Ley para la Inversión y el Empleo de Zacatecas [PDF]

LEY PARA LA INVERSIÓN Y EL EMPLEO DE ZACATECAS Última reforma POG 29-02-2021. Decreto 19 Ley publicada en el Suplemento del Periódico Oficial del Estado de Zacatecas, el sábado 29 de septiembre de 2012. TEXTO VIGENTE A PARTIR DEL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012   LIC. MIGUEL ALEJANDRO ALONSO REYES, Gobernador del Estado de Zacatecas, a sus habitantes hago saber: Que los DIPUTADOS SECRETARIOS de la Honorable Sexagésima Legislatura del Estado, se han servido dirigirme el siguiente: DECRETO # 416 LA HONORABLE SEXAGÉSIMA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA RESULTANDO PRIMERO. -  En Sesión Ordinaria  de  fecha 15 de Mayo de 2012, el  Lic. Miguel Alejandro Alonso Reyes, Gobernador del Estado de Zacatecas, en ejercicio de las facultades que le otorgan los artículos 60 fracción II y 72, 73, 82 fracción XV, 86, 129 y 130 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, y 2 de la Ley Orgánica de  la Administración Pública del Estado, presentó Iniciativa de Decreto de la Ley para la Inversión y el Empleo del Estado de Zacatecas.   RESULTANDO SEGUNDO. -  Por   acuerdo   de   la   Presidencia   de   la  Mesa   Directiva,   la Iniciativa de referencia fue turnada en la misma fecha a la Comisión de Desarrollo Económico y Turismo a través del memorándum 0854, para su estudio y dictamen correspondiente.   RESULTANDO TERCERO. - La Iniciativa de Decreto se sustentó en la siguiente: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS …   Por todo lo anteriormente expuesto y fundado, y con apoyo además en lo dispuesto por los artículos 65, fracción I de la Constitución Política del Estado; 140 y 141 del Reglamento General del Poder Legislativo, en nombre del Pueblo es de decretarse y se   DECRETA LEY PARA LA INVERSIÓN Y EL EMPLEO DE ZACATECAS TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO ÚNICO DE LAS PREVENCIONES INICIALES Artículo 1 Las disposiciones de  la  presente Ley son de orden público,   interés social  y observancia general   en   el   Estado   de  Zacatecas   y   tienen   por   objeto   promover   la   competitividad,   la atracción de inversiones productivas y  la generación de empleos estables y de alto valor agregado para fortalecer el  desarrollo económico sustentable y el  bienestar  social  de  los zacatecanos. Artículo 2 Son autoridades competentes para la aplicación de la presente Ley: I. En el ámbito estatal:   a. El Gobernador del Estado;   b. El Secretario de Finanzas;   c. El Secretario de Economía; y Inciso reformado POG 23-03-2013   d. Las demás autoridades que determinen las leyes, reglamentos y acuerdos del Gobernador del Estado.   II. En el ámbito municipal:   a. El Ayuntamiento;   b. El Presidente Municipal; y   c. Las demás autoridades que determinen las leyes, reglamentos y acuerdos del Ayuntamiento. Artículo 3 Las   autoridades   competentes   para   la   aplicación   de   la   presente   Ley   se   regirán   por   los principios   de   economía,   eficacia,   eficiencia,   honestidad,   imparcialidad,   legalidad, simplificación y transparencia. Artículo 4  En lo que no se oponga a la presente Ley se aplicará supletoriamente: I. En el ámbito estatal:   a. La Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Zacatecas;   b. El Código Fiscal del Estado de Zacatecas;   c. El Reglamento Interior de la Secretaría de Finanzas; y   d. El Reglamento Interior de la Secretaría de Economía. Inciso reformado POG 23-03-2013 e. La Ley de Fomento para el Desarrollo Económico del Estado de Zacatecas. Inciso adicionado POG 29/12/2021 Decreto 19   II. En el ámbito municipal:   a. La Ley Orgánica del Municipio;   b. El Código Fiscal Municipal del Estado de Zacatecas; y   c. Los reglamentos municipales que determine el Ayuntamiento. d. La Ley de Fomento para el Desarrollo Económico del Estado de Zacatecas. Inciso adicionado POG 29/12/2021 Decreto Artículo 5 Para los efectos de la presente Ley se entenderá por: I.  Adulto mayor: Persona que cuenta con sesenta años o más de edad y que, por cualquier motivo, se encuentre domiciliada o en tránsito en el territorio del Estado, sea cual fuere su condición socioeconómica, física o mental;    II.  Agrupamiento  empresarial  estratégico:  Concentración  de empresas  relacionadas entre sí, pertenecientes a un mismo sector de la actividad económica, en una zona geográfica   relativamente   definida,   de  modo   de   conformar   en   sí   misma   un   polo productivo especializado con ventajas competitivas.   III. Comisión: Comisión Estatal de Incentivos.   IV.   Comités:   Comités   para   el   Desarrollo   de   los   Agrupamientos   Empresariales Estratégicos.   V. Consejo: Consejo Estatal de Desarrollo Económico de Zacatecas.   VI. Cuota: Salario mínimo general diario para el área geográfica "C".   VII.   Desarrollo   económico   sustentable:   Crecimiento   que   concilia   el   desarrollo económico,   social   y   ambiental   en   una   economía   productiva   y   competitiva,   que favorezca el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social, y que garantice el respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, de forma que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.   VIII. Persona con Discapacidad: Persona que padece alguna deficiencia física, mental o sensorial,  ya sea de naturaleza permanente o  temporal,  que es agravada por el entorno económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria. Fracción reformada POG 05-10-2016   IX.  Empresa: Persona física o moral   legalmente constituida,  cuyo objeto sea el  de llevar a cabo actividades económicas para la producción o el intercambio de bienes o servicios en el mercado.   X. Fondo: Fondo Económico de Incentivos a la Inversión.   XI. Incentivo: Estímulo directo o indirecto que otorga el Poder Ejecutivo del Estado a inversionistas,  con el   fin  de  facilitar   la  realización de una  inversión.  Los  incentivos pueden ser fiscales, económicos o no monetarios.   XII.   Incentivo   económico:  Estímulos   que   consisten   en   transferencias   de   recursos económicos, sean directas o indirectas a través de obras u otros trabajos.   XIII.  Incentivo fiscal: Estímulos que consisten en exenciones parciales o totales del pago de impuestos o derechos de carácter fiscal.   XIV.   Incentivo   no   monetario:   Estímulos   que   consisten   en   asesorías,   gestiones, trámites, vinculaciones u otras acciones que no implican dejar de recibir un ingreso o transferir un recurso económico.   XV. Inversión: Aportación de capital para la creación de una nueva empresa o para incrementar la capacidad de producción u operación de una que ya existe.   XVI. Inversionista: Empresa que realiza una inversión.   XVII. Ley: Ley para la Inversión y el Empleo de Zacatecas.   XVIII. Programa: Programa Estatal para la Inversión y el Empleo de Zacatecas.   XIX. Reglamento: Reglamento de la Ley para la Inversión y el Empleo de Zacatecas.   XX. Secretaría: Secretaría de Economía. Fracción reformada POG 23-03-2013 XXI.   Instrumentos   de   Desarrollo   Económico:   Mecanismos   jurídicos   que   crean, modifican  o  extinguen  derechos  y  obligaciones,   que   sirven  para  dar   formalidad  y validez   jurídica  al  otorgamiento  de  estímulos  e   incentivos  al  determinar   las  bases normativas a las que deberán sujetarse las partes. Fracción adicionada POG 29/12/2021 Decreto 19 Artículo 6 La presente Ley tiene los siguientes objetivos estratégicos: I. Impulsar la competitividad del Estado y Municipios de Zacatecas;   II. Promover la competitividad de las empresas establecidas en Zacatecas;   III. Establecer un sistema de planeación, seguimiento y evaluación para impulsar la competitividad, la atracción de inversiones y la generación de empleos en el Estado;   IV. Fomentar un crecimiento económico ordenado y descentralizado;   V. Estimular un desarrollo económico en armonía con el  desarrollo sustentable del Estado;   VI.  Favorecer   la   innovación,  el  desarrollo  científico  y   tecnológico,   la  economía  del conocimiento y la productividad;   VII.   Promover   el   desarrollo   de   infraestructura   logística,   comercial,   industrial,   de servicios y de las comunicaciones;   VIII.   Procurar   la   participación  de   los   sectores   social   y   privado  para   el   desarrollo económico del Estado;   IX. Promover la participación de los gobiernos municipales para la competitividad, la generación de empleos y la atracción y retención de inversiones;   X. Impulsar la atracción y retención de inversiones nacionales o extranjeras;   XI.   Establecer   incentivos   claros,   cuantificables,   transparentes   y   atractivos   al Inversionista;   XII. Fomentar una mayor participación del Estado en el flujo mundial de comercio e inversiones;   XIII.   Procurar   la   vinculación   y   articulación   de   esfuerzos   entre   el   gobierno,   las empresas y las instituciones educativas para el desarrollo económico, especialmente en los sectores estratégicos;   XIV. Estimular la asociatividad y colaboración de empresas y centros de investigación e innovación tecnológica, particularmente en los sectores estratégicos;   XV.   Procurar   el   desarrollo   y   consolidación   de   agrupamientos   empresariales estratégicos;   XVI. Favorecer la generación y conservación de empleos estables, bien remunerados y preferentemente de alto valor;   XVII. Fomentar el desarrollo y formación del capital humano competitivo y calificado acorde a los requerimientos de las empresas y al futuro deseado para el Estado;   XVIII.  Estimular  una cultura   laboral  competitiva  en  la que predomine el  diálogo,  el respeto, la productividad y el progreso; y   XIX. Promover el equilibrio entre la oferta y demanda laboral.   XX.   Promover   la   inclusión   laboral   de   los   grupos   vulnerables,   en   particular   las personas con discapacidad. Fracción adicionada POG 05-10-2016 Artículo 7 Para el logro de los objetivos de la presente Ley concurrirán los sectores público, social y privado, de conformidad con sus respectivas competencias, funciones y responsabilidades.   Artículo 8 El   Poder   Ejecutivo   del   Estado   promoverá   la   realización   de   las   medidas   que   estime convenientes para el logro de los objetivos de la presente Ley, entre las que podrán estar la celebración de convenios de coordinación, colaboración o concertación entre dependencias y entidades públicas, o entre éstas y agentes de los sectores social y privado. Con   el   sector   privado   impulsará   la   celebración   de   convenios   e   implementación   de Instrumentos de Desarrollo Económico, mediante los cuales se provean de mejoramiento en las condiciones económicas de la Entidad, cuya finalidad sea promover inversiones nuevas y ampliar las existentes en el territorio del Estado. Párrafo adicionado POG 29/12/2021 Decreto 19 Artículo 9 Son de interés general  las obras, trabajos, construcciones o acciones que incrementen la competitividad en el Estado, sean realizadas por el sector público o por el sector privado con la aprobación de la autoridad competente. TÍTULO SEGUNDO DIRECTRICES ESTRATÉGICAS CAPÍTULO PRIMERO DEL PROGRAMA Artículo 10 El Programa es el  instrumento de planeación, programación y presupuestación del Poder Ejecutivo del Estado que, con una visión de largo plazo, tiene la finalidad de determinar, organizar   y   sistematizar   la   ejecución   de   estrategias,   líneas   de   acción   e   iniciativas encaminadas a lograr los objetivos que establece la presente Ley, especialmente para captar inversiones en sectores estratégicos. Artículo 11 El Programa será un instrumento de carácter especial, sujeto a las prioridades y directrices del   Plan   Estatal   de   Desarrollo,   congruente   con   los   programas   regionales,   sectoriales, operativos   anuales   y   otros   especiales,   además   de   desarrollarse   conforme   a   la   Ley   de Planeación para el Desarrollo del Estado de Zacatecas. Artículo 12 El Programa será expedido durante el primer año de gobierno de la administración pública estatal,   tendrá vigencia durante el periodo de mandato del Gobernador Constitucional  del Estado que los apruebe y podrá ser actualizado cuando sea necesario. Artículo 13 El Programa deberá incluir cuando menos lo siguiente: I. Marco jurídico de referencia.   