y jornaleros;   II. Educativos.- Mediante programas orientados de manera específica al sector rural;   III. Básicos.- Agua potable, drenaje, electrificación y telefonía rural;   IV. De Vivienda.- Vivienda rural, privilegiando el uso de materiales regionales y tecnologías apropiadas;   V. Construcción de Espacios Públicos.- Para la recreación y el esparcimiento entre estos, unidades deportivas y culturales, parques, museos, teatros, entre otros;   VI.  Consumo y Alimentación.-  Mediante   creación   de   centros   de   acopio   o   bancos   de alimentos,  construcción  de  cocinas   rurales  sociales,  programas de desayunos  escolares, para que la población mejore su situación alimentarias (sic), y   VII.  Generación de empleo.-  Complementario  a   las  actividades  agropecuarias   y  con   la creación de tiendas en donde los productos se oferten al menor costo posible. Artículo 104 Apoyos adicionales El Gobierno del Estado promoverá apoyos adicionales con prioridad a los grupos vulnerables de las regiones de alta y muy alta marginación; mediante programas especiales enfocados a su   propia   problemática   y   posibilidades   de   superación,   conjuntando   los   instrumentos   de impulso   a   la   productividad   con   los   de   carácter   asistencial   y   con   la   introducción   de   la infraestructura básica. Artículo 105 Regiones especiales El Gobierno del Estado, en coordinación con el Ejecutivo Federal, el Consejo Zacatecano, el COPLADEZ,   los   Consejos   Municipales   y   los   Consejos   Distritales,   ubicará   regiones especiales de interés local, adicionales a las definidas por el CONAPO de atención prioritaria para el desarrollo rural, que serán objeto de consideración preferente de los programas de la administración pública estatal. Para atender a los productores y comunidades de los municipios de más alta marginación y siniestralidad en el Estado, se implementarán acciones como las siguientes:   I.  Programas de empleo   temporal  que atiendan  la  estacionalidad  de  los  ingresos de  las familias campesinas;   II. Programas de prevención, auxilio, recuperación y apoyo a la población rural en situaciones de desastre;   III. Ayudas alimentarias para personas y ganado en situaciones de desastre y contingencias climatológicas, y   IV. Fomento a la creación de bancos de alimentos donde concurran las aportaciones de las agro - empresas zacatecanas. TRANSITORIOS Artículo Primero. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado. Artículo Segundo. El Ejecutivo del Estado deberá expedir el Reglamento de esta Ley, en un plazo no mayor de 90 días contados a partir de la entrada en vigor de este Decreto.   Artículo Tercero. Se tendrá un plazo de seis meses para la constitución de los Sistemas, Consejos, Unidades y Organismos previstos en esta Ley, a partir de su entrada en vigor.   Artículo Cuarto.  Los Sistemas, Consejos, Unidades y Organismos ya existentes deberán adecuarse a las disposiciones que prevé este ordenamiento en un término de seis meses a partir de la entrada en vigor de este Ordenamiento.   Artículo Quinto.  Se abroga el Estatuto Orgánico del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, de fecha 13 de Junio de dos mil dos.   Artículo Sexto. Se   derogan   todas   las   disposiciones   que   se   opongan   al   presente ordenamiento.   COMUNÍQUESE AL EJECUTIVO DEL ESTADO PARA SU PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.   DADO  en   la  Sala  de  Sesiones  de   la  Honorable  Sexagésima  Legislatura  del  Estado  de Zacatecas,   a   los   veintiocho   días   del   mes   de   junio   del   año   dos   mil   trece.  Diputado Presidente.- GEORGINA RAMÍREZ RIVERA. Diputados Secretarios.- JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ PALACIOS e IVÁN ALEJANDRO CARRILLO MEDRANO.- Rúbricas.   Y para que llegue al conocimiento de todos y se le dé el debido cumplimiento, mando se imprima, publique y circule.   DADO  en el Despacho del Poder Ejecutivo del Estado, a los veinticuatro días del mes de Septiembre del año dos mil trece.   A t e n t a m e n t e. "SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN" EL GOBERNADOR DEL ESTADO DE ZACATECAS LIC. MIGUEL ALEJANDRO ALONSO REYES. EL SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO PROFR. FRANCISCO ESCOBEDO VILLEGAS. EL SECRETARIO DEL CAMPO LIC. ENRIQUE GUADALUPE FLORES MENDOZA. ARTÍCULOS TRANSITORIOS DE LOS DECRETOS DE REFORMAS AL PRESENTE ORDENAMIENTO. PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (30 DE NOVIEMBRE DE 2013). PUBLICACIÓN ORIGINAL. PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (16 DE JULIO DE 2016). “DECRETO 601.- SE REFORMAN DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE ZACATECAS”. Único. El presente Decreto deberá publicarse en el Periódico Oficial, Órgano de Gobierno del Estado y entrará en vigor al día siguiente al de su publicación. PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (16 DE SEPTIEMBRE DE 2017). "DECRETO NO. 144.- SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY   PARA   EL   DESARROLLO   RURAL   INTEGRAL   SUSTENTABLE   DEL   ESTADO  DE ZACATECAS". Artículo primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado.   Artículo segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opongan a este Decreto. PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (10 DE ENERO DE 2018). "DECRETO NO. 271.- SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE, LEY DE FOMENTO A LA   GANADERÍA,   LEY   DE   DESARROLLO   FORESTAL   SUSTENTABLE,   LEY   DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, TODAS DEL ESTADO DE ZACATECAS, EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE SUELOS". Artículo Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial, Órgano de Gobierno del Estado de Zacatecas.   Artículo Segundo. La Secretaría del Campo del Gobierno del Estado aprobará el Programa Estatal de Suelos, dentro del plazo de 320 días hábiles contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto. PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (24 DE FEBRERO DE 2021). “DECRETO   NO.   575.-   SE   REFORMA   EL   ARTÍCULO   73   DE   LA   LEY   PARA   EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE ZACATECAS”. ÚNICO.  El   presente  Decreto   entrará   en   vigor   al   día   siguiente   de   su   publicación   en   el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas. PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (11 DE AGOSTO DE 2021). “DECRETO NO. 664.- POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LAS ABEJAS Y EL DESARROLLO APÍCOLA DEL ESTADO Y MUNICIPIOS DE ZACATECAS”. (ADICIONANDO UN NUMERAL A LA FRACCIÓN III  DEL ARTÍCULO 10 DE LA LEY DE PARA   EL   DESARROLLO   RURRAL   INTEGRAL   SUSTENTABLE   DEL   ESTADO   DE ZACATECAS). PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado de Zacatecas. SEGUNDO. Se abroga el decreto número 86, que contiene la Ley de Fomento Apícola del Estado de Zacatecas, publicado en el suplemento 2 al 41 del Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado correspondiente al día 21 de mayo de 2005. TERCERO. El Ejecutivo del estado deberá expedir el Reglamento de la ley en un término de que no exceda de sesenta días a partir de que entre en vigor el presente decreto.  CUARTO. El Comité de Productores Apícolas deberá quedar instalado en un término que no exceda de noventa días a partir de que entre en vigor el Reglamento de la Ley. QUINTO. Los apicultores que ya cuentan con apiarios instalados en el Estado, en un plazo no mayor de un año contado a partir de la fecha en que entre en vigor el presente Decreto, deberá registrarse en el Padrón, en los términos previstos en esta Ley. SEXTO. Los apicultores que ya estén instalados y que no se encuentre registrados, tendrán un plazo de ciento ochenta días para obtener su registro ante la Secretaría. SEPTIMO. El   Programa   Estatal   deberá   publicarse   en   el   Periódico   Oficial,   Órgano   del Gobierno del Estado, dentro de los ciento veinte días naturales posteriores a la entrada en vigor del presente ordenamiento. PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (11 DE MAYO DE 2022) “DECRETO NO.  100.-SE REFORMA Y ADICIONA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY PARA   EL   DESARROLLO   RURAL   INTEGRAL   SUSTENTABLE   DEL   ESTADO   DE ZACATECAS”. Artículo Primero.  El  presente  decreto  entrará  en  vigor  a  partir  del   día   siguiente  de  su publicación en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado.  Artículo Segundo.  Se   derogan   aquellas   disposiciones   que   contravengan   el   presente Decreto. PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (11 DE MARZO DE 2023). “DECRETO NO. 200.- SE REFORMA LA LEY PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA ENTRE MUJERES   Y   HOMBRES   DEL   ESTADO   DE   ZACATECAS   Y   LA   LEY   PARA   EL DESARROLLO INTEGRAL RURAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE ZACATECAS”. ARTÍCULO PRIMERO.  El   presente   Decreto   entrará   en   vigor   al   día   siguiente   de   su publicación en el Periódico Oficial, Órgano de Gobierno del Estado.  ARTÍCULO SEGUNDO.  Se   derogan   las   disposiciones   que   contravengan   el   presente instrumento.  ARTÍCULO TERCERO.  Los   entes   públicos   responsables   de   implementar   la   Política   de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Zacatecas deberán prever las asignaciones presupuestarias en cada ejercicio fiscal para dar cumplimiento a la misma. PERIÓDICIO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (30 DE SEPTIEMBRE DE 2023). DECRETO No. 306.- Se reforman y adicionan diversas disposiciones contenidas en la Ley para el Desarrollo Rural Integral Sustentable del Estado de Zacatecas y en la Ley de Fomento a la Ganadería del Estado de Zacatecas. ARTÍCULO PRIMERO.  El   presente   Decreto   entrará   en   vigor   al   día   siguiente   de   su publicación en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado.  ARTÍCULO SEGUNDO.  El  Ejecutivo del  Estado actualizará  los  reglamentos de  las  leyes reformadas, en un plazo no mayor de 90 días contados a partir de la entrada en vigor de este Decreto.  ARTÍCULO TERCERO.  Se derogan  todas  las disposiciones que se opongan al  presente ordenamiento.