II. Vinculación y relación con el Programa anterior.   III.  Diagnóstico de  la situación y prospectiva de  la competitividad,   la  inversión y el empleo en el Estado.   IV. Visión y Misión.   V. Objetivo Estratégico.   VI. Estrategias, líneas de acción, objetivos, iniciativas, indicadores y metas, así como las dependencias y entidades responsables de su ejecución.   VII. Mecanismos de control, seguimiento y evaluación.   VIII. Mecanismos de difusión de sus resultados. Artículo 14 Además, el Programa deberá señalar: I.   Los  proyectos  estratégicos  para  el   impulso  a   la   competitividad,   la  atracción  de inversiones y el empleo;   II. Los sectores estratégicos en los que se promoverá especialmente la atracción de inversiones;   III. Los Agrupamientos Empresariales Estratégicos que serán fomentados;   IV. Las leyes,  reglamentos u otras disposiciones jurídicas de carácter  general  que, relacionadas con  la competitividad,   la   inversión o el  empleo,  se propondrán crear, reformar o abrogar;   V.   El   perfil   y   características   de   los   lugares   donde   se   buscará   realizar   giras   de promoción del Estado;   VI.   Los   principales   instrumentos   de   promoción   del   Estado   como   destino   de inversiones; y   VII. Las representaciones estratégicas en otros estados de la República Mexicana o en otros países que se estima crear, reformar o eliminar; cuidando en todo caso su mejor organización, eficiencia y optimización de los recursos. Artículo 15 La Junta de Participación Ciudadana del Consejo conocerá y opinará del Programa y sus actualizaciones antes de su aprobación. Artículo 16 La Secretaría, en coordinación con la Unidad de Planeación del Titular del Poder Ejecutivo, será   responsable  de   la  elaboración,  ejecución,  evaluación  y  actualización  del  Programa, garantizando la participación de representantes de las dependencias y entidades estatales involucradas, de los municipios y de los sectores social y privado. Artículo reformado POG 23-03-2013 Artículo 17 El   Gobernador   del   Estado   vigilará   la   correcta   ejecución   del   Programa   y   expedirá   las instrucciones que estime pertinentes para el adecuado logro de sus objetivos. Artículo 18 La Secretaría emitirá semestralmente un informe de avances, logros y retos del Programa, para ese efecto  las dependencias  y  entidades  involucradas  le  suministraran en  tiempo y forma la información que les sea solicitada. Artículo 19 La Secretaría convocará a las dependencias y entidades involucradas a las reuniones de seguimiento y evaluación del Programa que sean necesarias. Artículo 20 El Programa, sus actualizaciones, resultados y consiguientes informes serán publicados por lo menos en el portal de internet del Poder Ejecutivo del Estado y en cualquier otro medio de difusión que se estime conveniente. Artículo 21 Los ciudadanos zacatecanos podrán remitir a la Secretaria, por escrito, de manera pacífica y respetuosa, propuestas u observaciones respecto al Programa, sus avances y resultados; en este caso la Secretaría deberá responder en los mismos términos dentro de los siguientes 15 días hábiles, plazo que, en caso necesario, podrá prorrogarse hasta por 15 días hábiles más. CAPÍTULO SEGUNDO DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS Artículo 22 Son sectores estratégicos para el desarrollo económico del Estado de Zacatecas aquellos que representen un alto potencial de crecimiento y aquellos que tengan un alto impacto en el conjunto  de   la  economía  estatal,   eso  en  el  marco  de   la  economía  del  conocimiento,   la innovación y el desarrollo tecnológico. Artículo 23 Son sectores estratégicos para el desarrollo económico del Estado: I. Agroalimentario;   II. Automotriz;   III. Minero;   IV. Tecnologías de la información y las comunicaciones;   V. Cultural y Turístico; y   VI.   Los   que   determine   el  Gobernador   del   Estado   previa   opinión   de   la   Junta   de Participación Ciudadana del Consejo. Artículo 24 Para  la determinación de los sectores a que refiere  la  fracción VI del  artículo anterior se seguirá el siguiente procedimiento: I.   El   Poder   Ejecutivo   del   Estado,   directamente   o   a   través   de   instituciones especializadas, realizará un estudio para sustentar cualitativa y cuantitativamente el proyecto de determinación de un nuevo sector estratégico.   II. El Poder Ejecutivo del Estado presentará el estudio a la consideración y opinión de la Junta de Participación Ciudadana del Consejo. El  resultado de dicha opinión no será vinculante.   III.  El Poder Ejecutivo del Estado publicará en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el Acuerdo por el que determine que un sector es estratégico para el desarrollo económico del Estado. Artículo 25 Los sectores estratégicos para el desarrollo económico determinados por el Poder Ejecutivo del Estado podrán dejar de serlo siguiendo el mismo procedimiento a que refiere el artículo anterior. CAPÍTULO TERCERO DEL DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE Artículo 26 El   Poder   Ejecutivo   del   Estado   y   los   Ayuntamientos,   a   través   de   sus   dependencias   y entidades, procurarán un desarrollo económico sustentable en el Estado. Artículo 27 Para   efectos   del   artículo   anterior   se   promoverá   la   mejora   del   entorno   económico,   la celebración de convenios  e  Instrumentos de Desarrollo  Económico,   la  calidad del  marco regulatorio, la simplificación administrativa, la asociación público privada, la responsabilidad social  de  las empresas,  el  desarrollo  de  las condiciones  laborales,  el  uso de  las nuevas tecnologías,   la   sustentabilidad  medioambiental,   la   inclusión   laboral   y  el  uso  de  energías renovables. Artículo reformado POG 05-10-2016 Artículo reformado POG 29/12/2021 Decreto 19 Artículo 28 El Poder Ejecutivo del Estado privilegiará el desenvolvimiento y la expansión de los sectores estratégicos y el arribo de nuevas inversiones cuidando el desarrollo económico sustentable del Estado. Artículo 29 La Secretaría  será una  instancia  de  apoyo  para el  cuidado y  la  preservación  del  medio ambiente, para tal efecto pugnará a fin de que: I.  En el ámbito de su competencia incentive una cultura de cuidado a los recursos naturales;   II.  El desarrollo económico no comprometa la explotación irracional de los recursos naturales; y   III. Se garantice que el desarrollo económico satisfaga las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. CAPÍTULO CUARTO DE LA EDUCACIÓN COMPETITIVA Artículo 30 El Poder Ejecutivo del Estado, a través de las dependencias y entidades competentes, con la participación  de   instituciones  educativas,  empresariales,  sindicales,  del  Consejo  y  de   los Comités   para   el   Desarrollo   de   los   Agrupamientos   Empresariales   Estratégicos,   según corresponda, promoverá y realizará: I. Estudios de:   a. La economía del conocimiento;   b. Las tendencias mundiales y nacionales de la educación;   c.   La   situación   del   sector   educativo,   incluyendo   la   de   los   centros   de investigación y desarrollo tecnológico;   d. La oferta educativa en el Estado;   e. Los conocimientos y habilidades requeridas de los técnicos y profesionistas;   f. La situación y prospectiva del mercado laboral;   g. El déficit y superávit de técnicos, profesionales, tecnólogos e investigadores;   h.   Las   remuneraciones   para   técnicos,   profesionistas,   tecnólogos   e investigadores; y   i.   Los   demás   que   considere   necesarios   para   alcanzar   los   objetivos   que establece la presente Ley.                            j.      Competencias y habilidades laborales sobre grupos vulnerables. Inciso adicionado POG 05-10-2016   II. Estrategias y acciones para:   a. Desarrollar en los niveles educativos inicial, básico y medio, alumnos con valores, actitudes y habilidades genéricas suficientes en comunicación, solución de problemas y trabajo efectivo;   b. Acrecentar y desarrollar el capital intelectual especializado y su adaptabilidad ante   los   cambios   económicos   y   sociales   y,   en   general,   la   capacidad   para afrontar los desafíos a largo plazo;   c. Contar con una educación basada en el desarrollo de capacidades para la adaptación   a   un   entorno   continuamente   cambiante   y   que   potencie   a   las personas para buscar, evaluar, utilizar y crear información y conocimiento en forma efectiva;   d.   Incrementar   la  cobertura  y  calidad  de  la  educación,   la   investigación  y  el desarrollo tecnológico;   e.  Crear  parques de  investigación,   innovación,  desarrollo  y   transferencia  de tecnología;   f.   Promover   la   calidad,   la   competitividad   e   internacionalización   de   las universidades   mediante   la   especialización   formativa   investigadora,   la modernización de sus infraestructuras y la mejora en la eficiencia en su gestión;   g.   Fomentar   la   captación   de   talento;   la   movilidad   internacional   de   los investigadores,  profesores y alumnos;  y  la colaboración con universidades y centros de investigación de referencia mundial;   h. Promover la competitividad de las universidades y su progresiva implantación en   el   ámbito   internacional,   mediante   la   mejora   de   la   calidad   de   sus infraestructuras   y   su   agregación   con   otros   agentes   y   actores,   públicos   y privados, que operan en la sociedad del conocimiento a nivel estatal, nacional e internacional;   i. Incorporar en los planes de estudio habilidades y destrezas orientadas a la innovación,   el   fomento   de   la   creatividad,   el   emprendimiento   y   espíritu empresarial;   j. Procurar nivelar los desequilibrios entre la oferta y demanda laboral;   k.   Orientar   los   programas   educativos   a   los   requerimientos   del   sistema productivo y social;   l. Flexibilizar las ofertas de formación de técnicos y profesionales para facilitar a las   personas   adultas   su   incorporación   a   las   diferentes   enseñanzas, favoreciendo   la   conciliación   del   aprendizaje   con   otras   actividades   y responsabilidades;   m. Implementar medidas que faciliten la reincorporación al sistema educativo de los jóvenes que lo han abandonado de forma prematura;   n. Formar recursos humanos calificados, con los conocimientos y habilidades que los hagan empleables;   o.   Actualizar   o   reconvertir   a   técnicos   y   profesionales   conforme   a   los conocimientos y habilidades que requiere el sistema productivo y social;   p.   Instrumentar   un   procedimiento   de   evaluación   y   acreditación   de competencias;   q. Comunicar a la población las carreras técnicas y profesionales que demanda el sistema productivo y social; y   r.   Las   demás   que   considere   necesarias   para   alcanzar   los   objetivos   que establece la presente Ley.                        s.     Promover la inclusión laboral para grupos vulnerables. Inciso adicionado POG 05-10-2016 t. Proponer políticas públicas encaminadas a fortalecer los derechos humanos en las empresas públicas y privadas, así como elaborar las iniciativas de ley, decreto y reglamento que correspondan. Inciso adicionado POG 24-02-2021 Artículo 31 El Gobernador del Estado acordará la creación de los consejos, comités, juntas o comisiones de coordinación y seguimiento que estime necesarios para promover y realizar los estudios, estrategias y acciones a que refiere este capítulo. Artículo 32 La Secretaría, en coordinación con la Secretaría General de Gobierno y con la Secretaría de Educación, tutelará la realización de los estudios, estrategias y acciones a que refiere este capítulo. Artículo reformado POG 23-03-2013   TÍTULO TERCERO INSTANCIAS DE CONCERTACIÓN CAPÍTULO PRIMERO DEL CONSEJO SECCIÓN PRIMERA CREACIÓN, ATRIBUCIONES Y ORGANIZACIÓN Artículo 33 Se   crea   el   Consejo   Estatal   de   Desarrollo   Económico   como   un   Organismo   Público Descentralizado con participación de la sociedad civil, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión para el cumplimiento de los objetivos y atribuciones que le asigna la presente Ley. Artículo 34 El  Consejo   tiene como objeto  general  planear,  proponer,  ejecutar  y  evaluar  acciones en materia   de   desarrollo   económico   en   el   Estado,   en   coordinación   con   la   Secretaría   de Economía,   a   fin   impulsar   la   competitividad,   la   atracción   de   inversiones   productivas,   la generación de empleos y el logro de los objetivos de la presente Ley. El Consejo tendrá, a través de sus órganos competentes las siguientes atribuciones: Párrafo reformado POG 23-03-2013   I. Ejercer su personalidad jurídica y disponer de su patrimonio conforme a la Ley;   II.  Administrar   y   disponer   de   su   (sic)   recursos  humanos,  materiales   y   financieros conforme a la Ley;   III.   Planear,   proponer,   ejecutar   y   evaluar   acciones   en  materia   de   competitividad, atracción de inversiones y generación de empleos;   IV.   Impulsar   el   Programa,   los   Sectores   Estratégicos,   el   Desarrollo   Económico Sustentable,   la   Educación   Competitiva,   los   Agrupamientos   Empresariales Estratégicos, la promoción del Estado, el otorgamiento de incentivos a la inversión y la participación de los Municipios en estas materias; y   V. Las demás que correspondan a sus órganos conforme a la Ley y el Reglamento. Artículo 35 El  Consejo   tendrá su domicilio   legal  en  la  Ciudad de Zacatecas,  Zacatecas y podrá ser trasladado a cualquiera de los municipios del Estado, por acuerdo de la Junta de Gobierno. El   Consejo   podrá   establecer   oficinas   regionales   o   municipales   en   el   Estado   o   de representación en otras entidades federativas o en el extranjero, para la realización de su objeto general y atribuciones. Artículo 36 El Consejo contará con los siguientes órganos: I. La Junta de Participación Ciudadana;   II. La Junta de Gobierno;   III. El Director General; y   IV. El Comisario.   Además, contará con la estructura administrativa que establezca su Reglamento Interior y con las unidades que sean creadas por acuerdo de la Junta de Gobierno. SECCIÓN SEGUNDA REGLAS DE GESTIÓN Artículo 37 El   Consejo   queda   sometido   a   las   reglas   de   programación,   presupuestación,   ejercicio, contabilidad,   control,   vigilancia   y   evaluación   del   gasto   público   a   que   refiere   la   Ley   de Administración y Finanzas Públicas del Estado de Zacatecas. Artículo 38 El Consejo contará con patrimonio propio el cual se integrará: I. Con los derechos y bienes muebles e inmuebles que le sean asignados por el sector público, los que le sean transmitidos por el sector privado y las aportaciones que se adquieran por cualquier otro título;   II.   Con   los   fondos   estatales,   nacionales   o   internacionales,   públicos   o   privados, obtenidos para el financiamiento de los programas y actividades del Consejo;   III.  Con las aportaciones, donaciones, legados y demás liberalidades que reciba de personas físicas y morales; y   IV. Los demás bienes que le resulten de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Artículo 39 El Consejo podrá utilizar los mecanismos jurídicos y financieros que considere necesarios para el adecuado desarrollo de sus funciones. Así mismo, podrá constituir o participar en los fideicomisos, asociaciones y sociedades que se requieran para cumplir con sus objetivos y atribuciones, para lo cual deberá contar con la autorización de la Junta de Gobierno. Artículo 40 El   Consejo   contará   con   los   recursos   humanos,   financieros   y   materiales   que   le   sean asignados  para  el   cumplimiento  de  sus  atribuciones  y   responsabilidades.  Las   relaciones laborales entre el Consejo y su personal que tenga el carácter de servidor público, se regirán por la Ley del Servicio Civil  del Estado de Zacatecas y las demás disposiciones jurídicas aplicables. SECCIÓN TERCERA JUNTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Artículo 41 El   Consejo   contará   con   una   Junta   de   Participación   Ciudadana   incluyente,   plural   y democrática,   de   carácter   honorífico,   representativa   de   la   sociedad   civil.   La   Junta   de Participación Ciudadana será un órgano consultivo, asesor, propositivo y promotor de las acciones que se emprendan por el Consejo en el marco de esta Ley. Artículo 42 La   Junta   de   Participación   Ciudadana   se   formará   con   la   participación   de   integrantes permanentes e  integrantes transitorios.  Los integrantes permanentes asistirán a todas las sesiones de la Junta de Participación Ciudadana y los integrantes transitorios asistirán a las sesiones a las que sean convocados. Artículo 43 Son integrantes permanentes de la Junta de Participación Ciudadana los siguientes: I. Un Presidente Honorífico que será el Gobernador del Estado.   II.   Un   Presidente   Ciudadano   Ejecutivo   que   será   el   ciudadano   que   designe   el Gobernador del Estado.   III. Un Secretario Técnico que será el Titular de la Secretaría.   IV. Cinco vocales del sector público: Fracción reformada POG 05-10-2016   a. El Titular de la Secretaría de Finanzas;   b. El Titular de la Secretaría de Educación; Inciso reformado POG 23-03-2013   c. El Titular de la Secretaría del Campo; Inciso reformado POG 23-03-2013   d. El Titular de la Secretaría de Turismo; (sic)                   e.     El Titular de la Secretaria de Desarrollo Social; (sic) Inciso adicionado POG 05-10-2016   V. Cuatro vocales del sector social:   a. Dos representantes de las universidades; y   b. Dos representantes de la sociedad civil.   VI. Siete vocales del sector privado:   a. Siete empresarios reconocidos en la comunidad.   VII.   Los   integrantes   de   la   Comisión   Legislativa   de   Desarrollo   Económico   de   la Legislatura del Estado. Artículo 44 Son integrantes transitorios de la Junta de Participación Ciudadana los siguientes: I. Los Presidentes Municipales que sean convocados;   II. Los servidores públicos federales, estatales y municipales que sean convocados;   III. Los Presidentes Ejecutivos de los Comités para el Desarrollo de los Agrupamientos Empresariales Estratégicos que sean convocados; y   IV. Las demás personas que sean convocadas con ese carácter. Artículo 45 La Junta de Participación Ciudadana, el Presidente Honorífico y el Presidente Ciudadano Ejecutivo podrán invitar a asistir a  las sesiones a representantes de los sectores público, social y privado que tengan relación con los asuntos a tratar. El Director General del Consejo, el Comisario del Consejo y el Titular del Colegio de Estudios Científicos   y   Tecnológicos   del   Estado   de   Zacatecas   serán   invitados   permanentes   con derecho a voz de la Junta de Participación Ciudadana. Artículo 46 Los vocales de los sectores social y privado serán designados por el Presidente Honorífico a propuesta conjunta del Presidente Ciudadano Ejecutivo y del Titular de la Secretaría. Artículo 47 El Presidente Ciudadano Ejecutivo y los vocales del sector privado durarán en su encargo cuatro años y podrán ser designados para un segundo periodo en forma consecutiva. Los vocales del sector social durarán en su encargo cuatro años y podrán ser ratificados en su encargo las veces que sea necesario. Artículo 48 En caso de falta definitiva del Presidente Ciudadano Ejecutivo o de alguno de los vocales de los   sectores   social   y   privado,   el   Presidente  Honorífico   realizará   las   designaciones   que correspondan. Artículo 49 Con excepción del Presidente Honorífico y del Presidente Ciudadano Ejecutivo, por cada integrante titular de la Junta de Participación Ciudadana se podrá designar un suplente, que será la única persona facultada para representarlo cuando el titular no asista a las sesiones. En caso de que un integrante titular falte a dos sesiones consecutivas o a  tres sesiones discontinuas en un año sin  justificación perderá el carácter de integrante permanente por declaratoria de la propia Junta de Participación Ciudadana. Artículo 50 Todos los integrantes de la Junta de Participación Ciudadana formarán parte de la misma de manera honorífica. Artículo 51 La Junta de Participación Ciudadana tendrá las siguientes atribuciones: I. Aprobar su calendario de sesiones;   II. Conocer y opinar del Programa, sus actualizaciones y resultados;   III. Conocer y opinar sobre el programa de trabajo del Consejo;   IV. Conocer y opinar sobre el Reglamento Interior del Consejo;   V.   Conocer   y   opinar   sobre   las   iniciativas   de   reforma   a   la   presente   Ley   y   su Reglamento;   VI. Conocer y opinar sobre los programas y proyectos del Poder Ejecutivo que sean sometidos a su consideración;   VII. Conocer y opinar, en términos de la presente Ley o cuando sea requerida por la Secretaría,   sobre   el   otorgamiento,   modificación,   suspensión   o   cancelación   de incentivos;   VIII. Fomentar el progreso de los sectores estratégicos, la educación competitiva, el desarrollo   económico   sustentable,   la   atracción   de   inversiones,   la   generación   de infraestructura y el empleo;   IX. Fungir como órgano de asesoría y consulta del Consejo;   X. Promover la canalización de recursos económicos al Fondo y a los Agrupamientos Empresariales Estratégicos;   XI.  Proponer alternativas de financiamiento para  los proyectos estratégicos para el desarrollo económico del Estado;   XII. Proponer el establecimiento de nuevos sectores estratégicos y opinar sobre las iniciativas del Gobernador del Estado a ese respecto;   XIII. Proponer programas, proyectos y acciones que tiendan a elevar la competitividad en el Estado; y   XIV. Las demás que le asigne la presente Ley, el Reglamento y el Reglamento Interior del Consejo. Artículo 52 La Junta de Participación Ciudadana sesionará ordinariamente cuando menos cada cuatro meses y extraordinariamente cuando sea necesario. Artículo 53 Las sesiones de la Junta de Participación Ciudadana serán convocadas por el Presidente Honorífico, el Presidente Ciudadano Ejecutivo o por el Secretario Técnico. Artículo 54 Para que las sesiones de la Junta de Participación Ciudadana sean validas se requerirá la presencia de más de la mitad de sus integrantes permanentes, entre los que deberá estar el Presidente Ciudadano Ejecutivo o el Secretario Técnico. Artículo 55 Los acuerdos de la Junta de Participación Ciudadana se tomarán por mayoría de votos de sus   integrantes  permanentes  presentes  en   la  sesión.  En  caso  de  empate  el  Presidente Honorífico, o en su ausencia el Presidente Ciudadano Ejecutivo, tendrá voto de calidad. Artículo 56 Los integrantes permanentes de la Junta de Participación Ciudadana tendrán derecho a voz y voto. Los integrantes transitorios y los invitados de la Junta de Participación Ciudadana únicamente tendrán derecho a voz. Artículo 57 El Secretario Técnico levantará el acta y la lista de asistencia de cada sesión de la Junta de Participación Ciudadana. Artículo 58 La  Junta  de  Participación  Ciudadana  podrá  constituir   comisiones  de  análisis,   consulta  y gestión, quienes actuarán para los fines específicos que les sean encomendados. SECCIÓN CUARTA JUNTA DE GOBIERNO Artículo 59 El Consejo contará con una Junta de Gobierno que será el órgano supremo del Consejo. Artículo 60 La Junta de Gobierno estará integrada por: I. Integrantes con derecho a voz y voto:   a. Un Presidente que será el Titular de la Secretaría;   b. Un Secretario que será el Director General del Consejo; y   c. Un Vocal que será el Titular de la Secretaría de Finanzas.   II. Integrantes con derecho a voz:   a. El Presidente Ciudadano Ejecutivo de la Junta de Participación Ciudadana del Consejo;   b. El Comisario del Consejo; y   c.  El  Presidente  de   la  Comisión  de  Vigilancia  de   la  Legislatura  del  Estado, siempre y cuando se trate de un asunto de su competencia. Artículo 61 La Junta de Gobierno tendrá atribuciones para analizar y en su caso aprobar: I. El informe anual de trabajo, los estados financieros y la cuenta pública;   II. El informe anual que rinda el Comisario del Consejo;   III. El presupuesto anual del Consejo y sus modificaciones;   IV. El programa de inversión del Consejo;   V. El programa de trabajo del Consejo;   VI. El Reglamento Interior del Consejo;   VII.  La contratación de obras y  la adquisición de bienes y servicios que requieran convocatoria pública;   VIII.  La creación  o  supresión  de Consejos  de  Desarrollo  Económico  Regionales  y determinar sus funciones;   IX. La enajenación de los bienes muebles e inmuebles;   X. La estructura administrativa y operativa del Consejo;   XI. Los sueldos y demás prestaciones laborales del personal directivo del Consejo;   XII. Resolver el establecimiento de oficinas de representación fuera del Estado;   XIII. Su calendario de sesiones; y   XIV. En general, analizar y resolver sobre cualquier asunto que estime conveniente a fin de realizar el objeto general y las atribuciones del Consejo. Artículo 62 La   Junta   de   Gobierno   sesionará   ordinariamente   cuando   menos   cada   tres   meses   y extraordinariamente  cuando sea necesario.  Las sesiones de  la  Junta de Gobierno serán convocadas por su Presidente o por su Secretario. Artículo 63 Para que las sesiones de la Junta de Gobierno sean validas se requerirá la presencia de más de  la  mitad de sus  integrantes  con derecho a voz y  voto.  Los acuerdos de  la  Junta  de Gobierno se  tomarán por  mayoría  de votos.  El  Secretario   levantará  el  acta  y   la   lista  de asistencia de cada sesión. SECCIÓN QUINTA DIRECTOR GENERAL Artículo 64 El Consejo contará con un Director General que reportará a la Junta de Gobierno y será nombrado   y   removido  por   el  Gobernador   del  Estado.  El  Director  General   durará  en   su encargo cuatro años y podrá ser ratificado en el cargo las veces que sea necesario. Artículo 65 El Director General tendrá las siguientes atribuciones: I. Acordar con el Presidente Honorífico y con el Presidente Ciudadano Ejecutivo del Consejo e informarles oportunamente sobre el despacho de los asuntos;   II. Administrar los recursos humanos, financieros y materiales del Consejo;   III. Apoyar al Presidente Ciudadano Ejecutivo del Consejo en el cumplimiento de sus funciones;   IV. Aprobar los manuales de organización, procedimientos administrativos y políticas del Consejo;   V. Celebrar los acuerdos, convenios, contratos, acciones y actos jurídicos necesarios para el cumplimiento del objeto general y atribuciones de los órganos del Consejo;   VI.  Coordinarse  con  el  Titular  de   la  Secretaría  para  el  mejor   desempeño  de  sus funciones;   VII. Dirigir y operar los programas, proyectos y acciones del Consejo;   VIII. Ejercer la personalidad jurídica y representación del Consejo;   IX. Otorgar y revocar poderes generales o especiales, previa opinión de la Junta de Gobierno;   X. Elaborar el informe anual, los estados financieros y la cuenta pública del Consejo;   XI. Nombrar y remover al personal del Consejo;   XII. Organizar, administrar y custodiar el archivo del Consejo;   XIII. Planear y presupuestar las actividades operativas del Consejo;   XIV. Proponer el calendario de sesiones de la Junta de Gobierno, el presupuesto, el programa de inversión, el programa de trabajo y el proyecto de Reglamento Interior del Consejo y las demás medidas que estime convenientes;   XV. Proveer  lo necesario para el  cumplimiento de  los acuerdos aprobados por  los órganos del Consejo; y   XVI. Las demás que le asigne la presente Ley, el Reglamento, el Reglamento Interior del Consejo y demás disposiciones jurídicas aplicables. SECCIÓN SEXTA COMISARIO Artículo 66 A propuesta de la Secretaría de la Función Pública del Gobierno del Estado designará y removerá a un Comisario del Consejo, quien deberá llevar a cabo las funciones de vigilancia y control interno del Consejo. Artículo reformado POG 23-03-2013 Artículo 67 El Comisario tendrá las siguientes atribuciones: I.  Vigilar  que  los gastos,  cuentas y administración de  los recursos del  Consejo se encaminen adecuadamente  para el  cumplimiento  de sus objetivos,  ajustándose en todo momento a lo que dispone esta Ley, los planes y presupuestos aprobados, así como otras disposiciones aplicables;   II. Solicitar la información y documentación y efectuar los actos que se requieran para el   adecuado   cumplimiento   de   sus   funciones,   sin   perjuicio   de   las   tareas   que   le encomiende la Secretaría de la Función Pública del Gobierno del Estado; Fracción reformada POG 23-03-2013   III. Rendir un Informe anual tanto a la Junta de Gobierno como a la Secretaría de la Función Pública del Gobierno del Estado; Fracción reformada POG 23-03-2013   IV. Recomendar a la Junta de Gobierno y al Director General del Consejo las medidas preventivas   y   correctivas   que   sean   convenientes   para   el   mejoramiento   de   la organización y funcionamiento del Consejo;   V. Asistir a las sesiones de la Junta de Gobierno, sólo con derecho a voz; y   VI.  Las demás necesarias para el  ejercicio de  las anteriores,  así como las que se determinen por otras disposiciones legales. CAPÍTULO SEGUNDO DE LOS COMITÉS SECCIÓN PRIMERA INTEGRACIÓN Artículo 68 El Gobernador del Estado, a través de la Secretaría, promoverá la creación y fortalecimiento de   Comités   para   el   Desarrollo   de   los   Agrupamientos   Empresariales   Estratégicos,   que funcionarán   como   órganos   auxiliares   de   participación   ciudadana,   consultivos,   asesores, promotores,   coordinadores   y   representativos   de   los   ámbitos   educativos,   empresarial   y gubernamental, para el impulso y desarrollo de sectores estratégicos. Artículo 69 Cada Comité será creado por acuerdo del Gobernador del Estado que deberá publicarse en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado. Artículo 70 Cada Comité se integrará de la siguiente forma: I. Un Presidente Honorífico que será el Gobernador del Estado.   II.  Un Presidente  Ejecutivo  que será el  ciudadano que designe el  Gobernador  del Estado.   III. Un Secretario Técnico que será el Titular de la Secretaría.   IV. Vocales del sector público:   a. Los Titulares de las dependencias y entidades que correspondan de acuerdo al sector estratégico.   V. Vocales del sector social:   a.   Los   representantes   del   ámbito   académico,   científico   y   tecnológico   que correspondan de acuerdo al sector estratégico.   VI. Vocales del sector privado:   a. Los representantes del ámbito empresarial que correspondan de acuerdo al sector estratégico.   VII. Un representante de la Legislatura de acuerdo al sector estratégico. Artículo 71 El Comité, el Presidente Honorífico y el Presidente Ejecutivo podrán invitar a asistir a las sesiones  del  Comité   a   servidores  públicos   federales,   estatales  o  municipales   y   a   otras personas que tengan relación con los asuntos a tratar. Artículo 72 Los   vocales   serán   designados   por   el   Presidente   Honorífico   a   propuesta   conjunta   del Presidente Ejecutivo y del Titular de la Secretaría. Artículo 73 El  Presidente  Ejecutivo  durará  en  su  encargo  dos  años  y  podrá  ser  designado  para  un segundo periodo en forma consecutiva. Los vocales de los sectores social y privado durarán en su encargo dos años y podrán ser ratificados en su encargo las veces que sea necesario. Artículo 74 El Comité podrá aprobar la incorporación de más integrantes de los sectores público, privado y social en calidad de vocales, los cuales tendrán los mismos derechos y obligaciones que el resto de los vocales designados por el Presidente Honorífico. Artículo 75 En caso de falta definitiva del Presidente Ejecutivo o de alguno de los vocales de los sectores social   y   privado,   el   Presidente   Honorífico   podrá   removerlo   y   realizará   la   designación correspondiente. Artículo 76 Con excepción del  Presidente  Honorífico  y  del  Presidente  Ejecutivo,  por  cada  integrante titular del Comité se podrá designar un suplente, que será la única persona facultada para representarlo cuando el titular no asista a las sesiones. Artículo 77 Todos los integrantes del Comité formarán parte del mismo de manera honorífica. Artículo 78 Los Comités podrán adoptar la forma de Asociaciones Civiles o cualquier otra forma jurídica para la consecución de los objetivos que para ellos establece esta Ley y sus propios fines económicos; en cuyo caso, mediando acuerdo del Gobernador del Estado, serán igualmente reconocidos en  los  términos de esta  Ley,  sujetándose a  lo que dispongan sus estatutos internos, y supletoriamente a esta Ley y su Reglamento. Artículo 79 En el caso previsto en el artículo anterior quedará a salvo la atribución del Gobernador del Estado de crear un nuevo Comité para el sector de que se trate si así lo demanda el interés general. SECCIÓN SEGUNDA ATRIBUCIONES Artículo 80 Los Comités tendrán las siguientes atribuciones: I. Fungir como plataforma de diálogo, colaboración y concertación entre los sectores público, social  y privado para diseñar e  implementar estrategias que favorezcan el desarrollo del sector;   II. Proponer políticas, estrategias, proyectos, programas, y acciones para fomentar la investigación, innovación y el desarrollo tecnológico en su sector;   III. Realizar todo tipo de estudios e investigaciones para favorecer la competitividad y expansión del sector;   IV. Promover la vinculación estratégica entre la academia y las empresas para atender las necesidades de recursos humanos dentro de su sector;   V. Promover la formación de capital humano especializado para el fortalecimiento del sector;   VI. Fomentar y diseñar programas de apoyo y fortalecimiento a la red de proveedores de  bienes  y   servicios,  especialmente  apoyando   la   integración  de   las   pequeñas  y medianas empresas con las grandes empresas;   VII. Difundir los casos de éxito del sector para aprovecharlos en la competencia con otras regiones económicas;   VIII.   Promover,   en   coordinación   con   la   Secretaria,   a   nivel   estatal,   nacional   e internacional la difusión de sus iniciativas y resultados;   IX. Establecer Subcomités, cuya finalidad sea analizar temas específicos del sector estratégico   que   corresponda   para   proponer   o   en   su   caso   realizar   programas, proyectos y acciones que impulsen su competitividad y expansión;   X.  Establecer  si  una  determinada  actividad  económica  se  encuentra  dentro  de  su sector,  a consulta expresa de la Junta de Participación Ciudadana del  Consejo,   la Comisión o del Titular de la Secretaría;   XI. Gestionar y obtener fondos para financiar sus proyectos;   XII.   Promover la inclusión laboral de los grupos vulnerables, a través de estrategias y programas que potencien o agreguen competencias laborales y habilidades, a través de la capacitación para el trabajo y la educación técnica, y Fracción adicionada POG 05-10-2016   XIII. Los demás que establezca la presente Ley y su Reglamento. SECCIÓN TERCERA FUNCIONAMIENTO Artículo 81 Los Comités sesionarán ordinariamente al  menos cada  tres meses y extraordinariamente cuando sea necesario. Artículo 82 Las sesiones de los Comités serán convocadas por el Presidente Honorífico, el Presidente Ejecutivo o por el Secretario Técnico. Artículo 83 Para que las sesiones de los Comités sean validas se requiere la presencia de más de la mitad de sus integrantes. Artículo 84 Los acuerdos de los Comités se tomarán por mayoría de votos de sus integrantes presentes en la sesión. En caso de empate el Presidente Honorífico, o en su ausencia el Presidente Ejecutivo, tendrá voto de calidad. Artículo 85 Los  integrantes  de  los Comités  tendrán derecho a voz y voto.  Los  invitados únicamente tendrán derecho a voz. Artículo 86 El Secretario Técnico levantará el acta y la lista de asistencia de cada sesión del Comité. Artículo 87 Los  Presidentes  Ejecutivos   de   los  Comités   constituirán   la   Junta   de  Presidentes   de   los Comités para el Desarrollo de los Agrupamientos Empresariales Estratégicos, la cual tendrá como principal objetivo el compartir experiencias y construir sinergias para la competitividad y la expansión de los sectores estratégicos. La Secretaría apoyará a la Junta de Presidentes y promoverá que se reúna según sea necesario. Artículo 88 El Gobernador del Estado incluirá en la iniciativa de Presupuesto de Egresos del Estado que remita   a   la   consideración   del  H.   Congreso   del   Estado   un   presupuesto   para   apoyar   la operación de los Comités que anualmente será de hasta doce mil cuotas de salario mínimo vigente en la Entidad para cada Comité. La entrega de estos recursos estará sujeta a  la aportación que en igual proporción realice la iniciativa privada de cada Comité. La   entrega   de   esos   recursos   estará   sujeta   también   a   los   términos   y   condiciones   que establezca el Reglamento. CAPÍTULO TERCERO DE LA COMISIÓN SECCIÓN ÚNICA INTEGRACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO Artículo 89 Se crea la Comisión Estatal de Incentivos como un organismo auxiliar del Poder Ejecutivo del Estado para los fines que establece la presente Ley. Artículo 90 La Comisión se integrará de la siguiente forma: I. Un Presidente que será el Gobernador del Estado, con derecho a voz y voto.   II. Un Secretario que será el Titular de la Secretaría, con derecho a voz y voto.   III. Un vocal que será el Titular de la Secretaría de Finanzas con derecho a voz y voto.   IV. Tres vocales con derecho a voz:   a. En su caso, el Titular de la Secretaría del ramo del sector que corresponda;   b. El Titular de la Secretaría de la Función Pública del Gobierno del Estado; y Inciso reformado POG 23-03-2013   c. El Presidente Ciudadano Ejecutivo de la Junta de Participación Ciudadana del Consejo. Artículo 91 El   Presidente   de   la   Comisión   podrá   invitar   a   asistir   a   las   sesiones   de   la   Comisión   a representantes de los sectores público, social y privado, así como a las demás personas que tengan relación con los asuntos a tratar. Artículo 92 Por cada integrante titular de la Comisión se podrá designar un suplente, que será la única persona facultada para representarlo cuando el titular no asista a las sesiones. Artículo 93  La Comisión tendrá las siguientes atribuciones: I. Conocer, evaluar y resolver, en términos de la presente Ley, sobre el otorgamiento, modificación, suspensión o cancelación de incentivos;   II. En caso de que no exista un Comité para el sector en cuestión, establecer a qué sector corresponde una determinada actividad económica a consulta de su Presidente o de la Junta de Participación Ciudadana del Consejo; y   III. Las demás que le asigne la presente Ley y su Reglamento. Artículo 94 La Comisión en su funcionamiento se sujetará a lo siguiente: I.  Sesionará   cuando  menos   una   vez  al   año   y   las   demás  ocasiones  en  que   sea necesario previa convocatoria de su Presidente o de su Secretario.   II. Las sesiones serán validas cuando asistan más de la mitad de sus integrantes con derecho a voz y voto.   III. Los acuerdos se tomarán por mayoría de votos de sus integrantes presentes en la sesión. En caso de empate el Presidente tendrá voto de calidad.   IV. El Secretario levantará el acta y la lista de asistencia de cada sesión. TÍTULO CUARTO MECANISMOS DE IMPULSO CAPÍTULO PRIMERO DE LA PROMOCIÓN DEL ESTADO Artículo 95 La Secretaría para promover  la atracción de inversiones al  Estado, especialmente en los sectores estratégicos, realizará las siguientes acciones: I. Promover el Programa Estatal para la Inversión y el Empleo;   II.  Realizar   giras   nacionales   e   internacionales   de   promoción   del  Estado   en   otras regiones y países que potencialmente tengan o puedan tener interés en invertir en el Estado;   III. Organizar y participar en eventos que permitan difundir las ventajas competitivas y las oportunidades de inversión en el Estado;   IV. Difundir al Estado como destino de inversiones;   V.   Diseñar,   coordinar   y   facilitar   las   agendas   de   visitas   al   Estado   que   realicen empresas interesadas en invertir;   VI. Difundir los incentivos a la inversión que señala la presente Ley;   VII.  Establecer,   coordinar  y  vigilar,  previo  acuerdo  con el  Gobernador  del  Estado, representaciones estratégicas en otros estados de la República Mexicana o en otros países para  la  mejor   inserción del  Estado en  los  flujos de  inversiones y comercio internacional;   VIII.  Participar en organismos nacionales e internacionales que permitan impulsar y dar a conocer las ventajas competitivas, las oportunidades de inversión y la atracción de inversiones al Estado;   IX. Las demás que considere convenientes para el logro de sus atribuciones o que le instruya el Gobernador del Estado; y   X. Las demás que señalen las leyes y reglamentos vigentes. Artículo 96 En las giras nacionales e  internacionales a que refiere el  presente capítulo,  la Secretaría procurará   la   asistencia   de   representantes   de   instituciones   educativas,   empresariales   y sindicales, según corresponda. Artículo 97 En las agendas de visitas al Estado a que refiere el presente capítulo, la Secretaría procurará que los interesados interactúen con las instituciones educativas, empresariales y sindicales y conozcan la infraestructura para el desarrollo del Estado. Artículo 98 Los titulares de las representaciones a que refiere el presente Capítulo rendirán un informe trimestral   de   actividades   y   resultados   al   Titular   de   la  Secretaría   y   un   informe  anual   al Gobernador del Estado. CAPÍTULO SEGUNDO DE LOS INCENTIVOS ESTATALES SECCIÓN PRIMERA INCENTIVOS QUE SE PUEDEN OTORGAR Artículo 99 Adicionalmente a lo dispuesto por otras leyes y tratados vigentes, las autoridades estatales competentes en los términos de esta Ley podrán otorgar incentivos a la inversión nacional y extranjera,  para  la  creación de una nueva  empresa o para   incrementar   la  capacidad de operación de una ya existente en la entidad con el fin de crear nuevas fuentes de empleo. Es requisito para ser beneficiario de incentivos el crear cuando menos 20 fuentes de empleo permanentes. Las inversiones en la exploración y explotación minera no serán sujetas a los incentivos que señala la presente Ley, salvo en los casos de suscripción de convenios como instrumento de Desarrollo Económico. Artículo reformado POG 29/12/2021 Decreto 19 Artículo 100 Los incentivos que se podrán otorgar consistirán en: I. Incentivos fiscales:   a. Exención del pago del Impuesto Sobre Nóminas de hasta el 100%;    b. Exención del pago de derechos estatales de hasta el 100%; y c. Los que se obtengan al suscribir un Convenio de Estabilidad Fiscal en los términos de las disposiciones aplicables. Inciso adicionado POG 29/12/2021 Decreto 19   II. Incentivos económicos:   a.   Apoyos   económicos   para   la   capacitación   y   adiestramiento   de   los trabajadores;   b.   Apoyos   económicos   para   la   realización   total   o   parcial   de   obras   de infraestructura que propicien la instalación o expansión de la empresa;   c.  Apoyos económicos para  la  introducción o conexión de servicios públicos básicos como agua, drenaje, gas o energía;   d. Apoyos económicos para la realización de estudios o investigaciones;   e. Apoyos económicos para la adquisición mediante compra, arrendamiento o cualquier   otra   figura   jurídica,   de   bienes   inmuebles   para   que   en   ellos   se establezca la empresa;   f. Otorgamiento mediante donación, venta, permuta, arrendamiento, comodato o concesión o cualquier otra figura jurídica, de bienes inmuebles propiedad del Estado para que en ellos se establezca la empresa; y   g. Realización total o parcial de las obras de infraestructura que propicien el asentamiento,   instalación   o   expansión   de   la   empresa,   por   parte   de   las dependencias o entidades del Estado.   h. Apoyos económicos para la accesibilidad del entorno laboral de las personas con   discapacidad,   a   través   de   ajustes   razonables,   así   como   para   la capacitación, educación técnica y tome de conciencia en las empresas; (sic) Inciso adicionado POG 05-10-2016   i. Apoyos  económicos  para  el   financiamiento  de  pequeñas y  microempresas constituidas por personas con discapacidad.  Inciso adicionado POG 05-10-2016   III. Incentivos no monetarios:   a. Asesoría para la instalación, puesta en marcha y operación de la empresa o su expansión;   b. Gestión de trámites ante autoridades federales, estatales o municipales;   c. Apoyo en la gestión de financiamiento público o privado;   d. Vinculación de los inversionistas con autoridades, universidades, sindicatos, proveedores, empresas y en general con personas o instituciones de interés para la empresa;   e. Capacitación y adiestramiento a trabajadores que suministre la autoridad;   f. Acciones para la internacionalización de la empresa; y   g. Acciones para el desarrollo de proveedores.   h. Asesoría   para   la   inclusión   laboral   en   las   empresas   de   personas   con discapacidad, así como para diseñar estrategias de accesibilidad, a través de ajustes razonables. Inciso adicionado POG 05-10-2016 i.   Impartir   cursos  sobre   los  derechos  humanos  en   las  empresas,  así   como promover  estrategias   tendientes  a  compartir   las  mejores  prácticas  entre   las mismas en dicho tema.  Inciso adicionado POG 24-02-2021   Artículo 101 En   casos   extraordinarios,   tratándose   de   inversiones   estratégicas   para   el   Estado,   el Gobernador del Estado, previa opinión de la Junta de Participación Ciudadana del Consejo, tendrá  amplias   facultades  para  otorgar   incentivos   fiscales,  económicos  o  no  monetarios, incluyendo otros diversos a los que señala le presente Ley. Artículo 102 Los incentivos económicos estarán sujetos a la disponibilidad de recursos con que cuente el Fondo. Artículo 103 Los Inversionistas que se encuentren disfrutando de algún incentivo otorgado conforme a la presente Ley, que realicen una nueva inversión,  podrán solicitar  incentivos por  lo que se refiere a la nueva inversión, siempre que se encuentren al corriente del cumplimiento de sus compromisos contraídos con el Estado. Artículo 104 Los incentivos contemplados en la presente Ley no serán aplicables a aquellas empresas ya establecidas,  que mediante  un  acto  de  simulación  o  por  cualquier  otro  aparezcan  como nueva empresa para gozar de dichos beneficios. Artículo 105 En ningún caso se otorgarán incentivos a proyectos de inversión concluidos con anterioridad a la presentación de la solicitud de incentivos. SECCIÓN SEGUNDA AUTORIDADES COMPETENTES PARA OTORGAR INCENTIVOS Artículo 106 Corresponderá a  la Comisión conocer y resolver sobre el   tipo,  monto, plazos,  términos y condiciones del otorgamiento de incentivos. Artículo 107 Para efectos de este Titulo la Secretaría tendrá las siguientes atribuciones: I. Recibir, tramitar y rechazar las solicitudes de incentivos que, bajo protesta de decir verdad, presenten los inversionistas;   II. Celebrar acuerdos con los inversionistas para salvaguardar la confidencialidad de la información de los proyectos de inversión que serán vigentes hasta la formalización de el o los convenios de colaboración a que refiere la presente Ley;   III.  Requerir  del  inversionista solicitante de incentivos la  información, documentos y evidencias que estime pertinentes;   IV. Notificar al inversionista los requerimientos y resoluciones de la autoridad. Dichas notificaciones podrán ser personales, en el domicilio señalado por el inversionista o en la dirección de correo electrónico que fije el inversionista;   V. Elaborar los proyectos de acuerdos, dictámenes, resoluciones y convenios para el despacho de las solicitudes de incentivos;   VI.  Emitir   el   dictamen  preliminarmente  de   los   incentivos  que  correspondan  a  una determinada inversión conforme a la presente Ley y su Reglamento;   VII. Presentar a la consideración de la Comisión, las solicitudes de incentivos y los proyectos de resolución que estime convenientes;   VIII. Vigilar que se otorgue respuesta oportuna a las solicitudes de incentivos;   IX. Requerir informes a los inversionistas que disfruten de incentivos;   X.  Ordenar  y  practicar  visitas  de  verificación  a   los   Inversionistas  que disfruten  de incentivos;   XI. Procurar la simplificación, modernización, aprovechamiento de las tecnologías y transparencia en los procedimientos a que refiere la presente Ley; y   XII.  Promover en  las empresas un programa de respeto a  los derechos humanos, acorde   a   los   tratados   internacionales,   la   legislación   en   la   materia   y   las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y Fracción reformada POG 24-02-2021 XIII. Las demás que establezca la presente Ley y su Reglamento. SECCIÓN TERCERA PROCEDIMIENTO DE OTORGAMIENTO DE INCENTIVOS Artículo 108 El procedimiento se seguirá de la siguiente forma: I. Iniciará con la presentación de la solicitud de incentivos ante la Secretaría, en el formato establecido para ello y acompañando los requisitos que fije el Reglamento.   II. Recibida la solicitud de incentivos en la forma y con los requisitos necesarios para ello, la Secretaría informará al inversionista de la aceptación a trámite de la misma y el dictamen preliminar de los incentivos que corresponden.   III. El Inversionista comunicará a la Secretaría de su propuesta de aprovechamiento de incentivos en el formato establecido para ello.   IV.  La  Secretaría  emitirá  un  dictamen  final  de   recomendación  de  otorgamiento  de incentivos, mismo que comunicará a la Comisión.   V.  Aprobado  el  dictamen,  con   las  modificaciones  que en  su  caso se  hicieren,  se emitirá la resolución de otorgamiento de incentivos.   VI.  La  Secretaria  comunicará  al   Inversionista   la   resolución  para  que  manifieste   si acepta o rechaza los incentivos otorgados.   VII. De aceptarse los incentivos por parte del Inversionista se firmará un convenio de colaboración entre la Secretaría y el Inversionista estableciendo los compromisos de ambas   partes,   señalando   el   tipo,   monto,   plazos,   términos   y   condiciones   de   los incentivos otorgados.   VIII. En ningún caso se dará respuesta al Inversionista en un plazo mayor a los 30 días   hábiles,   contados   a   partir   de   que   el   Inversionista   haya   entregado satisfactoriamente toda la información que se le haya requerido por la Secretaría. La Secretaría de la Función Pública del Gobierno del Estado vigilará el cumplimiento de esta obligación. Fracción reformada POG 23-03-2013 Artículo 109 La   Comisión   considerará   y   razonará   sus   resoluciones   en  materia   de   otorgamiento   de incentivos en base a los siguientes factores: I. La cantidad de empleos permanentes y directos a generar;   II. Cantidad de empleos directos a generar para personas con discapacidad y adultos mayores; Fracción reformada 05-10-2016   III. La remuneración promedio de los nuevos empleos;   IV. La correspondencia de la inversión con los sectores estratégicos;   V. El monto de la inversión directa;   VI. Ubicación del proyecto de inversión;   VII.  La contribución de la inversión a la innovación, al desarrollo tecnológico y cien tífico;   VIII. El compromiso de permanencia en la entidad por el inversionista;   IX. El tiempo máximo para la creación de los nuevos empleos;   X. El tiempo máximo para la aplicación de la inversión;   XI. Los programas de capacitación y desarrollo de capital humano;   XII. El consumo y tratamiento del agua;   XIII. El uso de tecnologías más limpias que permitan la protección y el mejoramiento del medio ambiente; y   XIV. Los demás que en los términos de la presente Ley y su reglamento se consideren relevantes, según el caso de que se trate, sin omitir la referencia y consideración de las anteriores. Artículo 110 Para el otorgamiento de incentivos la Comisión hará uso de un sistema de valoración de los factores   a   que   se   refiere   el   artículo   anterior,   mismo   que   será   definido   a   través   del Reglamento. Artículo 111 El   Reglamento   establecerá   la   preferencia   que   se   dará   a   los   sectores   estratégicos,   el porcentaje que podrá otorgarse de incentivos económicos respecto al total de incentivos que correspondan y el máximo de incentivos que se podrá otorgar respecto al monto total de la inversión. Artículo 112 La Comisión podrá negar el otorgamiento de incentivos, expresando las razones para ello, entre las que estará la insuficiencia de recursos económicos en el Fondo. SECCIÓN CUARTA OBLIGACIONES DE LOS INVERSIONISTAS Artículo 113 Los Inversionistas que soliciten incentivos tienen las siguientes obligaciones: I.  Conducirse  ante   la  autoridad  en  apego  a   la   verdad   y   de  conformidad   con   los procedimientos establecidos;   II. Atender en tiempo y forma los requerimientos que le haga la autoridad;   III. Asistir por conducto de las personas legitimadas para ello, a las citas que le haga la autoridad; y IV. Las demás que establezca la presente Ley, su Reglamento y  las disposiciones jurídicas aplicables. Artículo 114 Los Inversionistas que disfruten de incentivos, además de las que señala el artículo anterior, tienen las siguientes obligaciones: I. Suscribir el o los convenios de colaboración necesarios para recibir los incentivos;   II. Cumplir con los compromisos y acuerdos asumidos con la autoridad;   III.  Presentar   informes  periódicos  a   la  Secretaría  de   la  evolución  del  proyecto  de inversión en los términos que se establezca en el o los convenios de colaboración;   IV. Suministrar la información que le sea requerida por la Secretaría;   V. Facilitar a la Secretaría la realización de las vistas de verificación que se ordenen;   VI. Destinar los incentivos para los fines que fueron autorizados;   VII. Avisar por escrito a la Secretaria, dentro de los siguientes 15 días hábiles a que ocurran:   a. Cambios en su actividad económica;   b. Cambios en la inversión que afecten los factores a que refiere el artículo 109;   c. Motivos que lo obliguen a incumplir en cualquier medida, las condiciones que lo hicieron merecedor del incentivo; y   d.  Actos   jurídicos  que   repercutan  en   la   inversión  como   la   fusión,   escisión, transformación o extinción de la empresa; (sic)   VIII.  Reintegrar   y   pagar   los   incentivos   indebidamente   recibidos   o   incorrectamente aprovechados; y   IX. Las demás que establezca la presente Ley, su Reglamento y  las disposiciones jurídicas aplicables. Artículo 115 Los  avisos  mencionados  en  el   artículo  anterior  deberán  ser  acompañados  de   todos   los elementos que sean necesarios para explicar y/o justificar los hechos. Estos cambios serán valorados   por   la  Comisión   y   de   no   ser   justificados,   podrán   derivar   en   la  modificación, suspensión o cancelación de los incentivos otorgados. SECCIÓN QUINTA CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS INCENTIVOS OTORGADOS Artículo 116 Independientemente del control que sigan otras autoridades, la Secretaría llevará un registro donde se especifique, por empresa, los montos de incentivos fiscales y económicos ofrecidos por la autoridad, aceptados por el inversionista, comprometidos a través de los convenios de colaboración y liquidados por la autoridad. Artículo 117 Los Inversionistas que disfruten de incentivos deberán presentar a la Secretaría, por escrito, informes   periódicos   de   la   evolución   del   proyecto   de   inversión   en   los   términos   que   se establezca el Reglamento y el o los convenios de colaboración. Artículo 118 La Secretaría podrá requerir de los Inversionistas que disfruten de incentivos que presenten informes,   documentos,   aclaraciones,   evidencias   y   otros   elementos   que   se   consideren pertinentes   respecto   a   la   evolución   del   proyecto   de   inversión   en   los   términos   que   se establezca el Reglamento y el o los convenios de colaboración. Artículo 119 La Secretaría podrá llevar a cabo visitas de verificación a las instalaciones del Inversionista que disfruten de incentivos, para comprobar el cumplimiento de los compromisos y acuerdos asumidos con la autoridad. Para ese efecto se observarán las formalidades esenciales del procedimiento administrativo en los términos del Reglamento. SECCIÓN SEXTA FONDO ECONÓMICO DE INCENTIVOS A LA INVERSIÓN Artículo 120 Se crea el Fondo Económico de Incentivos a la Inversión con la partida presupuestal que en su   caso   apruebe   el   Poder   Legislativo   a   propuesta   del   Poder   Ejecutivo   conforme   a   lo siguiente: I. El Fondo es el conjunto de recursos económicos destinados para otorgar incentivos económicos a la inversión en los términos de la presente Ley y su Reglamento;   II.   La   partida   presupuestal,   que   se   destine   anualmente   al   Fondo   será   de   $50 ´000,000.00 (CINCUENTA MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.) del Presupuesto de Egresos del Estado para el año que corresponda;   III.  Sin  menoscabo  de   lo   dispuesto  en   la   fracción  anterior,   este   Fondo   se  podrá complementar con aportaciones adicionales provenientes del gobierno federal, estatal o municipales, o por aportaciones de particulares y de otros organismos;   IV. Los incentivos podrán otorgarse en plazos de uno o varios años;   V. Los recursos económicos destinados al Fondo que no sean erogados en el año serán acumulados al del siguiente ejercicio fiscal;   VI. Los incentivos a que se refiere la presente Ley estarán sujetos al saldo disponible en el Fondo;   VII.   Hasta   el   10%   de   los   recursos   económicos   que   ingresen   al   Fondo   podrán destinarse  a  programas,  proyectos  y  acciones  que  tengan  por  objeto  promover  al Estado como destino de inversiones; y   VIII.  El  Poder  Ejecutivo creará un Fideicomiso o  instrumento  similar  para  la mejor administración  del   Fondo,   en   cuya   constitución,   administración   y   operación   se   le concederán atribuciones suficientes a la Secretaría para que asegure el cumplimiento de las obligaciones del Estado en materia de incentivos.   IX.  Por lo menos el 3% de los recursos económicos que ingresen al Fondo, podrán destinarse a programas, proyectos, estrategias y acciones que tengan por objeto la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Fracción adicionada POG 05-10-2016 SECCIÓN SÉPTIMA INCENTIVOS EN SITUACIONES EXTRAORDINARIAS Artículo 121 El Poder Ejecutivo del Estado, a través de la Comisión, y los Ayuntamientos en su respectiva jurisdicción, podrán otorgar incentivos fiscales, económicos y no monetarios a las empresas, organizaciones de productores, cooperativas de producción y organizaciones sociales que por razones de variación negativa de la economía, afectación en los precios de referencia de sus productos, desastres naturales, desequilibrio en las cadenas productivas y la realización de obras públicas que afecten su entorno comercial o productivo, entre otros; se encuentren en  condición  de  vulnerabilidad  y   requieran  de  apoyos  extraordinarios   para  garantizar   la preservación del empleo existente. Artículo 122 Para el otorgamiento de los incentivos a que refiere el presente Capítulo, el Gobernador del Estado a través de la Comisión, o en su caso el Presidente Municipal previo acuerdo del Ayuntamiento, mandará publicar en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el Acuerdo que contenga los lineamientos para otorgar dichos incentivos, mismo que deberá contener: I. Los antecedentes, fundamentos y motivos de la necesidad del otorgamiento de los incentivos;   II. La vigencia, términos y condiciones de aplicación de los incentivos;   III. Las empresas o grupos de interés que pueden acceder a incentivos y los requisitos de acceso; y   IV. Los esquemas de seguimiento, control, comprobación y evaluación del uso de los incentivos. Artículo 123 La determinación  el   tipo,  monto,  plazos,   términos  y condiciones de  los   incentivos  a que refiere el presente Capítulo, dada la situación extraordinaria, será flexible atendiendo a las necesidades del caso, por lo que los incentivos no estarán circunscritos únicamente a los señala (sic) la presente Ley, sino que se podrán incluir otros que se consideren convenientes sin transgredir leyes y reglamentos vigentes. Artículo 124 Los   incentivos   a   que   refiere   el   presente   Capítulo   estarán   sujetos   la   disponibilidad presupuestal y a las demás disposiciones jurídicas aplicables. SECCIÓN OCTAVA INCENTIVOS PARA LOS PROMOTORES PRIVADOS DE INVERSIONES Artículo 125 Los   agentes   privados   y   los   parques   industriales,   científicos   y   tecnológicos   que   hayan contribuido   sustancialmente   a   la   atracción   de   inversiones   productivas   al   Estado   podrán disfrutar de un estímulo en los términos que fije el Reglamento y con cargo a los recursos disponibles en el Fondo. Artículo 126 Para que el estímulo a que refiere el artículo anterior se pueda otorgar los agentes privados y los parques industriales, científicos y tecnológicos deberán: I. Inscribirse en el padrón que al efecto lleve la Secretaría y mantener actualizados sus datos; e   II. Informar a la Secretaría de los proyectos de inversión que están promoviendo antes de que se concreten. Artículo 127 Una misma persona, física o moral, no podrá recibir simultáneamente estímulos por ser a (sic) un tiempo agente privado y parque industrial, científico o tecnológico, por lo que en su caso, deberá optar por solicitar el estímulo por una de las dos calidades. SECCIÓN NOVENA TRANSPARENCIA DE LOS INCENTIVOS OTORGADOS Artículo 128 La Secretaría  publicará  en el  portal  de  Internet  del  Estado  información de  los  incentivos fiscales  y  económicos  otorgados  a   los   inversionistas,  dicha   información  consistirá  por   lo menos en lo siguiente: I. Nombre del Inversionista;   II. Actividad empresarial a la que se dedicará;   III. Monto de la inversión;   IV. Cantidad de empleos directos a generar;   V. Municipio o Municipios donde invertirá;   VI. Incentivos fiscales y económicos otorgados, especificando el tipo, monto, plazos, términos y condiciones de los mismos; y   VII. Otras especificaciones que señale el Reglamento. Artículo 129 La Secretaría publicará en el portal de Internet del Estado información de los estímulos que otorgue  a  los  agentes  privados y   los parques   industriales,  científicos  y   tecnológicos  que hayan contribuido sustancialmente a la atracción de inversiones productivas al Estado, dicha información consistirá por lo menos en lo siguiente: I. Nombre promotor beneficiado y el estímulo que se le haya concedido;   II. Nombre de la empresa atraída, actividad empresarial a la que se dedicará, monto de la inversión, cantidad de empleos directos a generar, municipio o Municipios donde invertirá; y   III. Otras especificaciones que señale el Reglamento. CAPÍTULO TERCERO DEL FOMENTO EN LOS MUNICIPIOS Artículo 130 Los Ayuntamientos  en  su  ámbito  de  competencia  adoptarán  medidas  que  favorezcan   la competitividad, la atracción de inversiones y la generación de empleos en su municipio. Artículo 131 Los   Ayuntamientos,   especialmente   aquellos   que   enfrenten   retos   y   desafíos   similares, procurarán coordinarse y fortalecer los vínculos de cooperación intermunicipal para: I. Emprender acciones conjuntas que influyan positivamente en la competitividad, la atracción de inversiones y la generación de empleos;   II.   Promover   la   atracción   de   recursos   públicos   y   privados   para   la   realización   de proyectos públicos prioritarios;   III. Promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología en sus municipios;   IV. Impulsar la conectividad, comunicaciones e infraestructura;   V. Desarrollar iniciativas conjuntas e impulsar la solución de problemas comunes;   VI. Realizar estudios e investigaciones sobre temas de interés común;   VII. Fomentar la calidad y homologación de reglamentos municipales;   VIII. Simplificar trámites administrativos;   IX. Generar procedimientos y protocolos comunes;   X. Capacitar a los servidores públicos; y   XI. Compartir mejores prácticas de gestión de gobierno.   XII.    Promover  la  inclusiòn  laboral  de  las personas con discapacidad,  asì como la cultura del emprendedor en beneficio de este sector social.  Fracción adicionada POG 05-10-2016 Artículo 132 Para   efectos   del   artículo   anterior   los   Ayuntamientos   podrán   celebrar   los   acuerdos   o convenios que sean necesarios.   Artículo 133 Los Ayuntamientos podrán expedir su Programa Municipal para la Inversión y el Empleo. Artículo 134 Los Ayuntamientos, a través del Presidente Municipal y las dependencias y entidades de la administración  pública  municipal,  para promover   la atracción de  inversiones al  Municipio, especialmente en los sectores estratégicos, podrán realizar las siguientes acciones: I. Organizar y participar en eventos que permitan difundir las ventajas competitivas y las oportunidades de inversión en el Municipio;   II. Difundir al Municipio como destino de inversiones;   III. Facilitar las agendas de visitas al Municipio que realicen empresas interesadas en invertir;   IV. Otorgar incentivos a la inversión que genere empleos en su Municipio;   V. Difundir los incentivos a la inversión que señala la presente Ley;   VI.   Otras   que   considere   convenientes   el   Presidente  Municipal   o   que   instruya   el Ayuntamiento; y   VII. Las demás que señalen las leyes y reglamentos vigentes. Artículo 135 Los   Ayuntamientos   podrán   otorgar   los   siguientes   incentivos   a   la   inversión   que   genere empleos en su municipio: I. Realización de obras de infraestructura municipal.   II.  Otorgamiento  mediante  donación,   venta,   permuta,  arrendamiento,   como dato  o concesión o cualquier otra figura jurídica, de bienes inmuebles propiedad del Municipio para que en ellos se asiente una empresa que genere nuevos empleos; y   III. Todos aquellos que en el marco de la Ley resuelva el Ayuntamiento. TÍTULO QUINTO INFRACCIONES Y SANCIONES CAPÍTULO PRIMERO DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS Artículo 136 Las infracciones a la presente Ley cometidas por servidores públicos se sancionaran en los términos   del   artículo   154   de   la   Constitución   Política   del   Estado   Libre   y   Soberano   de Zacatecas. CAPÍTULO SEGUNDO DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES DE LOS INVERSIONISTAS Artículo 137 Serán infracciones a la presente Ley imputables a los inversionistas y sus representantes: I. Conducirse con falsedad ante la autoridad;   II. Incumplir en tiempo y forma los requerimientos y citas que le haga la autoridad;   III. Negarse a suscribir el o los convenios de colaboración necesarios para recibir los inventivos (sic);   IV. Incumplir con los compromisos y acuerdos asumidos con la autoridad;   V. Omitir la presentación a la Secretaria de los informes periódicos de la evolución del proyecto de  inversión en  los  términos que se establezca en el  o  los convenios de colaboración;   VI. Negarse a suministrar la información que le sea requerida por la Secretaría;   VII. Omitir los avisos a que refiere la presente Ley;   VIII.  Dificultar   a   la   Secretaría   la   realización   de   las   vistas   de   verificación   que   se ordenen;   IX. Destinar los incentivos a fines distintos a los que fueron autorizados;   X.  Negarse  a   reintegrar   los   incentivos   indebidamente   recibidos  o   incorrectamente aprovechados; y   XI.   Las   demás   acciones   y   omisiones   que   contravengan   las   disposiciones   de   la presente Ley y su Reglamento. Artículo 138 La Secretaría podrá imponer una o más de las siguientes sanciones a los Inversionistas y sus representantes por las infracciones a la presente Ley que hubieren cometido: I. Apercibimiento;   II. Amonestación;   III. Multa de 500 a 2,500 cuotas;   IV. Suspensión o cancelación del trámite de la solicitud de incentivos;   V. Modificación de los incentivos otorgados;   VI. Suspensión de los incentivos otorgados;   VII. Cancelación de los incentivos otorgados; y   VIII.   Reintegración   y   pago   total   o   parcial   de   los   incentivos   otorgados   con   su actualización. Artículo 139 La reincidencia en la comisión de una misma infracción por parte de los Inversionistas, será motivo de inhabilitación permanente para que los propietarios o accionistas de las empresas infractoras puedan solicitar y disfrutar de los  incentivos a que refiere  la presente Ley. Se considera reincidencia el cometer la misma infracción durante un periodo de un año. Artículo 140 Para   sancionar   las   infracciones   cometidas   por   parte   de   los   Inversionistas   y   sus representantes a que refiere la presente Ley, se tomará en consideración: I. La gravedad de la falta;   II. Las condiciones económicas y de mercado que impidieron a la empresa cumplir con sus proyectos de inversión;   III. Las condiciones económicas de la empresa infractora, así como su tamaño; y   IV. La reincidencia.   El Reglamento establecerá el procedimiento que seguirá la Secretaria para sancionar. Artículo 141 Cuando se sancione con la reintegración y pago total o parcial de los incentivos otorgados, la cantidad  que   resulte   tendrá  el   carácter  de  crédito   fiscal   y   se  hará  efectivo  mediante  el procedimiento administrativo de ejecución que prevé el Código Fiscal del Estado y el Código Fiscal Municipal para el Estado, según corresponda. Artículo 142 El infractor que hubiere gozado de los incentivos fiscales que señala la presente Ley, deberá pagar   a   la   Secretaría   de   Finanzas   las   contribuciones   que   hubiere   dejado   de   pagar, adicionando los recargos, actualizaciones y multas, con base en las leyes fiscales aplicables, tomando en cuenta para calcularlos,   las  fechas en que deberían haberse pagado, de no haberse resuelto favorablemente su solicitud de incentivo. TRANSITORIOS ARTÍCULO PRIMERO La presente Ley entrará en vigor al día siguiente hábil al de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado. ARTÍCULO SEGUNDO Se derogan de la Ley de Fomento para el Desarrollo Económico del Estado de Zacatecas publicada en el Periódico Oficial del Estado el 16 de agosto de 2003 las fracciones VI y XVIII del artículo 2;  las fracciones II,   III,  V, VI y VIII  del artículo 8;  las fracciones VII y XIII  del artículo 14; y los artículos 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23,24, 25 y 26. ARTÍCULO TERCERO Se abroga el Decreto expedido por el Gobernador del Estado el 22 de noviembre de 2010 por el que se crea el Consejo Estatal de Desarrollo Económico del Estado de Zacatecas como   uno   Organismo   Público   Descentralizado   de   la   Administración   Pública   Estatal, publicado en Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 4 de diciembre de 2010. Los recursos humanos, financieros y materiales de que dispone esa entidad serán transferidos al Consejo  Estatal   de  Desarrollo   Económico   a   que   refiere   la   presente   Ley   para   el  mejor cumplimiento de sus objetivos y atribuciones. ARTÍCULO CUARTO El Poder Ejecutivo del Estado dentro de los 90 días naturales siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley emitirá su Reglamento. ARTÍCULO QUINTO El Poder Ejecutivo del Estado dentro de los 90 días naturales siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley constituirá e instalará la Comisión de Incentivos a que refiere la presente Ley. ARTÍCULO SEXTO El Poder Ejecutivo del Estado dentro de los 90 días naturales siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley emitirá el Acuerdo que corresponda para reconocer a los organismos que actualmente   estén   funcionando   para   desarrollar   los   agrupamientos   empresariales estratégicos.   Ese   reconocimiento   oficial   les   otorgará   el   carácter   de   Comités   para   el Desarrollo   de   los   Agrupamientos   Empresariales   Estratégicos   y   en   consecuencia   serán sujetos  a   los  derechos  y  obligaciones  que señala   la  presente  Ley  y   su  Reglamento.  El Acuerdo deberá publicarse en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado. ARTÍCULO SÉPTIMO El Poder Ejecutivo del Estado dentro de los 180 días naturales siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley expedirá el Programa Estatal para la Inversión y el Empleo que tendrá vigencia durante el periodo de mandato del actual Gobernador del Estado. ARTÍCULO OCTAVO El Fondo Económico de Incentivos a la Inversión y los apoyos económicos a los Comités para   el   Desarrollo   de   los   Agrupamientos   Empresariales   Estratégicos,   se   constituirán   y otorgarán en el ejercicio fiscal posterior al de la aprobación de la presente Ley. ARTÍCULO NOVENO Los incentivos otorgados antes de la entrada en vigor de la presente Ley y las solicitudes de incentivos que se encuentren en proceso antes de la entrada en vigor de la presente Ley se sujetarán a la normatividad vigente al momento de su otorgamiento o de haber presentado la solicitud. ARTÍCULO DÉCIMO A partir de la entrada en vigor de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Zacatecas, aprobada por esta Sexagésima Legislatura del Estado, en fecha 31 de Mayo del 2012,  el  nombre de  las dependencias  citadas en el  presente   Instrumento  Legislativo,  se actualizarán de conformidad con el Ordenamiento antes invocado. COMUNÍQUESE AL EJECUTIVO DEL ESTADO PARA SU PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN. DADO  En la Sala de Sesiones de la Honorable Sexagésima Legislatura del Estado a los veintinueve días del mes de junio del año dos mil doce.-Diputado Presidente.- BENJAMÍN MEDRANO QUEZADA. Diputados Secretarios.- JORGE LUIS GARCÍA VERA Y JOSÉ XERARDO RAMÍREZ MUÑOZ.- Rúbricas. Y para que llegue al conocimiento de todos y se le dé el debido cumplimiento, mando se imprima, publique y circule.   DADO en el Despacho del Poder Ejecutivo del Estado, a los nueve días del mes de Agosto del año dos mil doce.     Atentamente. “SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCIÓN” EL GOBERNADOR DEL ESTADO DE ZACATECAS LIC. MIGUEL ALEJANDRO ALONSO REYES. EL SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO ESAÚ HERNÁNDEZ HERRERA. SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO C.EDUARDO LÓPEZ MUÑOZ ARTÍCULOS TRANSITORIOS DE LOS DECRETOS DE REFORMAS AL PRESENTE ORDENAMIENTO. PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (29 DE SEPTIEMBRE DE 2012) PUBLICACIÓN ORIGINAL. PERIÓDICO OFICIAL DE GOBIERNO (23 DE MARZO DE 2013). ARTÍCULO PRIMERO El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado de Zacatecas. ARTÍCULO SEGUNDO Dentro del término de noventa días naturales contados a partir de la vigencia del presente Decreto, el Ejecutivo del Estado deberá actualizar la reglamentación de conformidad con el presente Decreto. ARTÍCULO TERCERO Dentro del término de noventa días naturales contados a partir de la vigencia del presente Decreto, los Ayuntamientos deberán establecer su Gaceta Municipal. ARTÍCULO CUARTO Los Ayuntamientos, en el término de ciento veinte días naturales a partir de la vigencia del presente Decreto, deberán publicar en sus Gacetas Municipales y en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado, todas las disposiciones normativas de carácter general que hayan sido generadas antes de  la entrada en vigor del  presente Decreto. Remitiendo en medio impreso y de forma magnética los instrumentos jurídicos a la Coordinación General Jurídica del Gobierno del Estado para su trámite de publicación. PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (05 DE OCTUBRE DE 2016). ÚNICO-  El   presente  Decreto   entrará   en   vigor   al   día   siguiente   de   su   publicación   en   el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado. PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (24 DE FEBRERO DE 2021) Artículo primero.  Publíquese   el   presente   Decreto   en   el   Periódico  Oficial,   Órgano   del Gobierno del Estado.  Artículo segundo. Se derogan las disposiciones que contravengan el presente decreto. PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO (29 DE DICIEMBRE DE 2021). ARTÍCULO PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor el primero de enero del año dos mil veintidós, previa publicación en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del Estado.  ARTÍCULO SEGUNDO.  Respecto   al   Impuesto   Sobre   la   Tenencia   o   Uso   de   Vehículo contenido en el Capítulo Cuarto del Título Segundo de la Ley de Hacienda del Estado de Zacatecas, entrará en suspensión de cobro en los ejercicios Fiscales 2022, 2023 y 2024. Las obligaciones   derivadas   de   la   Ley   de  Hacienda   del   Estado   de   Zacatecas   respecto   este Impuesto se suspenden conforme a este Decreto, con excepción de las que hubieran nacido durante   su   vigencia   por   la   realización   de   las   situaciones   jurídicas   previstas   en   dichos ordenamientos, mismas que deberán ser cumplidas en las formas y plazos establecidos en las disposiciones aplicables.  ARTÍCULO TERCERO. Los recursos distribuidos del Fondo Único de Participaciones a los Municipios procedentes de las Participaciones Federales, para el Ejercicio 2022, no podrán ser inferiores a lo observado en el ejercicio 2021.  ARTÍCULO CUARTO.  Las   reglas   específicas  de  operación   para  el   Fondo   de   Inversión Pública Municipal   respecto de  la Ley de Coordinación y Colaboración Financiera  para el Estado de Zacatecas y sus Municipios, serán elaboradas por la Secretaría y publicadas en los medios oficiales a más tardar el 31 de enero de cada ejercicio fiscal.  ARTÍCULO QUINTO.  Se   derogan   todas   las   disposiciones   legales,   reglamentarias, administrativas de igual o menor jerarquía del marco jurídico estatal, en lo que se opongan al presente Decreto.